Canciller CubanoNUEVA YORK (AP) — Recientes escaladas de Estados Unidos en el Caribe son resultado de la agenda “personal” de su secretario de Estado, Marco Rubio, contra la región, afirmó el jefe de la diplomacia de Cuba, que añadió que su homólogo estadounidense está impulsando cada vez más políticas que no se alinean con el llamado mandato de paz de su presidente, Donald Trump.
El ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, dijo a The Associated Press que Cuba vio una posibilidad de cambiar la dinámica antagónica de larga data entre Washington y la isla comunista cuando Trump regresó a la Casa Blanca en enero. Pero añadió que Rubio, que es hijo de inmigrantes cubanos, se ha propuesto como misión que Estados Unidos adopte una campaña de “máxima presión” aún más fuerte contra La Habana.
“El actual secretario de Estado no nació en Cuba, nunca ha estado en Cuba y no sabe nada sobre Cuba”, afirmó Rodríguez durante la entrevista. “Pero hay una agenda muy personal y corrupta que está llevando a cabo, que parece estar sacrificando los intereses nacionales de Estados Unidos para avanzar en este enfoque muy extremista”.
El Departamento de Estado no respondió a una solicitud de comentarios. Rubio y las autoridades estadounidenses han defendido su agresiva postura contra Cuba acusando a sus líderes de dirigir una dictadura.
“Estados Unidos continuará defendiendo los derechos humanos y las libertades fundamentales del pueblo de Cuba, y dejará claro que ningún régimen ilegítimo y dictatorial es bienvenido en nuestro hemisferio”, señaló Rubio en una declaración en julio,
Camino delicado para Cuba cuando se trata de EEUU
El canciller y otros funcionarios cubanos han seguido la línea diplomática con el gobierno de Trump mientras buscan el fin de un embargo económico estadounidense de seis décadas que, aunque no ha logrado derrocar al gobierno, ha causado apagones energéticos generalizados, escasez de alimentos e inflación.
En declaraciones públicas y discursos, los funcionarios se han abstenido de criticar directamente a Trump por las medidas agresivas de administración contra Cuba en los primeros ocho meses de su segundo mandato. Entre ellas está el restablecimiento de una serie de sanciones económicas restrictivas que habían sido aliviadas con los presidentes demócratas Barack Obama y Joe Biden. En vísperas de dejar el cargo, Biden había dado pasos para retirar la designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo.
Trump devolvió al país a la lista el día después de su toma de posesión. Washington también convirtió a Cuba en uno de los siete países con restricciones más estrictas para sus visitantes y revocó las protecciones legales temporales que habían amparado a unos 300.000 cubanos de la deportación. Además, anunció restricciones de visa para funcionarios del gobierno cubano y extranjeros que participan en las misiones médicas de Cuba, que Rubio ha calificado como “trabajos forzados”.
Rodríguez, que funge como ministro de Exteriores desde 2009, culpa de estas escaladas contra Cuba y de las recientes contra Venezuela directamente al Departamento de Estado “bipolar”, no a la Casa Blanca de Trump. Añadió que el mandatario “se presenta como un defensor de la paz”, pero es Rubio quien “promueve el uso de la fuerza o la amenaza con usar la fuerza como una herramienta cotidiana y habitual”.
Antes de su nombramiento como secretario de Estado y asesor de Seguridad Nacional, Rubio ya había influido en la política estadounidense hacia América Latina en el primer mandato de Trump.
El exsenador de Florida ha admitido que su interés por atacar a líderes latinoamericanos de izquierda ha sido personal. Sus padres son migrantes cubanos que llegaron a Miami en 1956, poco antes de la revolución comunista de Fidel Castro en 1959. Creció en Miami, donde muchos cubanos buscaron refugio tras la llegada al poder de Castro.
Sus críticas constantes al comunismo le han ayudado a ganarse el respaldo de miles de miembros de la diáspora venezolana que hicieron de Florida su nuevo hogar para escapar de la delincuencia, las privaciones económicas y la agitación bajo el mando del presidente Nicolás Maduro y su predecesor, el fallecido Hugo Chávez, quien tras asumir el cargo en 1999 comenzó su autodenominada revolución socialista.
Acciones en aguas frente a Venezuela, calificadas como agresión
El cabildeo para una mayor intervención de Estados Unidos en América Latina, que ha definido gran parte del cuarto de siglo que lleva Rubio en política, quedó expuesto de forma clara recientemente cuando Washington una flota de buques de guerra a las aguas frente a Venezuela después de ordenar ataques mortales consecutivos contra presuntas embarcaciones de narcotraficantes.
Rodríguez dijo que Cuba ha actuado en “total solidaridad” con Venezuela y advirtió que la inusual concentración naval frente a las costas sudamericanas y la especulación de que Trump podría intentar derrocar a Maduro “podría tener consecuencias imprevisibles y catastróficas”. La Casa Blanca ha dicho que está tratando de obligar a La Habana a dejar de apoyar a Maduro, quien, según Estados Unidos, recibe ayuda militar e inteligencia de los cubanos.
Preguntado por si Cuba apoyaría militarmente a Venezuela en caso de invasión, Rodríguez evitó responder de forma directa y señaló que “No sabemos lo que nos puede deparar el futuro”.
Pero se mostró optimista sobre la perspectiva de una relación menos conflictiva con su vecino del norte y dijo que los funcionarios continúan cooperando con Washington en varios acuerdos bilaterales, incluidos los relativos a la lucha contra el terrorismo y la migración.
“Estamos completamente dispuestos, como siempre hemos estado, a comenzar ahora mismo, hoy, un diálogo serio y responsable con el actual gobierno de Estados Unidos”, añadió.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
FARNOUSH AMIRIcovers foreign policy and the United Nations as a correspondent for The Associated Press, based in New York.
(AP Foto/Richard Drew)
POR  FARNOUSH AMIRI
Presid ColombiaBOGOTÁ, Colombia (AP) — La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia “renunció” a su visa estadounidense en protesta por la decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de revocar la visa del presidente colombiano Gustavo Petro , informó el gobierno colombiano el lunes.
La decisión de la canciller Rosa Villavicencio se produce en un momento en que aumentan las tensiones entre ambas naciones por temas que incluyen la política de drogas , la guerra en Gaza y el fortalecimiento naval estadounidense en la vecina Venezuela .
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia no respondió a preguntas sobre qué tipo de visa tenía Villavicencio, pero dijo en un comunicado que no estaba interesado en “visas diplomáticas que limiten opiniones” o recorten la “soberanía” de la nación.
Más tarde el lunes, el ministro de Hacienda de Colombia, Germán Ávila, escribió en un mensaje X que dejaría de usar su visa en solidaridad con Petro y debido a la agresión que sufrió por parte de Estados Unidos. «Para trabajar por nuestro pueblo, no necesitamos visas», escribió Ávila.
El Departamento de Estado de Estados Unidos revocó el viernes la visa de Petro después de que participara en una protesta en Nueva York contra la guerra en Gaza , en la que Petro pidió la creación de un ejército internacional para liberar Cisjordania y la Franja de Gaza.
Sosteniendo un megáfono y vistiendo una kaffiyeh, el pañuelo palestino tradicional, Petro pidió a los soldados estadounidenses que “desobedezcan” las órdenes del presidente Donald Trump y agregó que no deberían “apuntar sus rifles contra la humanidad”.
Horas después de la protesta, el Departamento de Estado dijo en las redes sociales que cancelaría la visa de Petro “debido a sus acciones imprudentes e incendiarias”.
Petro estaba de regreso en Colombia cuando se anunció la visa, tras pasar varios días en Nueva York asistiendo a la Asamblea General de la ONU. Escribió en X que no le importaba el castigo porque también es ciudadano italiano y podría viajar a Estados Unidos sin visa.
La revocación de la visa de Petro marca un nuevo mínimo en las relaciones del líder izquierdista con la administración Trump, que a principios de este mes colocó a Colombia en una lista de países que, según dice, no están cumpliendo con sus compromisos internacionales para frenar el narcotráfico.
Geoff Ramsey, analista de Colombia en el Atlantic Council, afirmó que la decisión de la ministra de Relaciones Exteriores de prohibirse visitar Estados Unidos dificulta aún más la relación. Añadió que esto también refleja un esfuerzo de la administración de Petro por distanciarse del gobierno estadounidense, mientras Colombia se prepara para las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año.
“Petro no tiene el más mínimo interés en reparar la relación con Washington”, dijo Ramsey. “Claramente, apuesta a que la confrontación con Trump le dará puntos a su coalición en el próximo ciclo electoral y, en el proceso, está dispuesto a quemar la relación bilateral con Estados Unidos”.
David Hart, un abogado de inmigración con sede en Miami, dijo que es muy raro que los titulares de visas de no inmigrantes, como aquellos con visas de turista o diplomáticas, renuncien a su permiso de viaje.
Dijo que las personas que no quieran viajar a Estados Unidos pueden simplemente dejar que sus visas expiren y luego optar por no renovarlas.
“Están haciendo esto por los medios y para mostrar solidaridad” con Petro, dijo Hart sobre los esfuerzos de la ministra de Relaciones Exteriores para renunciar a su visa.
Wilfredo Allen, abogado de inmigración de Miami, afirmó que no existe un procedimiento formal para renunciar con una visa de no inmigrante. Añadió que el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia probablemente tendrá que enviar una carta a la Embajada de Estados Unidos solicitando la cancelación de su permiso de viaje.
“Si no quieres viajar a Estados Unidos, simplemente puedes optar por no venir”, dijo Allen. “Nunca había visto a nadie tomarse el tiempo de renunciar a una visa de no inmigrante”.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Pamela Smith)
Por  ASTRID SUÁREZ y MANUEL RUEDA
Lideres mundoNACIONES UNIDAS (AP) — Independientemente de la perspectiva política, nadie podría argumentar que la presidencia de Donald Trump —y en particular su segundo mandato hasta el momento— ha sido menos que trascendental, no sólo para Estados Unidos sino para el mundo.
Esto no ha pasado desapercibido en la reunión de líderes mundiales de la Asamblea General de la ONU, ante la cual Trump habló el martes . En discursos destacados y otros escenarios, muchos han mencionado a Trump y sus políticas, ya sea indirecta o directamente.
A continuación, presentamos una muestra de citas de líderes y personalidades de todo el mundo que hablaron sobre Trump y su administración la semana pasada en las Naciones Unidas: aspectos positivos, negativos y puntos intermedios.
FRANCIA
¿Sabes qué? ¡Te estoy esperando en la calle porque todo está congelado! Me encantaría este fin de semana tener una breve charla con Qatar y contigo sobre la situación en Gaza.
— El presidente francés, Emmanuel Macron, en una llamada telefónica a Trump después de encontrarse con un cierre de carretera debido a la caravana del presidente estadounidense.
PORCELANA
Una de las principales causas del actual estancamiento económico mundial es el aumento de medidas unilaterales y proteccionistas, como el aumento de aranceles y la construcción de muros y barreras. Deberíamos colaborar más estrechamente para identificar y ampliar la convergencia de intereses, promover una globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva, y ayudarnos mutuamente a alcanzar el éxito avanzando en la misma dirección.
— El primer ministro chino, Li Qiang, en su discurso ante la Asamblea General
ARGENTINA
El presidente Trump de Estados Unidos también comprende que ha llegado el momento de revertir una dinámica que lleva a Estados Unidos al desastre, y sabemos que un desastre en Estados Unidos es un desastre global. Su política inquebrantable y exitosa para frenar la inmigración ilegal deja esa convicción más que clara. ... Donald Trump también está reestructurando los términos del comercio internacional de una manera sin precedentes. ... Además, está implementando una limpieza del control institucional del Estado estadounidense.
— El presidente argentino Javier Milei en su discurso ante la Asamblea General
BOLIVIA
Tenemos una tercera causa de las guerras actuales, que es más inmediata. Se trata del afán obsesivo de la nueva administración Trump por devolver a Estados Unidos su posición como potencia hegemónica, a costa del sistema liberal, el libre comercio y la globalización, y por causar dolor y muerte. ¿Para qué? Para apropiarse de los recursos naturales, para tomar el control de las materias primas en beneficio de un sistema imperial, y para subordinar a la mayoría de los países a su insaciable sed de privilegios y riqueza, e intentar mantener un orden unipolar a cualquier precio.
— El presidente boliviano Luis Arce en su discurso ante la Asamblea General
UCRANIA
“Ayer tuvimos una buena reunión con el presidente Trump y también hablé con muchos otros líderes importantes. Juntos podemos cambiar muchas cosas”.
— El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, en su discurso ante la Asamblea General .
RUSIA
“En los enfoques de la actual administración estadounidense, vemos un deseo no solo de contribuir a encontrar soluciones realistas a la crisis ucraniana, sino también un deseo de desarrollar una cooperación pragmática sin adoptar una postura ideológica”.
— El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en su discurso ante la Asamblea General .
INDIA
“Si se cuestiona la acción climática en sí, ¿qué esperanza hay para la justicia climática?”
— Ministro de Asuntos Exteriores de la India, Subrahmanyam Jaishankar
ARMENIA
“El papel del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es decisivo en este proceso de paz (entre Armenia y Azerbaiyán) , cuya dedicación, coherencia y principios hicieron posible lo que parecía imposible”.
— El primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, en su discurso ante la Asamblea General. El presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, también agradeció a Trump su papel en la iniciativa de paz y por abrir un nuevo capítulo en la relación entre Estados Unidos y Azerbaiyán.
CAMBOYA
“Estamos agradecidos de que un alto el fuego (con Tailandia) , negociado por el presidente estadounidense Trump, haya detenido efectivamente los enfrentamientos armados... Sin embargo, el alto el fuego sigue siendo muy frágil”.
— El viceprimer ministro camboyano, Sokhonn Prak, en su discurso ante la Asamblea General. El ministro de Asuntos Exteriores tailandés, Sihasak Phuangketkeow, también elogió la firme dedicación del presidente Trump a la paz, al tiempo que calificó el alto el fuego de "frágil".
ESLOVENIA
Los Estados se están retirando del acuerdo climático de París, del tratado de Ottawa y de las agencias de la ONU, o simplemente recortando su financiación. Cada acto de este tipo socava el apoyo al multilateralismo, un sistema diseñado no para unos pocos poderosos, sino para el beneficio de todos.
— La presidenta de Eslovenia, Nataša Pirc Musar, en su discurso ante la Asamblea General. (Estados Unidos se ha retirado del Acuerdo de París y de varias agencias de la ONU . Nunca firmó la Convención de Ottawa contra las minas terrestres antipersonal ; otros países se están retirando de ella).
BIELORRUSIA
Las acciones de Estados Unidos de América para reducir su apoyo a la ONU, que ya han provocado planes de recortes de personal en nuestra organización, son una llamada de atención muy desagradable. Pero tendrán que reconocer que si la ONU logra ser un foro imparcial y adaptarse a los nuevos tiempos, será muy solicitada por todos.
— El Ministro de Asuntos Exteriores de Bielorrusia, Maxim Ryzhenkov, en su discurso ante la Asamblea General
CONGO
“Aplaudo, en este sentido (el acuerdo de paz entre el Congo y Ruanda ), el liderazgo del presidente Donald Trump”.
— El presidente del Congo, Félix Tshisekedi, en su discurso ante la Asamblea General. El ministro de Asuntos Exteriores de Ruanda, Olivier Nduhungirehe, también elogió el firme liderazgo de Trump y del emir catarí, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani.
HAITÍ
“También debo agradecer a la administración del presidente Trump por los esfuerzos realizados para brindar apoyo y recursos a nuestra lucha común contra las pandillas, los enemigos que amenazan tanto a Haití como a toda la región”.
— Laurent Saint-Cyr, jefe del consejo presidencial de transición de Haití, en su discurso ante la Asamblea General
SAN CRISTÓBAL Y NIEVES
Reconocemos las graves amenazas que representan el narcotráfico y otros delitos transnacionales. Estos flagelos deben abordarse mediante la cooperación, el diálogo, el respeto a la soberanía y el pleno respeto de los principios del derecho internacional. Alentamos el diálogo entre nuestros dos amigos —la República Bolivariana de Venezuela y los Estados Unidos de América— para garantizar que nuestra región siga siendo una zona de paz.
— Primer Ministro Terrance Drew de San Cristóbal y Nieves
COLOMBIA
¿Era realmente necesario bombardear a jóvenes pobres y desarmados del Caribe? La política antidrogas no pretende detener la cocaína que llega a Estados Unidos. La política antidrogas pretende dominar a los pueblos del Sur en su conjunto... Y debería haber causas penales contra los funcionarios estadounidenses por esto, incluyendo al máximo funcionario, el presidente Trump, quien permitió el lanzamiento de misiles contra estos jóvenes que simplemente intentaban escapar de la pobreza.
— El presidente colombiano Gustavo Petro en su discurso ante la Asamblea General
COREA DEL SUR
Sería fantástico que (Trump y el líder norcoreano Kim Jong Un) se reunieran próximamente. El presidente (surcoreano), Lee Jae Myung, le dejó claro al presidente Trump que no tomará las riendas. Le pidió al presidente Trump que se convirtiera en un pacificador, y él se relegó a ser un marcapasos. No nos importa. Al contrario, queremos que el presidente Trump ejerza su liderazgo para llevar a Corea del Norte a la mesa de diálogo.
— El ministro de Asuntos Exteriores de Corea del Sur, Cho Hyun, en una entrevista con Associated Press
IRLANDA
“Hago un llamamiento a quienes han proporcionado —y siguen proporcionando— a Israel los medios necesarios para llevar a cabo su guerra (en Gaza) a que reflexionen detenidamente sobre las implicaciones de sus acciones y las consecuencias para el pueblo palestino”.
— El primer ministro irlandés, Micheál Martin, en su discurso en la Asamblea General.
ISRAEL
“Afortunadamente, la administración del presidente Trump está luchando enérgicamente contra el flagelo del antisemitismo, y todos los gobiernos aquí deberían seguir su ejemplo”.
— El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en su discurso ante la Asamblea General
PALESTINOS
“Estamos dispuestos a trabajar con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y con el Reino de Arabia Saudita, Francia y las Naciones Unidas para implementar (una propuesta para resolver el conflicto israelí-palestino)”.
— El líder palestino Mahmoud Abbas en su discurso en vídeo ante la Asamblea General
BRASIL
“Creo que efectivamente hubo química allí... Voy a tratarlo con el respeto que merece como presidente de Estados Unidos, y él me va a tratar con el respeto que merece el presidente de la República Federativa del Brasil”.
— El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en una conferencia de prensa en la sede de la ONU después de que él y Trump se cruzaron en el salón de la Asamblea General.
Por  Jennifer Peltz
(Foto AP/Richard Drew)
Trans ParaguayASUNCIÓN, Paraguay (AP) — En Paraguay , uno de los países más conservadores de América , muchas personas LGBTQ+ se sienten obligadas a abandonar sus lugares de origen debido a la discriminación, el acoso y la violencia de género.
El rechazo social y la falta de protección legal afectan especialmente a mujeres transgénero como Alejandra Mongelós, quien huyó de su hogar en 2013, cuando tenía 8 años y ya se identificaba como trans. La búsqueda de un lugar seguro donde pudiera ser ella misma se convirtió en una lucha constante.
Su vida dio un giro inesperado después de que un familiar abusara de ella. La situación desencadenó una disputa familiar que terminó con su madre en prisión. Mongelós fue entonces internada en el primero de varios hogares de acogida donde el rechazo se convirtió en la norma.
“En una de ellas, había un tipo que me habló de Dios”, dijo Mongelós, que ahora tiene 20 años. “Me dijo: 'Dios te creó hombre, así que tienes que ser hombre'”.
Antes de conocer a otra mujer trans que la acogería a los 13 años, cuenta que pasó por casi 30 hogares de acogida. A veces se quedaba un mes. Otras veces, ni siquiera una semana.
“Seguía huyendo”, dijo. “Mis propios cuidadores me maltrataban”.
La fe y la política sostienen la exclusión
Las actitudes machistas han alimentado durante mucho tiempo la discriminación contra los paraguayos LGBTQ+.
Cerca del 90% de la población es católica. Y aunque una dictadura represiva terminó en 1989, el conservador Partido Colorado ha gobernado casi ininterrumpidamente desde 1947.
Meses antes de ser elegido en 2013, el ex presidente Horacio Cartes comparó a los homosexuales con monos y dijo que preferiría pegarse un tiro antes de que su hijo se casara con un hombre.
El actual presidente, Santiago Peña, dijo previo a su elección en 2023 que rechaza el aborto y que Paraguay defendería el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.
“Al comenzar un ciclo electoral, el partido gobernante emprende una batalla contra lo que llama 'ideología de género'”, dijo la abogada Michi Moragas, especializada en casos relacionados con los derechos de las mujeres y las causas LGBTQ+. “Es una forma de convertir las cuestiones de género en un enemigo interno”.
Esa campaña se extiende a las aulas y abarca los derechos reproductivos. Los programas integrales de educación sexual están prohibidos en las escuelas. Los planes de estudio supervisados ​​por la Iglesia Católica promueven la abstinencia como ideal. Y el poder del Partido Colorado en el Congreso ha impedido el debate sobre el aborto y el matrimonio igualitario, ambos prohibidos.
“Tenemos una cultura machista donde los hombres son hombres, las mujeres son mujeres y no se acepta nada más”, dijo Yrén Rotela, activista trans que se convirtió en mentora de Mongelós. “Por eso persiste este prejuicio”.
Los refugios ofrecen seguridad mientras la violencia no se registra
Mongelós ahora vive en Casa Diversa, un refugio fundado por Rotela en 2018 para proteger a las personas LGBTQ+.
La mayoría de los beneficiarios migraron dentro de Paraguay en busca de seguridad, trabajo y compañía. Rotela les proporciona ropa, comida, capacitación para trabajar como peluqueros y apoyo para superar sus adicciones.
“Yo también emigré y fui víctima de la trata de personas”, dijo Rotela, quien hizo la transición a los 13 años y recurrió al trabajo sexual para mantenerse. “Todas mis cicatrices son resultado de la violencia que sufrí en las calles”.
Activistas como ella afirman que algunos paraguayos, al ver a mujeres trans caminando por la calle, les lanzan vidrios, líquidos y piedras. Otros las persiguen con machetes o les disparan.
Estos ataques generalmente pasan desapercibidos para las autoridades. La mayoría de los casos son documentados únicamente por organizaciones LGBTQ+. Según Moragas, las mujeres trans se sienten desanimadas a presentar una denuncia policial tras ser atacadas, pues creen que los agentes no las tomarán en serio.
“En teoría, se supone que la policía debe transmitir las denuncias a la fiscalía”, dijo. “En la práctica, a menudo no lo hacen, o maltratan a las mujeres, se burlan de ellas, y como resultado, muchas deciden no presentar la denuncia”.
Isabel Gamarra, directora de otra organización LGBTQ+ llamada Escalando, dijo que comenzó a migrar después de que su familia la obligara a irse cuando hizo la transición a los 15 años.
Se convirtió en trabajadora sexual durante unos diez años. La violencia se volvió insoportable y huyó a Argentina, donde vivió tres años antes de regresar a Paraguay.
“Los asesinatos de personas trans fueron horribles”, dijo.
Una lucha por la dignidad más allá de los textos legales
La legislación paraguaya no reconoce la identidad transgénero ni los delitos de odio. La Constitución prohíbe la discriminación, pero aún no está claro qué significa esto en la práctica ni qué medidas legales deben tomar las víctimas. Dada esta laguna legal, un proyecto de ley está pendiente en el Congreso paraguayo para establecer mecanismos que aborden los casos de discriminación.
Para impulsar su aprobación y exigir una ley de identidad de género, defensores de derechos humanos y miembros de la comunidad protestan cada 30 de septiembre.
La fecha conmemora la publicación de una carta anónima considerada como un acto simbólico de resistencia contra el régimen del general Alfredo Stroessner en 1959.
Días antes de la publicación de la carta, el locutor de radio Bernardo Aranda fue encontrado muerto en su casa y Stroessner utilizó el caso como excusa para procesar a 108 hombres identificados como homosexuales como sospechosos del crimen.
Nelson Viveros se une a las protestas cada año. En Asunción, donde se estableció tras años de dejar su ciudad natal, se une a la marcha como su personaje drag, Dislexia.
“Hoy en día me va bien, pero tengo que soportar constantes comentarios”, dijo Viveros, quien se identifica como gay. “Todo lo que represento es despreciado y marginado. La gente quiere que nos escondamos”.
Su relación con su familia nunca fue tan frágil como la de las mujeres trans de Casa Diversa. Pero a sus padres les llevó un tiempo aceptar plenamente su identidad, y mudarse se volvió esencial para que se sintiera cómodo.
“No sé si quiero esperar a que las cosas mejoren en Paraguay”, dijo Viveros, quien tenía planes de emigrar a Estados Unidos pero renunció a ese sueño cuando Donald Trump ganó la presidencia.
“Quiero tener una vida mejor y sentirme seguro”, añadió. “Si alguna vez me pasa algo, quiero poder denunciarlo”.
Él, al igual que Rotela y otros activistas, piensa que las mujeres trans paraguayas enfrentan desafíos más difíciles que los hombres homosexuales o lesbianas, dado que su apariencia física puede convertirlas en blanco de violencia.
“Me visto así (con ropa masculina) porque tomo el autobús y camino”, dijo. “Pero uno no debería cambiar su personalidad para sobrevivir”.
Rotela también se suma a la protesta de septiembre cada año y dice que no dejará de luchar para garantizar los derechos LGBTQ+.
“Necesitamos empezar a erradicar la discriminación, el estigma y los prejuicios”, dijo. “Porque, ¿de qué sirve una ley si la sociedad no te respeta?”
¿De qué sirve cambiarnos el nombre si nos siguen matando?
La cobertura religiosa de Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. AP es la única responsable de este contenido.
MARÍA TERESA HERNÁNDEZ es reportera del equipo de Religión Global de AP. Trabaja en la Ciudad de México y cubre Latinoamérica.
(Foto AP/Jorge Saenz)
Ecuador enfrentamientoQUITO, Ecuador (AP) — Un violento enfrentamiento el domingo en Ecuador entre autoridades policiales y pueblos indígenas que protestaban por el fin de un subsidio al combustible dejó un civil muerto y 12 soldados heridos.
El ejército y la organización indígena nacional que impulsaba las manifestaciones se atribuyeron mutuamente la responsabilidad de la violencia que se desató en la comunidad andina al norte de la capital, Quito. Los ministerios de Defensa e Interior de Ecuador no reconocieron de inmediato la muerte del manifestante.
La Fundación Regional para la Asesoría en Derechos Humanos declaró en un comunicado que el manifestante "murió tras recibir un disparo". La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, la mayor organización indígena del país, indicó en otro comunicado que el hombre de 46 años murió como resultado de la "represión" gubernamental, que dejó a otro manifestante "en estado crítico".
La Fiscalía de Ecuador en una publicación en X dijo que abrirá una investigación con un equipo especializado en uso ilícito de la fuerza para “garantizar la objetividad del proceso”.
Las Fuerzas Armadas también informaron en X que 12 soldados resultaron heridos mientras custodiaban un convoy que transportaba alimentos a zonas del norte de Ecuador. La publicación indicó que los soldados fueron emboscados por grupos infiltrados, pero no dio más detalles.
El CINE convocó a las manifestaciones luego de que el presidente Daniel Noboa ordenara el 12 de septiembre la eliminación del subsidio estatal al combustible diésel, aumentando su precio de 1,80 dólares por galón a 2,80 dólares por galón.
El domingo marcó el séptimo día de protestas. El estado de emergencia y el toque de queda se mantuvieron vigentes en las provincias con mayor población indígena.
Noboa ha acusado a los manifestantes de tener vínculos con el crimen organizado y grupos de minería ilegal. Mientras tanto, el presidente de la confederación, Marlon Vargas, ha denunciado la represión por parte de las fuerzas del orden y ha instado a las organizaciones internacionales a mantenerse vigilantes.
Las cifras oficiales indican que más de 80 personas han sido detenidas en las manifestaciones. Trece de ellas enfrentan cargos de terrorismo.
(Foto AP/Dolores Ochoa)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

049012369
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
8708
27282
84017
553189
700323
49012369

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.128
23-10-2025 11:06