Espera agonizanteTYLERTOWN, Mississippi (AP) — Mientras una amenazante tormenta se acercaba al nuevo hogar de Buddy Anthony, él se refugió en su camioneta Ford F-250 estacionada debajo de una cochera cercana.
Segundos después, un tornado destrozó la casa de ladrillo de una planta y dañó la camioneta al levantarla parcialmente en el aire. Anthony salió ileso. Pero tuvo que reemplazar su vehículo por una camioneta usada que se convirtió en su hogar mientras esperaba que el presidente Donald Trump emitiera una declaración de desastre mayor que permitiera el flujo de fondos federales a las personas afectadas por las pérdidas. Eso tardó semanas.
“Te despiertas en la camioneta, miras por el parabrisas y no ves nada. Es duro. Es difícil de aceptar”, dijo Anthony.
Los sobrevivientes de desastres tienen que esperar más tiempo para recibir ayuda del gobierno federal, según un nuevo análisis de Associated Press basado en décadas de datos. En promedio, la solicitud de un gobernador para una declaración presidencial de desastre tardaba menos de dos semanas en ser aprobada en la década de 1990 y principios de la década de 2000. Ese plazo aumentó a aproximadamente tres semanas durante la última década, bajo presidentes de ambos partidos principales. En lo que va del mandato actual de Trump, la AP descubrió que está tardando más de un mes en promedio.
Los retrasos implican que las personas deben esperar para recibir ayuda federal para gastos diarios, alojamiento temporal y reparaciones del hogar. Los retrasos en las declaraciones de desastre también pueden obstaculizar las labores de recuperación de los funcionarios locales, quienes no están seguros de si recibirán el reembolso federal para la limpieza de escombros y la reconstrucción de la infraestructura. AP colaboró ​​con Mississippi Today y Mississippi Free Press para analizar los efectos de estos retrasos en este informe.
“El mensaje que recibo del retraso, en particular en la asistencia individual, es que el gobierno federal le ha dado la espalda a su propia gente”, declaró Bob Griffin, decano de la Facultad de Preparación para Emergencias, Seguridad Nacional y Ciberseguridad de la Universidad de Albany en Nueva York. “Es un cambio fundamental en la situación de este país”.
La portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, dijo que Trump se está asegurando de que los dólares de los impuestos federales "se gasten sabiamente para complementar las acciones estatales, no reemplazarlas" durante los desastres.
“El presidente Trump ofrece una revisión más exhaustiva de las solicitudes de declaración de desastre que cualquier administración anterior”, declaró Jackson a AP. “Ya quedaron atrás los días en que se aprobaban automáticamente las recomendaciones de FEMA; eso no es un error, es una característica”.
Los estadounidenses esperan la ayuda del gobierno tras los desastres . Aproximadamente tres cuartas partes de la población desea que el gobierno estadounidense desempeñe un papel importante en la prestación de ayuda a las comunidades y su reconstrucción tras desastres naturales, según una encuesta realizada en junio por The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research .
La espera por ayuda ante desastres ha aumentado a medida que Trump reestructura el gobierno
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) suele consultar de inmediato con las comunidades para coordinar su respuesta inicial ante desastres. Sin embargo, los pagos directos a particulares, organizaciones sin fines de lucro y gobiernos locales deben esperar a la declaración de desastre mayor del presidente, quien primero debe recibir una solicitud de un estado, territorio o tribu. Las declaraciones de desastre mayor se destinan únicamente a los eventos más devastadores que exceden los recursos de los estados y gobiernos locales.
Trump ha aprobado más de dos docenas de declaraciones de desastre mayor desde que asumió el cargo en enero, con un tiempo de espera promedio de casi 34 días tras una solicitud. Esto osciló entre un día de respuesta tras las mortíferas inundaciones repentinas de julio en Texas y 67 días de espera tras una solicitud de ayuda debido a una tormenta de hielo en Michigan . El tiempo de espera promedio ha aumentado con respecto a los 24 días de demora durante su primer mandato y es casi cuatro veces mayor que el promedio del expresidente republicano George H. W. Bush, cuyo mandato de 1989 a 1993 coincidió con la implementación de una nueva ley federal que establece los parámetros para la determinación de desastres.
Los retrasos han aumentado con el tiempo, independientemente del partido en el poder. El expresidente demócrata Joe Biden, en su último año de mandato, tardó un promedio de 26 días en declarar desastres mayores, más que cualquier otro año bajo la presidencia de Barack Obama.
FEMA no respondió a las preguntas de AP sobre qué factores contribuyen a la tendencia.
Otros familiarizados con FEMA señalaron que su proceso de evaluación y documentación de desastres naturales se ha vuelto más complejo con el tiempo. Los desastres también se han vuelto más frecuentes e intensos debido al cambio climático, causado principalmente por la quema de combustibles como el gas, el carbón y el petróleo.
La espera para las declaraciones de desastre se ha intensificado a medida que la administración Trump emprende una ambiciosa reestructuración del gobierno federal que ha despedido a miles de trabajadores y reevaluado el papel de FEMA. Una carta publicada recientemente, compuesta por empleados actuales y anteriores de FEMA, advirtió que los recortes podrían resultar devastadores ante un desastre de gran magnitud. La carta también lamentó que la administración Trump haya dejado de mantener o eliminado las herramientas de planificación a largo plazo centradas en fenómenos meteorológicos extremos y desastres.
Poco después de asumir el cargo, Trump lanzó la idea de “deshacerse” de FEMA , afirmando: “Es muy burocrático y muy lento”.
El director interino de FEMA sugirió recientemente que los estados deberían asumir una mayor responsabilidad en la recuperación ante desastres, aunque hasta la fecha FEMA ha seguido cubriendo tres cuartas partes de los costos de la asistencia pública a los gobiernos locales, según lo exige la ley federal. FEMA cubre el costo total de su asistencia individual.
El ex administrador de FEMA, Pete Gaynor, quien sirvió durante el primer mandato de Trump, dijo que el escrutinio adicional sobre las solicitudes de declaración de desastre es "probablemente lo correcto, porque creo que el proceso de declaración se ha convertido en el 'botón fácil' para los estados".
En Mississippi, la frustración aumentó durante la espera de ayuda
El tornado que azotó la casa de Anthony en la zona rural de Tylertown el 15 de marzo tuvo vientos de hasta 225 km/h (140 mph). Formó parte de un poderoso sistema de tormentas que destruyó viviendas, negocios y vidas en varios estados.
El gobernador de Mississippi solicitó una declaración federal de desastre el 1 de abril. Trump concedió esa solicitud 50 días después, el 21 de mayo, al tiempo que aprobaba ayuda tanto para individuos como para entidades públicas.
Ese mismo día, Trump también aprobó otras ocho declaraciones de desastre mayor por tormentas, inundaciones o incendios en otros siete estados . En la mayoría de los casos, había transcurrido más de un mes desde las solicitudes y aproximadamente dos meses desde la fecha de dichos desastres.
El 22 de julio, Trump emitió otra gran serie de declaraciones de desastre mayor que abarcaban siete estados. Entre ellas, se incluían solicitudes relacionadas con las tormentas de marzo en Michigan y Oregón, cuya presentación por parte de los gobernadores tardó aproximadamente dos meses, y su aprobación dos meses más.
Si una declaración presidencial y fondos federales hubieran llegado antes, Anthony dijo que no habría tenido que pasar semanas durmiendo en una camioneta antes de poder alquilar la casa rodante donde vive ahora. Su casa no estaba asegurada, dijo Anthony, y FEMA finalmente le dio $30,000.
En la cercana Jayess, Dana Grimes tenía seguro, pero no lo suficiente para cubrir el valor total de su vivienda dañada. Tras la declaración federal, Grimes dijo que FEMA le proporcionó unos 750 dólares para gastos de emergencia, pero ahora espera a que la agencia determine si puede recibir más.
“No entendíamos por qué el presidente tardó tanto en ayudar a la gente de este país”, dijo Grimes. “Solo quiero atar cabos y seguir adelante. Pero FEMA… sigo jugando con FEMA”.
Jonathan Young dijo que desistió de solicitar ayuda de FEMA después de que el tornado de Tylertown matara a su hijo de 7 años y destruyera su casa. El proceso parecía demasiado complicado y los funcionarios federales querían documentos que no tenía, dijo Young. Logró llegar a fin de mes trabajando para quienes limpiaban los daños de la tormenta.
“Es una terapia para mí”, dijo Young, “recoger los escombros que me alejaron de mi hijo”.
La ayuda rápida para las personas ha sido durante mucho tiempo un objetivo de FEMA
Históricamente, las declaraciones presidenciales de desastre que incluyen asistencia individual se han aprobado con mayor rapidez que las que brindan asistencia únicamente a entidades públicas, según el análisis de AP. Esto sigue siendo así con Trump, aunque las declaraciones para ambos tipos de desastre están tardando más.
Aproximadamente la mitad de las principales declaraciones de desastre aprobadas por Trump este año han incluido asistencia individual.
Algunas personas cuyas viviendas sufren daños recurren a refugios de iglesias u organizaciones locales sin fines de lucro durante los caóticos primeros días posteriores a un desastre. Otras se alojan con amigos o familiares o se alojan en un hotel, si pueden permitírselo.
Pero algunos insisten en quedarse en las casas dañadas, incluso si son inseguras, dijo Chris Smith, quien administró la división de asistencia individual de FEMA bajo tres presidentes entre 2015 y 2022. Si las casas no se reparan adecuadamente, puede crecer moho, lo que agrava las dificultades de recuperación.
Por eso es fundamental que la asistencia individual de FEMA se apruebe rápidamente, idealmente, dentro de las dos semanas siguientes a un desastre, dijo Smith, quien ahora es consultor de desastres para gobiernos y empresas.
“Queremos que las personas permanezcan donde viven. Queremos asegurar que esas comunidades sigan siendo viables y se recuperen”, dijo Smith. “Y cuanto antes se pueda brindar la asistencia individual, antes podrá comenzar la recuperación”.
Después del tornado de Tylertown, grupos religiosos sirvieron comida y colocaron lonas en las casas mientras los residentes locales se ayudaban entre sí con sierras eléctricas para limpiar los árboles caídos.
“Eso fue lo único que nos ayudó a superar esta tormenta: la ayuda mutua entre vecinos”, dijo Les Lampton, bombero voluntario y agente de seguros del condado de Walthall, donde se encuentra Tylertown. “Si esperábamos al gobierno, íbamos a estar en una situación muy difícil”.
Los retrasos en la ayuda federal pueden obstaculizar los esfuerzos de recuperación local
A diferencia de los programas de asistencia individual que proporcionan dinero en efectivo por adelantado, los programas de asistencia pública de FEMA reembolsan a las entidades gubernamentales solo después de que se pagan sus facturas, y solo si siguieron las pautas para contratar y documentar el trabajo.
Debido a que ese proceso puede llevar meses o años, una demora en la declaración presidencial de desastre puede tener poco efecto sobre cuándo un gobierno local finalmente recibe el reembolso.
Sin embargo, las aprobaciones retrasadas aún pueden tener consecuencias. Las largas esperas pueden generar incertidumbre y llevar a los funcionarios locales, preocupados por los costos, a pausar o reducir sus esfuerzos de recuperación.
En el condado de Walthall, las autoridades gastaron inicialmente unos 700.000 dólares en la limpieza de escombros, pero luego suspendieron la limpieza durante más de un mes porque no podían permitirse gastar más sin la garantía de recibir un reembolso federal, según Royce McKee, administrador de emergencias del condado. Mientras tanto, los escombros de árboles astillados y casas destrozadas permanecían amontonados a lo largo de la carretera, creando obstáculos peligrosos para los conductores y un hábitat para serpientes y roedores.
Cuando recibió la declaración federal, el condado de Walthall solicitó un préstamo multimillonario para pagar a los contratistas y reanudar la limpieza.
“Vamos a pagar intereses y devolver ese dinero hasta que FEMA nos pague”, dijo Byran Martin, supervisor electo del condado. “Esperamos recibir algo de dinero para principios de año, pero nos dicen que podría tardar más”.
La noche anterior al tornado de Tylertown, un tornado también azotó Rolla, Misuri, una ciudad universitaria de unos 20.000 habitantes. Dejó sin electricidad al 80% de los clientes de la empresa municipal de servicios públicos y dañó 120 postes de electricidad.
Los equipos trabajaron para restablecer el suministro eléctrico en un par de semanas, acumulando facturas elevadas pagadas con los fondos de reserva de la empresa de servicios públicos. A medida que la espera para una declaración presidencial de desastre se alargaba, "nos estábamos poniendo un poco nerviosos", dijo Rodney Bourne, gerente general de Rolla Municipal Utilities.
La empresa de servicios públicos ahora está buscando un reembolso de FEMA por aproximadamente un millón de dólares, manteniendo intencionalmente su reclamo justo por debajo del umbral de gran proyecto de la agencia con la esperanza de acelerar el proceso, dijo.
Las demoras en las declaraciones federales también pueden obligar a los funcionarios locales a elegir entre reparaciones necesarias, tal vez arreglar algunos caminos y alcantarillas arrasados ​​por las inundaciones y retrasar otros proyectos, dijo David Fogerson, un consultor de seguridad pública que se jubiló el año pasado como jefe de gestión de emergencias de Nevada.
“Para muchos estados y jurisdicciones más pequeños, cuando reciben la declaración de desastre, 'Sí, esta es una declaración de desastre, tenemos dinero federal', eso les ayuda a sentirse mejor, a tener más confianza en gastar ese dinero”, dijo.
Lieb informó desde Jefferson City, Missouri, y Wildeman desde Hartford, Connecticut.
La cobertura climática y ambiental de Associated Press recibe apoyo financiero de diversas fundaciones privadas. AP es la única responsable de todo el contenido. Consulte los estándares de AP para colaborar con organizaciones filantrópicas, una lista de patrocinadores y las áreas de cobertura financiadas en AP.org .
(Foto AP/Sophie Bates)
Por  DAVID A. LIEB/AP , SOPHIE BATES/AP , MK WILDEMAN/AP , ALEX ROZIER/Mississippi Today e ILLAN IRELAND/MISSISSIPPI FREE PRESS
Lideres charlottCHARLOTTE, NC (AP) — Las autoridades de Charlotte enfrentan fuertes críticas por el apuñalamiento fatal de un joven refugiado ucraniano en un tren de cercanías el mes pasado, un asesinato que rápidamente atrajo la atención del presidente Donald Trump y los aliados de MAGA que culpan a los demócratas por lo que dicen es un crimen fuera de control en las ciudades azules.
Los críticos afirman que la muerte de Iryna Zarutska, de 23 años, podría haberse evitado y culpan a las autoridades por no haber logrado mantener a un hombre con antecedentes de enfermedades mentales, arrestos y comportamiento errático fuera de las calles antes de matarla. Trump escribió en sus redes sociales el lunes: «Criminales como este deben estar ENCERRADOS».
El sospechoso, Decarlos Brown Jr., de 34 años, había cumplido una condena en prisión, había estado internado brevemente por esquizofrenia y fue arrestado a principios de este año después de llamar repetidamente al 911 desde un hospital.
Zarutska había llegado a Estados Unidos para escapar de la guerra en Ucrania, escribieron sus familiares en una publicación de GoFundMe, describiéndola como una persona decidida a construir una vida más segura.
El ataque del 22 de agosto, capturado en un video recién publicado, es el último punto álgido del debate sobre si ciudades como Charlotte están abordando adecuadamente los delitos violentos, las enfermedades mentales y la seguridad vial. Esto se sumó a un debate político en curso, ya que Trump ha desplegado la Guardia Nacional en Washington y ha amenazado con hacerlo en otras ciudades lideradas por los demócratas, como Chicago y Baltimore. Esto ocurre incluso cuando los datos muestran que los delitos violentos han disminuido a nivel nacional .
No hubo interacción aparente antes del apuñalamiento
Un video publicado el viernes muestra a Zarutska entrando al tren ligero y sentándose frente a Brown, quien estaba sentado detrás de ella. Minutos después, sin interacción aparente, saca una navaja, se levanta y la acuchilla en el cuello, según los investigadores. Los pasajeros gritan y se dispersan mientras ella se desploma.
Brown fue arrestado en el lugar de los hechos y acusado de asesinato en primer grado. Los registros judiciales muestran que había transitado por el sistema de justicia penal durante más de una década, con 14 casos previos en el condado de Mecklenburg, incluyendo cinco años de prisión por robo con arma peligrosa. Su madre declaró a la televisión local que solicitó un internamiento psiquiátrico involuntario a principios de este año después de que se volviera violento en casa. Los médicos le diagnosticaron esquizofrenia.
El lunes se dejó un mensaje al abogado que lo representa en el cargo de asesinato solicitando comentarios.
En enero, Brown fue arrestado tras llamar repetidamente al 911 desde un hospital, alegando que alguien intentaba controlarlo. Un juez lo puso en libertad sin fianza.
Los registros judiciales también muestran que Brown enfrentó cargos que iban desde amenazas y hurto en tiendas hasta hurto grave que se remontan a 2011, aunque algunos de esos cargos parecen haber sido desestimados.
Trump y MAGA atacan a los demócratas
El apuñalamiento ha desatado la ira entre los aliados de Trump y figuras de su movimiento "Make America Great Again". Afirman que el ataque demuestra cómo las grandes ciudades y sus gobernadores no protegen a sus residentes y justifica la toma de control federal de Washington por parte del presidente y sus planes de replicar esa iniciativa en otros lugares.
En un discurso en el Museo de la Biblia en Washington el lunes, Trump envió su amor a la familia de Zarutska y dijo que el video del ataque "realmente no se puede ver porque es muy horrible".
Son gente malvada. Tenemos que saber cómo lidiar con eso. Si no lo hacemos, no tenemos país, dijo Trump.
Elon Musk publicó sobre el apuñalamiento varias veces en las redes sociales, al igual que el popular activista conservador Charlie Kirk y el subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller.
Otros republicanos también están utilizando el homicidio para criticar las iniciativas demócratas destinadas a combatir la discriminación en los sistemas policiales y de justicia penal. El exgobernador de Carolina del Norte, el demócrata Roy Cooper, firmó una orden ejecutiva en 2020 para estudiar soluciones para abordar la desigualdad racial.
“Cooper tiene la responsabilidad directa de este acto atroz y debe responder ante la ciudadanía por qué prioriza a los delincuentes sobre la seguridad pública”, declaró Michael Whatley, expresidente del Comité Nacional Republicano. Whatley probablemente se presentará contra Cooper por un escaño en el Senado de los Estados Unidos en 2026, en lo que se prevé será una de las contiendas más reñidas del país.
La alcaldesa demócrata de Charlotte, Vi Lyles, también recibió críticas de la derecha por su respuesta; algunos dijeron que pareció demasiado indulgente con el atacante porque hizo referencia a problemas de salud mental.
Lyles, quien busca la reelección y se presentará en las primarias demócratas del martes, calificó el asesinato de Zarutska como "una pérdida trágica y sin sentido".
“Como muchos de ustedes, tengo el corazón roto y he estado pensando mucho sobre cómo es realmente la seguridad en nuestra ciudad”, publicó en X después de que las autoridades publicaran imágenes del ataque.
El secretario de Transporte, Sean Duffy, hablando en Fox News, hizo referencia al comentario de Trump sobre las “personas malvadas” y agregó: “Tiene razón, pero también se trata de políticos malvados”.
“Este monstruo tenía un historial más largo que un recibo de CVS, incluyendo prisión por robo con arma peligrosa, allanamiento de morada y hurto”, escribió Duffy en X el domingo. “Al no castigarlo adecuadamente, Charlotte le falló a Iryna Zarutska y a los habitantes de Carolina del Norte”.
La mayoría de los delitos violentos han disminuido
Los ataques aleatorios y la violencia en las ciudades de Estados Unidos han adquirido una importancia cada vez mayor a nivel nacional este año, chocando con la política del crimen y la inmigración mientras la administración Trump planea intensificar un mayor papel federal en las calles de la ciudad.
Esto ocurre incluso cuando los datos muestran que la mayoría de los delitos violentos han disminuido en los últimos años en las ciudades lideradas por los demócratas donde Trump ha amenazado con desplegar la Guardia Nacional, así como en todo el país.
Esas mismas tendencias se han mantenido en gran medida en Charlotte, donde las tasas de homicidios, robos, asaltos agravados y robos disminuyeron entre 2020 y 2024, pero los robos de automóviles aumentaron significativamente, según AH Datalytics, que rastrea el crimen utilizando datos de las fuerzas del orden locales para su Índice de delitos en tiempo real.
Sin embargo, en 2024, los homicidios en Charlotte aumentaron casi un 20% con respecto al año anterior, pero esa cifra ha vuelto a disminuir durante los primeros seis meses de este año, según los datos. ___
Brumfield reportó desde Cockeysville, Maryland. Los reporteros de The Associated Press John Seewer en Toledo, Ohio; Christopher L. Keller en Albuquerque, Nuevo México; y Adriana Gómez Licon en Fort Lauderdale, Florida, contribuyeron.
(Sistema de Tránsito del Área de Charlotte vía AP)
Por  ERIK VERDUZCO y SARAH BRUMFIELD
ChicagoCHICAGO (AP) — Mientras el presidente Donald Trump amenaza con ampliar las redadas de inmigración y desplegar la Guardia Nacional , Chicago se ha convertido en el último punto álgido de una lucha nacional más amplia sobre hasta qué punto el gobierno federal puede presionar a las autoridades locales para que cooperen con su agenda de inmigración.
Para el Departamento de Policía de Chicago, el desafío es grave. La fuerza debe preservar la seguridad pública en una ciudad ya bajo presión, evitando al mismo tiempo dar la impresión de estar trabajando codo con codo con las autoridades federales de inmigración , una postura que podría erosionar la confianza de la comunidad y provocar nuevas protestas .
El mismo equilibrio se ha presentado en otros departamentos de las grandes ciudades en los últimos meses. Las policías locales de Los Ángeles y Washington, D.C. , se vieron arrastradas a acuerdos complicados con agencias federales que, según los expertos, generaron desconfianza en los residentes y, en ocasiones, socavaron la confianza pública en su policía.
Ahora, Chicago se encuentra en la misma situación , con el gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, oponiéndose a cualquier despliegue de la Guardia Nacional, y los funcionarios municipales preparándose para la posible transformación de la dinámica sobre el terreno causada por la mayor presencia federal. El resultado, advierten expertos policiales, podría determinar si la policía de Chicago puede mantener su credibilidad en las comunidades inmigrantes que probablemente serán blanco de un presidente decidido a usar la fuerza.
“Lo que la administración Trump está haciendo aquí es intervenir en la policía federal de una manera que realmente daña las relaciones entre la policía estatal y local y el gobierno federal, entre las comunidades y las fuerzas del orden”, dijo Nayna Gupta, directora de políticas del Consejo Americano de Inmigración. “Ese tipo de enfrentamientos y prácticas contenciosas es lo que erosiona la seguridad pública”.
Conflictos en las ciudades santuario
Durante los aumentos repentinos de inmigración de la administración Trump, las autoridades de Chicago reafirmaron repetidamente las llamadas políticas santuario de la ciudad , vigentes durante cuatro décadas. Sin embargo, a medida que aumentaba el temor a las inminentes acciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), el alcalde de la ciudad ha evitado dar detalles sobre cómo la policía local gestionará las tensiones sobre el terreno.
Las políticas de Chicago prohíben a las fuerzas del orden locales preguntar o detener a alguien por su estatus migratorio o apoyar a ICE, incluso asegurando perímetros para redadas, transportando detenidos o compartiendo información sobre inmigrantes indocumentados.
El alcalde Brandon Johnson firmó una orden ejecutiva la semana pasada que declara que la policía municipal no colaborará con los agentes federales de inmigración. También exige que los agentes de Chicago vistan uniforme y no usen mascarillas para "distinguirlos claramente de los agentes federales".
"No vamos a permitir que nuestros agentes de policía, que trabajan arduamente todos los días para reducir la delincuencia, sean designados para realizar controles de tránsito y puestos de control para el presidente", dijo Johnson antes de firmar la orden.
Craig Futterman, profesor de derecho de la Universidad de Chicago, dijo que cualquier cooperación entre ICE y los oficiales locales daña la confianza pública y desdibuja las fronteras entre las agencias.
“Puede ser un verdadero caos”, dijo Futterman. “Hay una diferencia entre cómo se supone que funcionan las ciudades santuario en teoría y lo que sucede en la práctica”.
Atrapados entre manifestantes y funcionarios de ICE
Gupta dijo que la policía de Chicago tendrá que coordinarse con las agencias federales hasta cierto punto, incluso para responder a las protestas contra las redadas y detenciones de inmigración.
Mientras tanto, los funcionarios de la ciudad dicen que están siguiendo una estrategia policial similar a la que se implementó alrededor de la Convención Nacional Demócrata de 2024 , que le costó a la ciudad alrededor de $27 millones en horas extras de los oficiales.
El 4 de junio, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detuvo al menos a 10 residentes de Chicago en una oficina de inmigración, lo que atrajo a decenas de manifestantes y funcionarios electos locales a la calle. La policía desconocía inicialmente que se trataba de una acción migratoria y se marchó al percatarse de ello, según informaron las autoridades.
Algunos manifestantes y funcionarios electos locales afirmaron haber visto a agentes de Chicago despejando el camino para los agentes de ICE y protegiendo sus vehículos. Los miembros del Ayuntamiento de Chicago exigieron una investigación interna sobre el comportamiento de los agentes.
Tensiones similares se produjeron en California, donde cientos de manifestantes se enfrentaron con las autoridades federales de inmigración en junio, lo que llevó a Trump a desplegar miles de tropas de la Guardia Nacional en Los Ángeles, a pesar de las objeciones de las autoridades locales.
La policía de Los Ángeles realizó cientos de arrestos y dispersó manifestaciones, incluso en lugares donde agentes de ICE estaban realizando redadas.
Las políticas de las ciudades santuario “no significan que un oficial de policía local se interpondrá entre un oficial de ICE y un no ciudadano”, lo que se consideraría una obstrucción de la justicia, dijo Rose Cuison-Villazor, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Rutgers.
Pero también es incierto si los agentes locales intervienen si no están de acuerdo con las interacciones de los agentes federales con los manifestantes.
"¿Tienen la facultad de intervenir?", preguntó Futterman. "Son cuestiones jurídicas muy complejas. Es una situación muy delicada".
Las interacciones entre la policía local y la Guardia Nacional no están claramente definidas
Chuck Wexler, director ejecutivo del centro de estudios Police Executive Research Forum, con sede en Washington D. C., afirmó que los líderes policiales locales están acostumbrados a colaborar con las autoridades federales, incluyendo grupos de trabajo conjuntos contra el terrorismo, las drogas o el crimen organizado. Sin embargo, si la Guardia Nacional se despliega en Chicago, su papel en la labor policial local no está claramente definido.
El jueves, el Distrito de Columbia presentó una demanda para detener el despliegue de la Guardia Nacional por parte del presidente Donald Trump durante su intervención policial allí.
“En cuanto a la Guardia Nacional como policía, tradicionalmente ha colaborado en desastres naturales, disturbios a gran escala y ha apoyado a las fuerzas del orden en funciones de apoyo como el control de tráfico y multitudes”, dijo Wexler. “No recuerdo que la Guardia Nacional se desplegara para abordar directamente la delincuencia cotidiana”.
El superintendente de la policía de Chicago, Larry Snelling, pidió más comunicación a las autoridades federales para que "no haya gente corriendo asustada y no se cree caos en nuestras calles".
En Filadelfia, el fiscal de distrito Larry Krasner dice que el uso de la Guardia Nacional por parte de la administración Trump es una amenaza para el éxito del procesamiento de delitos, con el riesgo de que se desestimen las declaraciones de los testigos y se supriman las pruebas.
“Ninguna de estas personas está capacitada en procedimientos de recolección de evidencia”, dijo Krasner. “Ninguna está capacitada en las advertencias Miranda. Ninguna está capacitada en los derechos y procedimientos de la Cuarta Enmienda ni en registros e incautaciones ilegales”.
Kenneth Corey, ex jefe de departamento del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York, advirtió que el aumento de recursos como la Guardia Nacional conduce a una reducción artificial y a menudo temporal del crimen.
"Cada vez que se incrementan recursos como ese se va a ver una reducción inmediata en el crimen porque tiene un efecto disuasorio", dijo Corey, quien ahora trabaja en la Academia de Liderazgo Policial del Laboratorio Criminal de la Universidad de Chicago.
Pero el problema es que es efímero. No se puede sostener. Cuando se van, la delincuencia regresa. No se han abordado las causas profundas de la delincuencia.
CRISTINA FERNANDO es un reportero sobre democracia que cubre desinformación, derechos reproductivos y tribunales supremos estatales para The Associated Press.
Por  CHRISTINE FERNANDO y CLAUDIA LAUER
(Foto AP/Carolyn Kaster)
Iglesia ChicagoCHICAGO (AP) — El reverendo Marshall Hatch instó a los feligreses de una prominente iglesia negra en el West Side de Chicago a llevar identificación, mantenerse en contacto con sus familiares y protestar mientras la ciudad se prepara para una esperada intervención federal .
“Tienes que empezar a informar a la gente sobre tu paradero para que no desaparezcas”, dijo Hatch durante los servicios dominicales en la Iglesia Bautista Misionera New Mount Pilgrim. “No vamos a desesperarnos. No nos vamos a sentir amenazados. No vamos a rendirnos ni a ceder ante el fascismo y el autoritarismo”.
Mientras Chicago se preparaba para una ofensiva migratoria y un posible despliegue de la Guardia Nacional, las iglesias de toda la ciudad intensificaron su respuesta desde el púlpito. Algunas trabajaron para calmar los temores sobre la detención y la deportación, mientras que otras abordaron la inminente posibilidad de un mayor despliegue policial en las calles de la tercera ciudad más grande del país.
El presidente Donald Trump ha amenazado con una intervención federal en bastiones demócratas, y recientemente advirtió que podría emplearse una fuerza apocalíptica en Chicago para combatir la delincuencia e intensificar las deportaciones. Ha citado repetidamente los planes previstos a pesar de las firmes objeciones de los líderes locales y de muchos residentes , que los consideran innecesarios e indeseados.
Aunque los temores han sido altos en los círculos de inmigrantes desde que Trump asumió el cargo por segunda vez, la amenaza de más agencias y tropas federales también ha inflamado las tensiones, particularmente en las comunidades negras y latinas donde la confianza en la policía es frágil.
Entre los asistentes a la iglesia se encontraba Lester Burks, un veterano del ejército estadounidense de 74 años que dijo que una presencia militar en Chicago sería amenazante.
"No quiero soldados aquí", dijo. "Están entrenados para luchar".
Las ciudades santuario en la mira
Los detalles sobre la intervención prevista han sido escasos, incluyendo su enfoque y cuándo se espera que comience. El zar fronterizo de Trump, Tom Homan, declaró el domingo en el programa "State of the Union" de CNN que las fuerzas del orden federales llegarán a Chicago esta semana. También prometió más operativos de control en lugares de trabajo, como el masivo operativo en una planta de Hyundai en Georgia.
“Se puede esperar acción en la mayoría de las ciudades santuario de todo el país”, dijo.
La administración Trump ha criticado repetidamente, y demandado sin éxito, las leyes santuario de Chicago, que se encuentran entre las más estrictas del país. Su administración lanzó un operativo nacional de control migratorio en la ciudad en enero.
No existe una definición oficial de políticas santuario ni de ciudades santuario . Los términos generalmente describen límites a la cooperación local con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). El ICE aplica las leyes de inmigración de Estados Unidos en todo el país, pero en ocasiones solicita ayuda a nivel estatal y local.
Esta vez, el Departamento de Seguridad Nacional planea usar una base militar al norte de la ciudad y ha alertado a los líderes de otro suburbio de que utilizarán un centro federal de procesamiento de inmigración allí para una operación que podría durar 45 días . Mientras tanto, Trump ha dicho que podría enviar tropas de la Guardia Nacional a Nueva Orleans antes que a Chicago.
Trump ya ha desplegado la Guardia Nacional en Los Ángeles y Washington, D.C. , donde también ha federalizado la fuerza policial. Un juez federal ha dictaminado que el despliegue en Los Ángeles es ilegal .
"No necesitamos otro nivel de aplicación de la ley y su presencia para pretender que van a resolver los problemas relacionados con la violencia", dijo el representante estadounidense Danny Davis, demócrata, en una conferencia de prensa el domingo con otros líderes electos negros en el West Side de la ciudad.
La mayoría de los casi 3 millones de habitantes de Chicago son negros o latinos. New Mount Pilgrim se encuentra en el barrio de West Garfield Park, un barrio mayoritariamente negro que ha sufrido una delincuencia persistente y años de desinversión, incluyendo cinco escuelas cerca de la iglesia que cerraron en 2013 como parte del mayor cierre público masivo en la historia de Estados Unidos.
La iglesia ha pedido con frecuencia que se tomen medidas contra la violencia callejera, incluso cuando las tasas de delitos violentos en Chicago han disminuido considerablemente en los últimos años como parte de una tendencia nacional . Sus grandes vitrales representan la vida de los esclavos y conmemoran a las personas negras asesinadas por la violencia. El domingo, la iglesia celebró la colocación de la primera piedra de un centro de arte y activismo cercano que, según afirmó, forma parte de la solución.
"No pedimos ejército, sino recursos", dijo Hatch a los feligreses. "Sabemos que existe una correlación entre los recursos y la violencia".
Chicago al límite
En otras partes de la ciudad, otras iglesias trabajaron para recordar a las personas sus derechos cuando se trata de interacciones con agentes de inmigración, instándolos a llevar los documentos necesarios.
La sensación de nerviosismo era familiar para muchos en Chicago, y el operativo previsto empañó las celebraciones habitualmente festivas del Día de la Independencia de México. Los líderes religiosos afirmaron que el operativo migratorio de enero en Chicago tuvo un efecto disuasorio en la asistencia a iglesias con una gran afluencia de inmigrantes y latinos, ya que la gente se quedó en casa.
El clero dijo que se estaban preparando para lo mismo en las próximas semanas.
“Parece que cualquier cosa puede pasar en cualquier momento”, dijo el reverendo Paco Amador, de la Iglesia Comunitaria Nueva Vida, en el barrio de La Villita, de mayoría mexicana. “Sería irresponsable no hablar de esto”.
El escritor de Associated Press Calvin Woodward contribuyó a este informe desde Washington.
Por  SOPHIA TAREEN
(Foto AP/Carolyn Kaster)
RubioFORT LAUDERDALE, Florida, EE.UU. (AP) — El ataque letal a un barco que, según funcionarios de Estados Unidos, transportaba drogas desde Venezuela podría haber supuesto un giro sorprendente en las relaciones entre los países, pero la creciente presión sobre la nación sudamericana ha definido gran parte del cuarto de siglo de carrera política del secretario de Estado Marco Rubio.
El principal diplomático del presidente Donald Trump, un exsenador de Florida, ha descrito a Venezuela como un vestigio de la ideología comunista en el hemisferio occidental. Rubio ha presionado de forma constante para la destitución de su líder, Nicolás Maduro; ha abogado por sanciones económicas e incluso ha defendido la intervención militar estadounidense.
“Creo que las fuerzas armadas de Estados Unidos solo deberían usarse en casos de amenazas a la seguridad nacional”, dijo en una entrevista con Univision en 2018. “Creo que hay un argumento sólido que se puede esgrimir en este momento: Venezuela y el régimen de Maduro se han convertido en una amenaza para la región y para Estados Unidos”.
Antes de entrar en el gobierno, Rubio había representado a un ala más intervencionista del Partido Republicano, que en ocasiones parecía estar en desacuerdo con la filosofía de “Estados Unidos primero” de Trump. Mientras el presidente ha prometido no más guerras en el extranjero, Rubio y otros funcionarios gubernamentales han advertido sobre más operaciones contra el narcotráfico en Latinoamérica, aumentando la presión sobre un adversario al que Rubio lleva tiempo tratando de confrontar.
“El presidente ha dicho que quiere librar una guerra contra estos grupos porque han estado librando una guerra contra nosotros durante 30 años y nadie ha respondido”, dijo Rubio a reporteros el jueves.
El historial de Rubio sobre Venezuela
Antes de ser nombrado secretario de Estado y asesor de seguridad nacional, el senador de Florida ya había influido en la política estadounidense hacia América Latina durante el primer mandato de Trump.
Para Rubio, su interés en confrontar a los líderes latinoamericanos de izquierdas es personal. Sus padres son inmigrantes cubanos que llegaron a Miami en 1956, unos años antes de la revolución comunista de Fidel Castro en 1959. Creció en Miami, donde muchos cubanos buscaron refugio después del ascenso al poder de Castro.
Su crítica constante al comunismo le ayudó a ganarse el apoyo de miles de miembros de la diáspora venezolana que hicieron de Florida su nuevo hogar al huir de la delincuencia, los problemas económicos y la agitación con Maduro y su predecesor, el fallecido Hugo Chávez, quien asumió el poder en 1999 e inició su autodenominada revolución socialista.
Aunque Washington ha intentado superar su legado de la era de la Guerra Fría de interferir y desestabilizar gobiernos en el sur del continente, Rubio abogó con frecuencia por una mayor acción, yendo en contra de Chávez primero y después de Maduro. Vinculó la lucha del movimiento opositor allí con la de los exiliados cubanos.
Ahora, “ve una oportunidad para avanzar una política estadounidense mucho más agresiva hacia América Latina”, dijo Geoff Ramsey, un analista senior sobre Venezuela en el Atlantic Council en Washington.
Rubio compartió algunos de los primeros detalles sobre el ataque el martes, a pesar de ser una operación militar, publicándolos en redes sociales mientras Trump lo anunciaba brevemente en la Oficina Oval. La Casa Blanca dice que 11 personas fallecieron.
Un día después, señaló que “volverá a suceder” y afirmó que Trump tenía autoridad “en circunstancias urgentes para eliminar amenazas inminentes para Estados Unidos”.
“Lo que los detendrá es cuando los destruyas, cuando te deshagas de ellos”, dijo Rubio el miércoles durante su visita a México.
El Departamento de Defensa indicó el jueves por la noche que dos aviones militares venezolanos volaron cerca de un buque de la Marina, lo que calificaron como “un movimiento altamente provocativo” y advirtieron al gobierno de Maduro contra nuevas acciones.
La reacción dentro del movimiento de base de Trump al ataque de Estados Unidos ha sido bastante moderada, incluso de apoyo como un esfuerzo contra el narcotráfico, a diferencia de la división que surgió sobre la intervención estadounidense en el conflicto entre Israel e Irán.
Rubio pasó de rival a asesor de Trump
Después de que Trump superara a Rubio en las primarias republicanas de 2016 y llegara a la Casa Blanca en 2017, Rubio se convirtió en un asesor en la sombra y fue el principal impulsor de las sanciones contra altos funcionarios venezolanos por abusos de derechos humanos y vínculos con el narcotráfico.
En el Senado, muchos de los discursos televisados de Rubio y declaraciones oficiales se centraron en Venezuela. En 2019, dijo que había un “argumento convincente” de que la situación en Venezuela presentaba una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos, citando la presencia del ejército del presidente de Rusia, Vladímir Putin.
“La enorme mayoría de los estadounidenses no quiere al ejército de Vladímir en nuestro hemisferio, y eso es precisamente lo que sucederá si Maduro permanece en el poder”, afirmó. “Eso por sí solo es una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos”.
Muchos creían que Rubio estaba entre las voces que instaron a Trump a respaldar a un líder opositor para destituir a Maduro.
En 2019, mientras las fuerzas venezolanas sofocaban disturbios y un líder opositor instaba a otros países a intervenir, Rubio publicó una serie de tuits mostrando imágenes del antes y el después de líderes derrocados como Moammar Gadhafi, quien fue asesinado por combatientes opositores en 2011 en Libia, y el panameño Manuel Noriega, que fue derrocado en una invasión estadounidense en 1989.
“La historia está llena de ejemplos de tiranos que creen que son invulnerables y luego enfrentan un colapso repentino”, tuiteó después.
Estados Unidos es uno de varios países que no reconocen a Maduro como presidente de Venezuela, con evidencias creíbles de que perdió las elecciones del año pasado.
La recompensa por la cabeza de Maduro también ha aumentado. Después de que en 2020 fuera acusado en un tribunal federal de Manhattan por cargos de narcoterrorismo y conspiración para importar cocaína, Estados Unidos ofreció una recompensa de 15 millones por su detención. El gobierno del expresidente Joe Biden la elevó más tarde a 25 millones, la misma cantidad ofrecida por la captura de Osama bin Laden.
El ejecutivo de Trump ha duplicado esa recompensa a 50 millones.
“Maduro NO es el presidente de Venezuela y su régimen NO es el gobierno legítimo”, publicó Rubio en X poco antes de ese anuncio del 7 de agosto.
Cómo ve Maduro a Rubio
Maduro ha descrito a Rubio como el arquitecto directo del aumento de buques de guerra estadounidenses en la región antes del ataque de esta semana.
“Señor presidente Donald Trump, tiene que tener cuidado porque Marco Rubio quiere que sus manos se manchen de sangre, de sangre sudamericana, sangre caribeña, sangre venezolana”, dijo Maduro a reporteros esta semana.
El mandatario venezolano afirmó que su gobierno mantiene dos líneas de comunicación con la administración Trump, una con el Departamento de Estado y otra con el enviado de Trump para misiones especiales, Richard Grenell.
La estrategia de Grenell parece ser adoptar un enfoque más conciliador, que ya se vio cuando Estados Unidos permitió al productor de petróleo Chevron reanudar la perforación en Venezuela y en la coordinación de intercambios de prisioneros y vuelos de deportación con el gobierno de Maduro.
“Creo que en el gobierno hay una división interna sobre Venezuela”, apuntó Elliott Abrams, que fungió como representante especial para Venezuela durante el primer mandato de Trump, añadiendo que Grenell aboga por una postura más suave. “Creo que Rubio está presionando por una línea dura contra Maduro, y gana algunas y pierde otras”.
Amiri informó desde Naciones Unidas y García Cano desde la Ciudad de México.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
FARNOUSH AMIRI covers foreign policy and the United Nations as a correspondent for The Associated Press, based in New York.
(AP Foto/Jacquelyn Martin, Pool)
POR  ADRIANA GÓMEZ LICÓN, FARNOUSH AMIRI and REGINA GARCÍA CANO

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

048162398
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
16332
18699
84248
403541
529201
48162398

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.138
18-09-2025 17:10