Un brote de la enfermedad del Legionario en la ciudad de Nueva York ha matado a dos personas y enfermado a 58 desde finales de julio.
Las autoridades sanitarias de la ciudad vinculan el brote en Central Harlem con las torres de refrigeración , estructuras que contienen agua y un ventilador que se utilizan para enfriar edificios. Indicaron que 11 de estas torres dieron positivo inicialmente a un tipo de bacteria que causa la legionelosis , pero el problema ya se ha solucionado.
Instaron a las personas de la zona con síntomas parecidos a los de la gripe a que se comuniquen con un proveedor de atención médica lo antes posible, especialmente si tienen 50 años o más, fuman o tienen enfermedades pulmonares crónicas.
Esto es lo que debes saber.
¿Qué es la enfermedad del legionario?
Es un tipo de neumonía causada por la bacteria Legionella, que crece en agua caliente y se propaga en los sistemas de agua de los edificios. Se puede encontrar en lugares como cabezales de ducha, jacuzzis y torres de refrigeración.
Las personas suelen contraer la enfermedad al inhalar aerosoles de agua contaminada. Los pacientes hospitalizados también pueden contraerla a través del agua o el hielo contaminados, y los bebés pueden estar expuestos durante los partos en el agua, según informaron las autoridades sanitarias. Las personas no se contagian entre sí.
Los síntomas generalmente se desarrollan entre dos días y dos semanas después de la exposición e incluyen tos, fiebre, dolores de cabeza, dolores musculares y dificultad para respirar, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.
¿Cómo afecta la enfermedad del Legionario y cómo se puede tratar?
Es importante recibir un diagnóstico rápido y tratamiento con los antibióticos adecuados, dijeron los funcionarios de salud.
Si no se trata, la enfermedad suele empeorar durante la primera semana, según la Organización Mundial de la Salud. Las complicaciones pueden incluir insuficiencia respiratoria, shock e insuficiencia renal o multiorgánica.
¿Cómo se puede prevenir la enfermedad del legionario?
Las personas responsables de la seguridad de los edificios y los sistemas de agua pueden reducir la amenaza tomando medidas para minimizar la proliferación de bacterias, según la OMS. Por ejemplo, deben limpiar y desinfectar periódicamente las torres de refrigeración, mantener un nivel adecuado de cloro en las piscinas de hidromasaje y limpiar semanalmente los grifos sin usar de los edificios.
También hay medidas que se pueden tomar para reducir el riesgo de contraer la legionelosis en casa. Las autoridades sanitarias del estado de Nueva York sugieren vaciar las mangueras del jardín; seguir las instrucciones del fabricante para limpiar y reemplazar los filtros de agua; revisar regularmente los niveles de cloro en piscinas y jacuzzis, y purgar los calentadores de agua dos veces al año.
El Departamento de Salud y Ciencia de Associated Press recibe apoyo del Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes y de la Fundación Robert Wood Johnson. AP es la única responsable de todo el contenido.
LAURA UNGAR cubre temas de medicina y ciencia en el equipo de Salud y Ciencia Global de AP. Lleva más de dos décadas trabajando como periodista de salud.
ORLANDO, Florida, EE.UU. (AP) — Funcionarios federales y estatales de Florida deben presentar acuerdos que muestren qué agencia gubernamental o contratista privado tiene autoridad legal para detener personas o realizar funciones de oficial de inmigración en “Alligator Alcatraz”, el centro de detención de inmigrantes en los Everglades, dijo el lunes un juez federal.
Las autoridades deben proporcionar antes del jueves todos los acuerdos y contratos escritos que muestren quién tiene la custodia legal de los cientos de detenidos en la instalación que se construyó apresuradamente hace más de un mes en una pista de aterrizaje aislada en el desierto de los Everglades del sur de Florida, dijo el juez federal de distrito Rodolfo Ruiz, designado por el presidente Donald Trump.
La orden de Ruiz fue parte de una demanda en curso por derechos civiles contra los gobiernos estatal y federal por parte de abogados de inmigración que dicen que los derechos constitucionales de los detenidos de "Alligator Alcatraz" están siendo violados ya que se les prohíbe reunirse con abogados, están detenidos sin ningún cargo y un tribunal federal de inmigración ha cancelado las audiencias de fianza.
Quién tiene autoridad sobre el centro de detención ha sido un tema turbio desde que abrió a principios de julio.
El gobierno federal y Florida habían pedido que cualquier divulgación se limitara a los acuerdos entre el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos y tres agencias de Florida: la Patrulla de Carreteras de Florida, la Guardia Nacional de Florida y el Departamento de Cumplimiento de la Ley de Florida.
Los abogados de los detenidos habían solicitado documentos que mostraran quién era responsable de los procedimientos de deportación, así como información sobre el número de empleados en “Alligator Alcatraz”, pero Ruiz dijo que esas solicitudes de los abogados de los detenidos eran demasiado amplias.
Esta es la segunda demanda que impugna el proyecto "Alligator Alcatraz". Grupos ambientalistas han demandado a funcionarios federales y estatales, solicitando la detención del proyecto porque el proceso no cumplió con las leyes ambientales estatales y federales. La audiencia sobre esta demanda está programada para el miércoles.
Por otra parte, la Arquidiócesis de Miami dijo que celebró la primera misa en el centro de detención el sábado luego de semanas de negociaciones.
“Me complace que nuestra solicitud de brindar atención pastoral a los detenidos haya sido atendida”, dijo el lunes el arzobispo Thomas Wenski de la Arquidiócesis de Miami en un comunicado.
Kate Payne en Tallahassee, Florida, contribuyó a este informe.
Siga a Mike Schneider en la plataforma social Bluesky: @mikeysid.bsky.social .
MIKE SCHNEIDER cubre el censo, la demografía y Florida para The Associated Press. Autor del libro de 2023, "Mickey and the Teamsters".
Legisladores demócratas de Texas salieron del estado el domingo como parte de un esfuerzo por impedir que los republicanos aprueben un nuevo mapa de la Cámara de Representantes federal que podría ayudar a aumentar su estrecha mayoría en el Congreso en 2026.
El retiro permite que el partido minoritario impida que los republicanos cuenten con los votos suficientes para la redistribución de los mapas, los cuales añadirían cinco nuevos distritos legislativos de tendencia republicana. Las propuestas de demarcación dividen los centros urbanos —de tendencia demócrata— donde viven la mayoría de las 30 millones de personas de la entidad.
Aunque estas tácticas no son del todo inusuales, ambos partidos han utilizado las retiradas para que no haya quórum en distintas legislaturas estatales, desde Oregon hasta Nueva Hampshire. En algunos lugares, dejar sus puestos de trabajo, ya sea por un día o por meses, ha dejado como resultado sanciones que van desde multas y amenazas de arresto hasta expulsiones de la boleta electoral.
“Estamos saliendo de Texas para luchar por los tejanos”, declaró Gene Wu, presidente de la bancada demócrata en la cámara estatal. “No estamos dejando de lado nuestras responsabilidades; estamos alejándonos de un sistema amañado que se niega a escuchar a las personas que representamos”.
A continuación, un vistazo más de cerca a cómo los legisladores de todo el país han utilizado la táctica de los retiros.
Texas
Hace cuatro años, los legisladores demócratas de Texas dejaron sus puestos de trabajo y se dirigieron a Washington D.C. debido a una propuesta de restricciones de votación.
Aunque en un principio tuvieron éxito en frenar la medida, no pudieron bloquear nuevamente el plan durante una sesión especial, en la que los republicanos hicieron que las fuerzas del orden emitieran órdenes de arresto civil para traer de vuelta a los demócratas. El estancamiento duró más de un mes. El proyecto de ley prohibía la operación de los sitios de votación de 24 horas y que se pudiera votar desde el automóvil, y otorgaba mayor acceso a los observadores electorales partidistas.
Los demócratas del estado utilizaron la misma táctica en 2003, cuando los miembros de la Cámara de Representantes viajaron a Oklahoma y los senadores a Nuevo México. No lograron frustrar un plan republicano de redistribución de distritos legislativos.
Oregon
Los legisladores de ambos partidos han boicoteado las sesiones diarias en Oregon para frenar el trabajo en una o ambas cámaras desde la década de 1970. Después de varios retiros del Partido Republicano, los votantes aprobaron en 2022 una enmienda a la Constitución estatal que prohíbe a los legisladores buscar la reelección si tienen más de 10 ausencias injustificadas en una sola sesión legislativa anual.
En 2023, los republicanos organizaron un boicot de seis semanas —el más largo en la historia de la Legislatura de Oregon— sobre medidas que protegen los derechos al aborto y la atención de afirmación de género para personas transgénero. A 10 legisladores se les prohibió buscar la reelección el año siguiente.
Nueva Hampshire
En 2021, los demócratas de New Hampshire se retiraron cuando se sometió a votación un proyecto de ley antiaborto, protestando contra lo que consideraban una manipulación partidista del calendario. Eso llevó al presidente de la Cámara de Representantes, un republicano, a ordenar que se cerraran las puertas para mantener el quórum.
"¡Voy a cerrar las puertas ahora mismo para que todos los que están en la cámara se queden en la cámara!”, gritó el presidente de la cámara baja Sherman Packard, quien más tarde se negó a permitir que los demócratas regresaran al recinto para votar sobre el proyecto de ley.
Wisconsin
Los senadores demócratas de Wisconsin viajaron a Illinois en 2011 para bloquear una votación sobre el plan del gobernador, el republicano Scott Walker, para despojar a la mayoría de los trabajadores públicos de sus derechos sindicales. Al mismo tiempo, manifestantes prosindicalistas descendieron sobre el Capitolio estatal.
El estancamiento terminó varias semanas después, cuando los republicanos debilitaron su propuesta.
Indiana
Los demócratas de Indiana abandonaron el estado y partieron rumbo a Illinois en 2011 para evitar la votación de un proyecto de ley republicano que prohibía las cuotas sindicales obligatorias. La ausencia de los demócratas dejó a la cámara baja sin el quórum necesario de dos terceras partes.
Los demócratas amenazaron con quedarse en Illinois hasta que recibieran garantías de que los proyectos de ley no irían a votación, mientras que los líderes republicanos dijeron que no negociarían con legisladores que no se presentaran a trabajar.
Los republicanos aprobaron el proyecto de ley al año siguiente.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
WASHINGTON (AP) — Mairekk Griffiths, un cocinero de 26 años de un suburbio de Denver, no cree que alguna vez preste mucha atención a la política estadounidense a menos que ocurra un cambio radical.
"Si otro partido tuviera posibilidades de ganar, me interesaría", dijo Griffiths, quien votó por la demócrata Kamala Harris en la carrera presidencial del año pasado pero, como muchos de su edad, no ve el voto como algo tan valioso.
“No puedo decir que votar importe en ningún caso”, dijo Griffiths. “Se trata simplemente de elegir la opción menos mala. Eso es lo que recuerdo toda mi vida: ambos bandos son malos, pero este es menos malo”.
Los jóvenes como Griffiths están menos involucrados en la política estadounidense que los estadounidenses mayores y son menos propensos a considerar importante votar, según una nueva encuesta de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research . Los jóvenes, incluso aquellos que siguen de cerca la política, son menos propensos a considerar que temas como la economía, el gasto público y la atención médica son "extremadamente importantes" para ellos que los adultos mayores comparables.
Los hallazgos apuntan a un amplio sentimiento de desilusión entre los jóvenes con respecto al sistema político del país, incluso si, como Griffiths, terminan votando. Alberto Medina, director del Centro de Información e Investigación sobre Participación Cívica de la Universidad de Tufts, que estudia la juventud y la política, señaló que la participación electoral juvenil alcanzó niveles récord en las elecciones de 2020 y fue alta el año pasado.
“Existe la sensación de que la democracia no funciona para los jóvenes. Hay una falta de convicción de que la democracia pueda siquiera mejorar sus vidas”, dijo Medina. “Al mismo tiempo, hemos estado viviendo una época de alto índice de voto juvenil”.
Desvinculación de los partidos políticos y de la política
En otra señal de su distanciamiento general de la política, la encuesta muestra que los adultos jóvenes son más propensos a rechazar las etiquetas de los partidos políticos. Alrededor de un tercio de los adultos menores de 30 años se identifican como independientes políticos que no se inclinan por ninguno de los partidos principales, en comparación con el 17% de los estadounidenses de 60 años o más.
La encuesta también revela que los jóvenes tienen muchas menos probabilidades de seguir de cerca la política que los adultos mayores.
Solo aproximadamente 2 de cada 10 adultos menores de 30 años afirman seguir la política estadounidense con mucha o mucha atención, en comparación con aproximadamente un tercio del total de estadounidenses. Esta cifra es aún mayor entre los adultos de 60 años o más: el 45 % de este grupo afirma seguir la política estadounidense al menos con mucha atención.
El desapego es mayor entre los adolescentes: una encuesta de AP-NORC de mayo encontró que el 44% de los adolescentes de 13 a 17 años informan que siguen la política estadounidense "no muy de cerca" o "nada de cerca".
Mientras tanto, alrededor de dos tercios de los adultos menores de 30 años dicen que es “extremadamente” o “muy” importante votar, en comparación con casi 9 de cada 10 mayores de 45 años que dicen que es al menos “muy” importante votar.
Algunos de estos hábitos podrían cambiar a medida que las personas envejecen. Tradicionalmente, las personas jóvenes son menos propensas a votar que las mayores, y la participación electoral tiende a aumentar con la edad. Es posible que la participación en la política siga un patrón similar.
Brittany Díaz, de 28 años, sigue de cerca la política por una razón inusual: su hijo mayor, de 7 años, está obsesionado con las noticias y las ve todas las noches. Díaz, republicana residente en un suburbio de Albuquerque, Nuevo México, reconoce que es inusual entre su edad porque decidió empezar a prestar atención a la política cuando tuvo a su primer hijo a los 20 años.
“Ahora que tengo hijos, pienso: 'Necesito cuidarlos'”, dijo.
Al seguir de cerca la política, Díaz es diferente de muchas otras mujeres menores de 30 años.
Según la encuesta, las mujeres de su edad son menos propensas que los hombres jóvenes a seguir la política estadounidense. Aproximadamente una cuarta parte de los hombres menores de 30 años afirma seguir la política con mucha o muy atención, en comparación con el 16 % de las mujeres del mismo grupo de edad. Y aproximadamente 4 de cada 10 mujeres jóvenes afirman seguir la política estadounidense con poca o ninguna atención, en comparación con aproximadamente una cuarta parte de los hombres jóvenes.
Menor inversión en cuestiones clave
En algunos temas, como la economía y la atención médica, la brecha entre los estadounidenses más jóvenes y los mayores no es tan grande. Aproximadamente 8 de cada 10 estadounidenses menores de 30 años afirman que la economía es "extremadamente" o "muy" importante para ellos personalmente, en comparación con aproximadamente 9 de cada 10 estadounidenses de 60 años o más.
Pero los adultos mayores son mucho más propensos a decir que los temas que han ocupado un lugar central durante los primeros seis meses del segundo mandato del presidente Donald Trump (incluidos la inmigración y el gasto público) son “extremadamente” o “muy” importantes para ellos personalmente, en comparación con los estadounidenses menores de 30 años.
Esto aplica incluso a temas como la situación en Oriente Medio, que se ha convertido en un tema de conversación para jóvenes activistas desde el estallido de la guerra entre Israel y Hamás . Solo alrededor de 4 de cada 10 adultos menores de 30 años afirman que esto es muy importante para ellos personalmente, en comparación con aproximadamente 6 de cada 10 estadounidenses de 60 años o más.
Para algunos, esa falta de interés podría estar relacionada con la sensación de que el sistema político no responde a sus necesidades.
A sus 18 años, Blake Marlar apenas empieza a prestar atención a la política. Mientras el proyecto de ley de recortes de impuestos y gastos de Trump avanzaba en el Congreso, controlado por los republicanos, el aspirante a licenciado en geología en la Universidad de Nebraska envió un correo electrónico a los dos senadores de su estado, ambos republicanos, objetando los recortes a Medicaid y el aumento de los fondos para la aplicación de la ley migratoria .
“No parecían tomarme en serio”, dijo Marlar. “Aunque reconozco que tienen que representar a todo el estado y que todo el estado no está de acuerdo conmigo, podría haber sido una experiencia diferente”.
Pero está decidido a no abandonar la política: "En el futuro", dijo, "haré mi parte y votaré".
Riccardi informó desde Denver.
La encuesta AP-NORC a 1437 adultos se realizó del 10 al 14 de julio, utilizando una muestra extraída del Panel AmeriSpeak de NORC, basado en la probabilidad, diseñado para ser representativo de la población estadounidense. El margen de error de muestreo para los adultos en general es de ±3,6 puntos porcentuales.
Linley Sanders es reportera de encuestas y sondeos para The Associated Press. Desarrolla y escribe sobre encuestas realizadas por The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research y colabora con AP VoteCast.
AMELIA THOMSON-DEVEAUX es el editor de encuestas y sondeos de AP.
(Foto AP/Cody Jackson, Archivo)
Por NICHOLAS RICCARDI , LINLEY SANDERS y AMELIA THOMSON-DEVEAUX
NUEVA YORK (AP) — Parecería la idea más sencilla: algo ocurre y pasa a los libros de historia o se añade a las exhibiciones de los museos. Pero si algo llega a ser recordado y cómo, sobre todo cuando se trata de la historia de un país y su líder, suele ser lo más díficil.
El último ejemplo de ello se produjo el viernes, cuando el Instituto Smithsoniano anunció la eliminación de una referencia a los juicios políticos de 2019 y 2021 contra el presidente Donald Trump de un panel de una exposición sobre la presidencia estadounidense. Trump ha presionado a las instituciones y agencias bajo supervisión federal, a menudo mediante la presión de la financiación, para que se centren en los logros y el progreso del país y se alejen de temas que él califica de "divisivos".
El Smithsonian negó el sábado haber recibido presiones de la administración Trump para eliminar la referencia, que se había instalado como parte de una adición temporal en 2021. La exhibición "se actualizará en las próximas semanas para reflejar todos los procedimientos de juicio político en la historia de nuestra nación", dijo el museo en un comunicado.
En una declaración que no abordó directamente las referencias al juicio político, el portavoz de la Casa Blanca, Davis Ingle, dijo: “Apoyamos plenamente la actualización de las exhibiciones para resaltar la grandeza estadounidense”.
Pero ¿la historia pretende destacar o documentar, informar lo sucedido o servir a una narrativa deseada? La respuesta, como ocurre con la mayoría de los aspectos del pasado, puede ser sumamente compleja.
Es parte de un esfuerzo más amplio en torno a las historias estadounidenses.
La decisión del Smithsonian llega tras acciones de la administración Trump como retirar el nombre de un activista de los derechos de los homosexuales de un buque de la Armada, presionar a los partidarios republicanos en el Congreso para que desfinancien a la Corporación para la Radiodifusión Pública y deshacerse del liderazgo del Kennedy Center.
“Según lo que hemos observado, esto forma parte de un esfuerzo más amplio del presidente para influir y moldear la forma en que se representa la historia en museos, parques nacionales y escuelas”, declaró Julian E. Zelizer, profesor de Historia y Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton. “No solo está impulsando una narrativa específica de Estados Unidos, sino que, en este caso, intenta influir en cómo los estadounidenses aprenden sobre su propio papel en la historia”.
No es una lucha nueva, ni en el mundo en general ni en el político en particular. Existe poder en influir en cómo se recuerdan las cosas, si es que se recuerdan: quién estuvo presente, quién participó, quién fue responsable, qué sucedió para llegar a ese punto histórico. Y quienes dirigen las cosas a menudo han extendido su autoridad a las historias que se cuentan sobre ellas.
En China, por ejemplo, las referencias a la represión de junio de 1989 contra los manifestantes prodemocracia en la plaza de Tiananmén de Pekín están prohibidas y meticulosamente reguladas por el gobierno del Partido Comunista. En la Rusia soviética, los funcionarios que se enfrentaron a líderes como Josef Stalin desaparecieron no solo del propio gobierno, sino también de las fotografías y los libros de historia donde alguna vez aparecieron.
Jason Stanley, experto en autoritarismo, afirmó que controlar el conocimiento que las personas tienen sobre su pasado y cómo lo tienen se ha utilizado durante mucho tiempo como una herramienta vital para mantener el poder. Stanley ha dejado clara su opinión sobre la administración Trump; recientemente dejó la Universidad de Yale para incorporarse a la Universidad de Toronto, alegando preocupación por la situación política estadounidense.
"Si no controlan la narrativa histórica", dijo, "entonces no pueden crear el tipo de historia falsa que sustenta su política".
Muestra cómo la presentación de la historia es importante.
En Estados Unidos, los presidentes y sus familias siempre han usado su poder para moldear la historia y moldear su propia imagen. Jackie Kennedy insistió en que se recortaran los fragmentos del libro de William Manchester sobre el asesinato de su esposo en 1963, "La muerte de un presidente". Ronald Reagan y su esposa consiguieron que un canal de televisión por cable estrenara un documental cuidadosamente calibrado sobre él. Quienes rodearon a Franklin D. Roosevelt, incluyendo periodistas de la época, se esforzaron por disimular el impacto que la parálisis tuvo en su cuerpo y su movilidad.
Sin embargo, Trump ha llevado el asunto a un nivel más intenso: un presidente en funciones que fomenta una atmósfera en la que las instituciones pueden sentirse obligadas a elegir entre él y la verdad, ya sea que la pida directamente o no.
“Intentamos constantemente posicionarnos en la historia como ciudadanos, como ciudadanos del país, como ciudadanos del mundo”, dijo Robin Wagner-Pacifici, profesora emérita de sociología en la New School for Social Research. “Así que parte de estas exposiciones y monumentos también buscan situarnos en el tiempo. Y sin ello, nos resulta muy difícil situarnos en la historia, porque parece como si hubiéramos surgido de la Tierra”.
Timothy Naftali, director de la Biblioteca y Museo Presidencial Richard M. Nixon de 2007 a 2011, presidió su reforma para ofrecer una presentación más objetiva del caso Watergate, sin depender de los partidarios del presidente. En una entrevista el viernes, se declaró "preocupado y decepcionado" por la decisión del Smithsonian. Naftali, ahora investigador principal de la Universidad de Columbia, afirmó que los directores de museos "deberían tener límites" y que consideraba la eliminación del panel de Trump como uno de ellos.
Si bien podría parecer intrascendente que alguien en el poder se preocupe por las ofertas de un museo, Wagner-Pacifici dice que la perspectiva de Trump sobre la historia y su papel en ella (a principios de este año, dijo que el Smithsonian había "caído bajo la influencia de una ideología divisiva y centrada en la raza") muestra cuán importantes son esos asuntos para las personas en autoridad.
“Podría decirse de esa persona, quienquiera que sea, que su poder es tan inmenso y su legitimidad tan estable y monumental que ¿por qué se molestaría en cosas así? ¿Por qué se molestaría en desperdiciar su energía y esfuerzo en eso?”, dijo Wagner-Pacifici. Su conclusión: “La legitimidad de quienes ostentan el poder debe reconstituirse constantemente. Nunca pueden dormirse en los laureles”.
DEEPTI HAJELA escribe sobre cómo Estados Unidos está cambiando como parte del equipo de Tendencias+Cultura de AP. Reside en la ciudad de Nueva York.
HILLEL ITALIA cubre la industria editorial desde 1998. Escribe sobre libros notables, tendencias de la industria y problemas actuales como prohibiciones de libros, inteligencia artificial, consolidación y derechos de autor.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.