NUEVA YORK (AP) — Warner Bros. Discovery se dividirá en dos empresas cotizadas para el próximo año, separando sus operaciones de cable de su servicio de streaming.

Warner Bros. Discovery dijo el lunes que Streaming & Studios incluirá Warner Bros. Television, Warner Bros. Motion Picture Group, DC Studios, HBO y HBO Max, así como sus bibliotecas de cine y televisión.

La empresa Global Networks incluirá CNN, TNT Sports en Estados Unidos y Discovery, los principales canales de televisión abierta en toda Europa, y productos digitales como el servicio de streaming Discovery+ y Bleacher Report.

David Zaslav, director general de Warner Bros. Discovery, ejercerá como director general de Streaming & Studios. Gunnar Wiedenfels, director financiero de Warner Bros. Discovery, dirigirá Global Networks. Ambos continuarán en sus roles actuales hasta la separación.

Se espera que la división se complete a mediados del próximo año.

NUEVA YORK (AP) — ABC News ha suspendido al corresponsal Terry Moran por llamar al subjefe de personal de la administración Trump, Stephen Miller, un “odiador de clase mundial” en una publicación en redes sociales que ya ha sido eliminada.

La publicación de Moran fue rápidamente condenada por funcionarios de la administración republicana, incluido el vicepresidente J.D. Vance. ABC News, en un comunicado, afirmó que “defiende la objetividad e imparcialidad en su cobertura informativa y no aprueba ataques personales subjetivos contra otros”.

La cadena con sede en Nueva York indicó que Moran fue suspendido a la espera de una evaluación adicional.

Moran, quien entrevistó al presidente Donald Trump hace unas semanas, expresó en su publicación en X a las 12:06 de la mañana el domingo que el presidente también era un odiador de clase mundial. Pero escribió que para el presidente, su odio es un medio para un fin, “y ese fin es su propia glorificación.”

Para Miller, añadió, “sus odios son su alimento espiritual. Se alimenta de su odio”.

Vance, en X, declaró que la publicación de Moran estaba “cargada de odio.” El vicepresidente escribió: “Recuerden eso cada vez que vean la cobertura de ABC sobre la administración Trump.”

Miller, en X, dijo que el “colapso público total” de Moran expuso a la prensa corporativa. “Durante décadas, los presentadores y reporteros privilegiados que narran y controlan nuestra sociedad han sido radicales que se hacen pasar por periodistas. Terry se quitó la máscara”.
Estudiante ICECHELMSFORD, Massachusetts (AP) — Un estudiante de secundaria de Massachusetts que fue arrestado por agentes de inmigración cuando se dirigía a una práctica de voleibol fue liberado después de que un juez le otorgó la libertad bajo fianza el jueves.
Marcelo Gomes da Silva, de 18 años, quien llegó a Estados Unidos desde Brasil a los 7 años, fue detenido el sábado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Las autoridades informaron que los agentes buscaban al padre del adolescente de la preparatoria Milford, dueño del auto que Gomes da Silva conducía en ese momento y que estaba estacionado en la entrada de la casa de un amigo.
Hablando con miembros de los medios de comunicación afuera del centro de detención poco después de su liberación bajo fianza de 2.000 dólares, Gomes da Silva describió las condiciones “humillantes” y dijo que su fe lo ayudó a superar sus seis días de detención.
En su muñeca llevaba una pulsera hecha con la fina lámina de manta metálica que le dieron para dormir en el suelo de cemento.
“Siempre recordaré este lugar”, dijo. “Siempre recordaré cómo era”.
Su abogado, Robin Nice, declaró a la prensa tras la audiencia en Chelmsford que su arresto «no debería haber ocurrido en primer lugar. Todo esto es un desperdicio».
“Arruinamos la vida de un niño. Acabamos de alterar la vida de una comunidad”, dijo Nice. “Supongo que estos niños deberían estar celebrando su graduación y su baile de graduación. Deberían estar haciendo cosas de niños, y es una farsa y un desperdicio de nuestro proceso judicial tener que pasar por esto”.
Dijo que Gomes da Silva estuvo confinado en una habitación con entre 25 y 35 hombres, muchos de ellos con el doble de su edad, la mayor parte del tiempo detenido, sin ventanas, sin tiempo al aire libre, sin privacidad para usar el baño ni permiso para ducharse. Nice dijo que en un momento dado, Gomes da Silva, quien participa activamente en su iglesia local, pidió una Biblia y se la negaron.
Gomes da Silva, quien dijo que su padre le enseñó a "dar prioridad a los demás", comentó que muchos de los hombres encarcelados con él no hablaban inglés y no entendían por qué estaban allí. Tuvo que informar a algunos de ellos que los estaban deportando, y luego los vio romper a llorar.
“Le dije a cada recluso ahí abajo: cuando salga, si soy el único que logró salir de ese lugar, perdí”, dijo. “Quiero hacer todo lo posible para que reciban la mayor ayuda posible. Si tienen que ser deportados, que así sea. Pero de la manera correcta, en las condiciones adecuadas. Porque a nadie ahí abajo lo tratan bien”.
Dijo que algunos días solo le daban galletas para comer, que compartía con sus compañeros de celda. Su primera parada tras ser liberado fueron los nuggets de pollo y las papas fritas de McDonald's.
No es el objetivo de ICE, pero está detenido de todos modos
La portavoz del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Tricia McLaughlin, dijo a principios de esta semana que los agentes de ICE estaban apuntando a una "amenaza conocida a la seguridad pública" y que el padre de Gomes da Silva "tiene el hábito de conducir de manera imprudente a velocidades superiores a las 100 millas por hora en áreas residenciales".
“Si bien los oficiales de ICE nunca tuvieron la intención de detener a Gomes da Silva, se encontró que estaba en Estados Unidos ilegalmente y sujeto a un proceso de deportación, por lo que los oficiales realizaron el arresto”, dijo en un comunicado.
El director interino del ICE, Todd Lyons, dijo el lunes que “como cualquier agente de la ley local, si encuentra a alguien que tiene una orden judicial o… está aquí ilegalmente, tomaremos medidas al respecto”.
Tras su liberación, Gomes da Silva refutó las descripciones que el ICE hizo de su padre: "Todo lo que recibí fue de mi papá. Es una buena persona. Nunca hizo nada malo".
Cuando pudo llamar a sus padres durante su detención, Gomes da Silva dijo que su padre sollozó y le dijo que la familia tenía miedo de salir de la casa.
Gomes da Silva entró inicialmente al país con una visa de visitante y posteriormente se le expidió una visa de estudiante, la cual ya ha caducado, según Nice. Declaró a la prensa que desconocía su estatus migratorio hasta su arresto.
Dijo que un oficial le preguntó: "¿Sabe por qué lo arrestaron?". Él dijo que no.
"Le dije, señora, que tenía 7 años. No sé nada de eso", recordó. "No entiendo cómo funciona".
Nice lo describió como una persona profundamente arraigada en su comunidad y un miembro dedicado tanto de la banda de música de la escuela como de la banda de su iglesia.
El juez de inmigración fijó una fecha de audiencia provisional para un par de semanas a partir del jueves, pero podría tener lugar meses después, dijo Nice.
“Somos optimistas de que tendrá un futuro en Estados Unidos”, dijo.
Una comunidad sacudida
“Amo a mi hijo. Necesitamos que Marcelo vuelva a casa. No hay familia sin él”, dijo João Paulo Gomes Pereira en un video publicado el miércoles . “Amamos a Estados Unidos. Por favor, traigan a mi hijo de vuelta”.
El video mostraba a la familia en la habitación del adolescente. La hermana de Gomes da Silva describe cómo disfrutaba viendo películas con su hermano y la comida que él le preparaba: "Lo extraño todo".
Los estudiantes de la preparatoria Milford se manifestaron el lunes para protestar por su detención. Otros simpatizantes abarrotaron las gradas del gimnasio la noche del martes, cuando el equipo de voleibol dedicó un partido a su compañero desaparecido.
Amani Jack, recién graduada de la preparatoria Milford, comentó que la ausencia de su compañero de clase fue un gran problema durante la ceremonia de graduación, donde se suponía que tocaría en la banda. Dijo que si tuviera la oportunidad de hablar con el presidente, le pediría que se pusiera en su lugar.
“Dijo que iba a deportar a criminales”, dijo. “Marcelo no es un criminal. Es un estudiante. De verdad quiero que se ponga en nuestro lugar y que sea testigo de esto. Que intente comprender cómo nos sentimos. Solo estamos tratando de graduarnos de la preparatoria”.
Verónica Hernández, defensora de familias de Medford que dijo que trabaja en una comunidad mayoritariamente hispana donde ICE ha tenido una presencia activa, dijo que casos como el de Gomes da Silva muestran que las autoridades migratorias se toman en serio la decisión de arrestar a “cualquiera” sin estatus legal, no solo a aquellos acusados ​​de delitos.
“Creo que ver algo tan simple como que un niño conduzca con sus amigos a un entrenamiento de voleibol con riesgo me tocó la fibra sensible”, dijo.
La reportera de Associated Press Kathy McCormack en Concord, New Hampshire, contribuyó a esta historia.
Por  LEAH WILLINGHAM
(Foto AP/Rodrique Ngowi)
Harvard estudiantesLograr ser admitido en la Universidad de Harvard fue la culminación de un añejo anhelo para Yonas Nuguse, un estudiante de Etiopía que soportó una guerra en la región de Tigray en el país, cortes de internet y teléfono, y la pandemia de COVID-19, todo lo cual le imposibilitó concluir la escuela secundaria a tiempo.
Ahora no está claro si podrá llegar este otoño al campus de la Ivy League en Cambridge, Massachusetts. Él y otros estudiantes de diversas partes del mundo que han sido admitidos están sumamente atentos a la disputa de la escuela con el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, quien busca impedir que admita a alumnos extranjeros.
El jueves, Harvard impugnó el movimiento más reciente de Trump para prohibir la entrada de estudiantes extranjeros a Estados Unidos para asistir a la universidad, calificándolo de represalia ilegal por el rechazo de Harvard a las exigencias de la Casa Blanca. En una demanda enmendada presentada el jueves, Harvard indicó que el mandatario intenta eludir una orden judicial previa. El mes pasado, un juez federal le impidió al Departamento de Seguridad Nacional revocar la certificación de Harvard para albergar a estudiantes extranjeros.
Admisión a Harvard... y luego meses de incertidumbre
Cada vez con mayor frecuencia, la universidad más antigua y afamada de Estados Unidos atrae a algunas de las mentes más brillantes de diversas partes del mundo, y los alumnos extranjeros representan una cuarta parte de su matrícula. Mientras se desarrolla la lucha de Harvard con el gobierno, a los alumnos de otros países sólo les queda aguardar para saber si es que realmente podrán asistir a la escuela. Algunos están sopesando otras opciones.
Para Nuguse, de 21 años, la guerra en Etiopía obligó a las escuelas a cerrar en muchas partes de la provincia. Después de que se reanudaron las clases, él se tomó un año libre para estudiar y ahorrar dinero con el fin de pagar su examen de dominio del inglés TOEFL en Adis Abeba, la capital del país.
“La guerra me afectó mucho, y cuando supe la noticia de que fui aceptado en Harvard, estaba extasiado. Sabía que era un momento de orgullo para mi familia, maestros, mentores y amigos, quienes fueron fundamentales en mi logro”, expresó.
Los meses siguientes han estado llenos de incertidumbre. El miércoles, Trump promulgó una directriz que pretende bloquear la entrada a Estados Unidos para los estudiantes extranjeros en Harvard, lo que le impediría el ingreso a miles que tienen programado venir al campus en Cambridge, Massachusetts, para los periodos de verano y otoño.
La impugnación por parte de Harvard al día siguiente atacó la justificación jurídica de Trump para la acción: una ley federal que le permite bloquear a una “clase de extranjeros” que es considerada perjudicial para los intereses de la nación. Apuntar sólo a aquellos que vienen a Estados Unidos para estudiar en Harvard no reúne las condiciones necesarias para considerarlos una “clase de extranjeros”, expresó Harvard en su presentación.
“Por lo tanto, las acciones del presidente no están siendo implementadas para proteger los ‘intereses de Estados Unidos’, sino para llevar a cabo una venganza gubernamental contra Harvard”, escribió la universidad.
Mientras tanto, Harvard está desarrollando planes de contingencia para que los estudiantes y académicos visitantes puedan seguir con su trabajo en la universidad, declaró el presidente Alan Garber en un mensaje al campus y a los exalumnos.
“Cada uno de nosotros forma parte de una comunidad universitaria verdaderamente global”, señaló Garber el jueves. “Sabemos que los beneficios de reunir a personas talentosas de diversas partes del mundo son únicos e irremplazables”.
Los periodistas de The Associated Press Collin Binkley, Jocelyn Gecker y Cheyanne Mumphrey contribuyeron a este despacho.
La cobertura educativa de The Associated Press recibe apoyo financiero de diversas fundaciones privadas. La AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentre los estándares de la AP para trabajar con filantropías, una lista de patrocinadores y áreas de cobertura financiadas en AP.org.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
ANNIE MA is an Associated Press national writer who covers K-12 education.
FU TING reports for AP’s Global Investigations team. She is based in Washington, D.C.
(AP Foto/Amanuel Birhane)
POR  ANNIE MA, AMANUEL BIRHANE and FU TING
19 paisesWASHINGTON (AP) — El presidente Donald Trump resucitó el miércoles una política distintiva de su primer mandato, al anunciar que los ciudadanos de 12 países tendrán prohibido visitar Estados Unidos y los de otros siete enfrentarán restricciones.
La prohibición entra en vigor el lunes a las 12:01 am, un colchón que puede evitar el caos que se desató en los aeropuertos de todo el país cuando una medida similar entró en vigor prácticamente sin previo aviso en 2017. Trump, quien señaló planes para una nueva prohibición al asumir el cargo en enero, parece estar en terreno más firme esta vez después de que la Corte Suprema se pusiera de su lado.
Algunos de los 12 países, aunque no todos, también figuraron en la lista de países vetados durante el primer mandato de Trump. La nueva prohibición incluye a Afganistán, Myanmar, Chad, la República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.
Se intensificarán las restricciones para los visitantes de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.
En un video publicado en redes sociales, Trump relacionó la nueva prohibición con el ataque terrorista del domingo en Boulder, Colorado, afirmando que este subrayaba los peligros que representan algunos visitantes que exceden la duración de su visa . El sospechoso del ataque es de Egipto, un país que no figura en la lista de países restringidos de Trump. El Departamento de Seguridad Nacional afirma que se quedó más tiempo del permitido por su visa de turista.
Trump afirmó que algunos países tenían procesos de selección y verificación deficientes o que históricamente se han negado a aceptar de vuelta a sus ciudadanos. Sus conclusiones se basan en gran medida en un informe anual del Departamento de Seguridad Nacional sobre la permanencia en el país de turistas, visitantes de negocios y estudiantes que llegan por aire y mar, tras el vencimiento de sus visas, y señala a los países con un alto porcentaje de permanencia tras el vencimiento de sus visas.
"No los queremos", dijo Trump.
La inclusión de Afganistán enfureció a algunos simpatizantes que han trabajado para reasentar a su población. La prohibición hace excepciones para los afganos con visas especiales de inmigrante, generalmente personas que colaboraron estrechamente con el gobierno estadounidense durante las dos décadas de guerra que duró ese país.
Afganistán también fue una de las mayores fuentes de refugiados reasentados, con alrededor de 14.000 llegadas en un período de 12 meses hasta septiembre de 2024. Trump suspendió el reasentamiento de refugiados en su primer día en el cargo.
“Incluir a Afganistán, una nación cuyo pueblo apoyó a los militares estadounidenses durante 20 años, es una vergüenza moral. Es una ofensa para nuestros aliados, nuestros veteranos y todos los valores que decimos defender”, declaró Shawn VanDiver, presidente y director de la junta directiva de #AfghanEvac.
Trump escribió que Afganistán “carece de una autoridad central competente o cooperativa para emitir pasaportes o documentos civiles y no cuenta con medidas adecuadas de revisión e investigación”. También mencionó las tasas de permanencia en el país tras el vencimiento de la visa.
Haití, que evitó la prohibición de viajes durante el primer mandato de Trump, también fue incluido debido a las altas tasas de personas que sobrepasan la duración de su estancia y al gran número de quienes ingresaron ilegalmente a Estados Unidos. Los haitianos continúan huyendo de la pobreza, el hambre y la creciente inestabilidad política, mientras la policía y una misión respaldada por la ONU combaten el aumento de la violencia de pandillas, con hombres armados controlando al menos el 85% de su capital, Puerto Príncipe.
“Haití carece de una autoridad central con suficiente disponibilidad y difusión de información policial necesaria para garantizar que sus ciudadanos no socaven la seguridad nacional de Estados Unidos”, escribió Trump.
El gobierno iraní no ofreció una reacción inmediata tras su inclusión. La administración Trump lo calificó de "Estado patrocinador del terrorismo", prohibiendo la entrada a visitantes, excepto a quienes ya posean visas o ingresen a Estados Unidos con visas especiales emitidas por Estados Unidos para minorías perseguidas.
Otros países de Oriente Medio incluidos en la lista —Libia, Sudán y Yemen— enfrentan conflictos civiles en curso y territorios controlados por facciones opuestas. Sudán mantiene una guerra activa, mientras que la guerra de Yemen se encuentra prácticamente estancada y las fuerzas libias permanecen armadas.
Grupos internacionales de ayuda y organizaciones de reasentamiento de refugiados condenaron rotundamente la nueva prohibición. «Esta política no se trata de seguridad nacional, sino de sembrar la división y difamar a las comunidades que buscan seguridad y oportunidades en Estados Unidos», declaró Abby Maxman, presidenta de Oxfam América.
La prohibición de viajes es resultado de una orden ejecutiva emitida por Trump el 20 de enero que requiere que los departamentos de Estado y Seguridad Nacional y el Director de Inteligencia Nacional compilen un informe sobre las “actitudes hostiles” hacia Estados Unidos y si la entrada desde ciertos países representaba un riesgo para la seguridad nacional.
Durante su primer mandato, Trump emitió una orden ejecutiva en enero de 2017 que prohibía los viajes a Estados Unidos a los ciudadanos de siete países predominantemente musulmanes: Irak, Siria, Irán, Sudán, Libia, Somalia y Yemen.
Fue uno de los momentos más caóticos y confusos de su joven presidencia. A los viajeros de esos países se les prohibió abordar sus vuelos a Estados Unidos o se les detuvo en aeropuertos estadounidenses tras aterrizar. Entre ellos se encontraban estudiantes y profesores, así como empresarios, turistas y personas que visitaban a amigos y familiares.
La orden, a menudo denominada “prohibición musulmana” o “prohibición de viajar”, ​​fue reformulada en medio de impugnaciones legales, hasta que una versión fue confirmada por la Corte Suprema en 2018.
La prohibición afectó a varias categorías de viajeros e inmigrantes de Irán, Somalia, Yemen, Siria y Libia, además de norcoreanos y algunos funcionarios del gobierno venezolano y sus familias.
Trump y otros han defendido la prohibición inicial por motivos de seguridad nacional , argumentando que su objetivo era proteger al país y no basarse en prejuicios antimusulmanes. Sin embargo, el presidente había pedido una prohibición explícita contra los musulmanes durante su primera campaña para la Casa Blanca.
Siga la cobertura de AP sobre el presidente Donald Trump en https://apnews.com/hub/donald-trump .
Amiri informó desde las Naciones Unidas. Los periodistas de Associated Press Rebecca Santana, Jon Gambrell, Ellen Knickmeyer y Danica Coto contribuyeron a este informe.
Chris Megerian cubre la Casa Blanca para The Associated Press. Anteriormente escribió sobre la investigación de Rusia, el cambio climático, la aplicación de la ley y la política en California y Nueva Jersey.
FARNOUSH AMIRIcubre política exterior y las Naciones Unidas como corresponsal de The Associated Press, con sede en Nueva York.
(Producido por Elaine Carroll)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

046546314
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
150
21411
21561
150
835198
46546314

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.10
01-07-2025 00:12