HambrunaDurante meses, funcionarios de la ONU, grupos de ayuda y expertos han advertido que los palestinos en la Franja de Gaza están al borde de la hambruna sin declararla formalmente.
Aunque Israel alivió un bloqueo de dos meses y medio sobre el territorio en mayo, los grupos de ayuda dicen que sólo un goteo de ayuda está llegando al enclave y que los palestinos enfrentan niveles catastróficos de hambre 21 meses después del inicio de la ofensiva israelí lanzada después del ataque de Hamas del 7 de octubre.
Cientos de personas han muerto a manos de las fuerzas israelíes al intentar llegar a los centros de ayuda o a los convoyes, según testigos, funcionarios sanitarios y la oficina de derechos humanos de las Naciones Unidas. El ejército afirma que solo ha disparado disparos de advertencia.
A pesar de la creciente desesperación, no se ha declarado formalmente la hambruna. He aquí por qué:
La ONU afirma que la crisis del hambre en Gaza está empeorando
La población de Gaza, de aproximadamente dos millones de palestinos, depende casi por completo de la ayuda exterior. La ofensiva israelí ha arrasado con la ya limitada producción local de alimentos. El bloqueo israelí, junto con los continuos combates y el caos dentro del territorio, ha limitado aún más el acceso de la población a los alimentos.
El Programa Mundial de Alimentos de la ONU afirma que la crisis alimentaria en Gaza ha alcanzado "nuevos y asombrosos niveles de desesperación". Casi 100.000 mujeres y niños sufren desnutrición aguda grave, y un tercio de la población de Gaza pasa días sin comer, declaró el lunes Ross Smith, director de emergencias de la agencia.
El Ministerio de Salud de Gaza dijo el martes que más de 100 personas han muerto mostrando síntomas de hambre y desnutrición, en su mayoría niños.
No se indicó la causa exacta de su muerte. El ministerio, que forma parte del gobierno de Hamás, cuenta con profesionales médicos, y sus cifras sobre muertes en la guerra son consideradas por la ONU y otros expertos como la estimación más fiable de las bajas.
La hambruna se produce cuando se cumplen estas condiciones
La principal autoridad internacional en materia de crisis alimentarias es la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), establecida inicialmente en 2004 durante la hambruna en Somalia. Esta clasificación incluye a más de una docena de agencias de la ONU, grupos de ayuda humanitaria, gobiernos y otros organismos.
La hambruna puede aparecer en focos —a veces pequeños— y una clasificación formal requiere cautela.
El IPC solo ha declarado hambruna en contadas ocasiones: en Somalia en 2011, en Sudán del Sur en 2017 y 2020, y el año pasado en partes de la región occidental de Darfur, en Sudán. Se cree que decenas de miles de personas murieron en Somalia y Sudán del Sur.
Se clasifica una zona como en hambruna cuando se confirman al menos dos de tres condiciones:
— El 20% de los hogares padecen una carencia extrema de alimentos o se encuentran prácticamente muriendo de hambre.
— Al menos el 30% de los niños de seis meses a cinco años sufren de desnutrición aguda o emaciación, lo que significa que son demasiado delgados para su altura.
—Al menos dos personas o cuatro niños menores de cinco años por cada 10.000 mueren diariamente debido al hambre o a la interacción de la desnutrición y la enfermedad.
Gaza supone un gran desafío para los expertos porque Israel limita severamente el acceso al territorio, lo que dificulta y en algunos casos imposibilita la recopilación de datos.
Las declaraciones de hambruna suelen provenir de la ONU o de los gobiernos.
Si bien el IPC dice que es el “mecanismo principal” utilizado por la comunidad internacional para concluir si una hambruna está ocurriendo o está prevista, normalmente no hace tal declaración por sí mismo.
A menudo, los funcionarios de las Naciones Unidas junto con los gobiernos harán una declaración formal basada en un análisis del IPC.
Pero el IPC afirma que una vez declarada la hambruna, ya es demasiado tarde. Si bien puede prevenir más muertes, significa que muchas personas habrán muerto para cuando se declare la hambruna.
No siempre está claro que el hambre sea la causa de la muerte
La mayoría de los casos de desnutrición grave en niños surgen por una combinación de falta de nutrientes junto con una infección, lo que provoca diarrea y otros síntomas que causan deshidratación, dijo Alex de Waal, autor de “Mass Starvation: The History and Future of Famine” y director ejecutivo de la World Peace Foundation.
"No existen pautas estándar para que los médicos clasifiquen la causa de muerte como 'desnutrición' en lugar de infección", dijo.
Cuando ocurre una hambruna, suele haber relativamente pocas muertes solo por hambre, y muchas más personas mueren por una combinación de desnutrición, enfermedades y otras privaciones. Todas estas muertes se consideran un exceso de muertes —aparte de la violencia— que puede atribuirse a una crisis alimentaria o hambruna, afirmó.
La guerra ha dificultado la obtención de información precisa.
La ofensiva israelí ha devastado el sistema de salud de Gaza y ha desplazado a cerca del 90% de su población. Con los hospitales dañados y desbordados por las bajas de guerra, puede resultar difícil detectar la desnutrición y recopilar datos precisos sobre las muertes.
“Los sistemas de datos y vigilancia están incompletos y erosionados”, dijo James Smith, médico de urgencias y profesor de política humanitaria en el University College de Londres, que pasó más de dos meses en Gaza.
“Lo que significa que se sabe que todos los indicadores de salud —y el número de muertos— son una subestimación”, dijo.
Incluso cuando se declara la hambruna, la respuesta puede ser insuficiente
En teoría, una declaración de hambruna debería impulsar a la comunidad internacional a enviar alimentos urgentemente a quienes los necesitan. Pero con los presupuestos de ayuda ya limitados, y la guerra y la política poniendo obstáculos, eso no siempre sucede.
"No hay una cuenta bancaria enorme" a la que recurrir, dijo Laerke de OCHA. "El problema fundamental es que construimos el camión de bomberos a medida que respondemos".
Los grupos de ayuda humanitaria afirman que se ha reunido abundante comida y otros materiales de ayuda en las fronteras de Gaza, pero Israel solo permite la entrada de una pequeña cantidad. Dentro de Gaza, los tiroteos, el caos y los saqueos han afectado la distribución de alimentos.
El ejército israelí afirma haber facilitado la entrada de unos 4.500 camiones de ayuda desde mediados de mayo. Esta cifra está muy por debajo de los 600 camiones diarios que, según los grupos de ayuda, se necesitan, y que entraron durante un alto el fuego de seis semanas a principios de este año. Un contratista estadounidense respaldado por Israel también está distribuyendo alimentos.
Las agencias de la ONU dicen que las restricciones israelíes y el deterioro del estado de derecho dificultan la distribución de los alimentos que llegan.
“Solo un aumento masivo de la distribución de ayuda alimentaria puede estabilizar esta situación que se agrava, calmar la ansiedad y restablecer la confianza en las comunidades de que llegarán más alimentos”, declaró el Programa Mundial de Alimentos el fin de semana. “Hace tiempo que se debía haber acordado un alto el fuego”.
Los escritores de Associated Press Bassem Mroue en Beirut y Edith M. Lederer en las Naciones Unidas contribuyeron a este artículo.
Jamey Keaten es el reportero jefe de Associated Press en Ginebra. Anteriormente estuvo destinado en París y ha reportado desde Afganistán, Oriente Medio, el norte de África y toda Europa.
Sam Mednick es corresponsal de AP para Israel y los Territorios Palestinos. Se centra en conflictos, crisis humanitarias y abusos de derechos humanos. Anteriormente cubrió África Occidental y Central, y Sudán del Sur.
gorjeo
(Foto AP/Jehad Alshrafi)
Cortes de LuzSAN JUAN, Puerto Rico (AP) — El gobierno de Puerto Rico presentó el martes una demanda contra una compañía eléctrica privada, alegándola responsable de daños a los electrodomésticos de los clientes causados por apagones crónicos en el territorio estadounidense .
La demanda civil presentada por el departamento de asuntos del consumidor dice que la compañía Luma, que supervisa la transmisión y distribución de energía en Puerto Rico, fue “negligente” y es responsable de los daños causados a los electrodomésticos por cortes y fluctuaciones de energía.
Dijo que el departamento tiene la autoridad de llevar casos a los tribunales para proteger a aquellos afectados por la “ineficiencia y falta de servicio adecuado” de la compañía.
La acción se presentó contra la empresa en su conjunto ya que la ley exime a los empleados y contratistas de Luma de las reclamaciones presentadas por los clientes bajo una inmunidad otorgada en 2021 por el Negociado de Energía de Puerto Rico.
La demanda citó una declaración reciente de Luma en una audiencia pública, en la que se afirma que la compañía ha rechazado 1,828 reclamaciones. "Es hora de que Luma rinda cuentas plenamente ante los consumidores puertorriqueños", declaró.
Luma dijo en un breve comunicado que tratará la demanda con la seriedad y responsabilidad que merece.
“Nuestro compromiso es seguir trabajando en beneficio de nuestros clientes, a pesar de los importantes desafíos que enfrentamos en la operación de un sistema eléctrico frágil y deteriorado, que durante años ha carecido del mantenimiento y la inversión necesarios”, indicó.
Los cortes han dañado miles de electrodomésticos, desde aparatos de aire acondicionado hasta refrigeradores, en la isla de 3,2 millones de habitantes con una tasa de pobreza del 40%.
La demanda llega meses después de que el gobernador de Puerto Rico prometiera cancelar el contrato de Luma , advirtiendo que sería un proceso largo y complejo.
La ira contra Luma ha ido creciendo desde que firmó un contrato con el gobierno de Puerto Rico en 2020.
Los cortes siguen siendo comunes después de que el huracán María arrasara la red eléctrica de Puerto Rico cuando golpeó la isla como una poderosa tormenta de categoría 4 en septiembre de 2017. Pero la red ya estaba frágil debido a la falta de inversión y mantenimiento durante décadas por parte de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico, que está luchando por reestructurar $9 mil millones en deuda.
Dos apagones azotaron la isla en los últimos meses, uno en Nochevieja y otro durante la Semana Santa .
(Foto AP/Alejandro Granadillo, Archivo)
ONU UNESCOPARÍS (AP) — Estados Unidos anunció el martes que se retirará de nuevo de la agencia educativa, científica y cultural de la ONU debido a lo que Washington considera un sesgo contra Israel, apenas dos años después de haberse reincorporado.
La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, dijo que la retirada estaba asociada a lo que se percibe como un objetivo de la UNESCO de “avanzar en causas sociales y culturales divisivas”. Añadió en un comunicado que la decisión de la UNESCO “de admitir al ‘Estado de Palestina’ como estado miembro es muy problemática, contraria a la política estadounidense, y contribuyó a la proliferación de retórica contra Israel dentro de la organización”.
Esta será la tercera vez que Estados Unidos abandona la UNESCO, que tiene su sede en París, y la segunda vez durante un gobierno de Trump. El presidente Donald Trump ya se había retirado durante su primer mandato y Estados Unidos regresó después de una ausencia de cinco años cuando el gobierno de Biden solicitó reincorporarse a la organización.
La decisión entrará en vigor a finales de diciembre de 2026.
La decisión no sorprenderá a los funcionarios de la UNESCO, quienes habían anticipado tal medida tras la revisión específica ordenada por el gobierno de Trump a principios de este año. También esperaban que Trump se retirara nuevamente, ya que el regreso de Estados Unidos en 2023 había sido promovido por un rival político, el expresidente Joe Biden.
La retirada de Estados Unidos probablemente afectará a la UNESCO porque el país proporciona una parte notable del presupuesto de la agencia. Sin embargo, la organización debería poder hacer frente a su salida. La UNESCO ha diversificado sus fuentes de financiación en los últimos años y la contribución estadounidense ha disminuido, representando apenas el 8% del presupuesto total de la agencia.
El gobierno de Trump anunció en 2017 que Estados Unidos se retiraría de la UNESCO, citando un sesgo contra Israel. Esa decisión entró en vigor un año después. Estados Unidos e Israel dejaron de financiar a la UNESCO después de que votara para incluir a Palestina como estado miembro en 2011.
Estados Unidos se retiró previamente de la UNESCO bajo el gobierno de Reagan en 1984 porque consideraba que la agencia estaba mal gestionada, era corrupta y se utilizaba para promover los intereses de la Unión Soviética. Se reincorporó en 2003 durante la presidencia de George W. Bush.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(AP Foto/Thomas Padilla)
POR  ASSOCIATED PRESS
Migrantes maltratadosCARACAS, Venezuela (AP) — La Fiscalía General de Venezuela dijo el lunes que abrió una investigación contra el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, por presuntos malos tratos y violaciones de derechos humanos contra migrantes venezolanos .
Los migrantes en cuestión pasaron meses detenidos en una prisión de máxima seguridad del país centroamericano tras ser deportados por Estados Unidos.
El fiscal general, Tarek William Saab, declaró que su oficina decidió abrir la investigación después de que algunos migrantes informaran a las autoridades venezolanas sobre los presuntos malos tratos. La investigación incluye al ministro de Justicia de El Salvador, Gustavo Villatoro, y al director del sistema penitenciario, Osiris Luna.
Más de 250 migrantes estuvieron detenidos desde marzo en una megaprisión conocida como Centro de Internamiento del Terrorismo , o CECOT, que fue construida para albergar a presuntos pandilleros de la guerra de Bukele contra las pandillas del país.
Fueron liberados el viernes por El Salvador a cambio de 10 ciudadanos estadounidenses encarcelados en Venezuela, y como parte de un acuerdo entre tres países.
La oficina de Bukele no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
(Foto AP/Ariana Cubillos)
El FitoQUITO, Ecuador (AP) — Ecuador extraditó el domingo a Estados Unidos al líder de una violenta pandilla ecuatoriana que dependía de sicarios, sobornos y armas militares para realizar negocios.
José Adolfo Macías Villamar , apodado "Fito", se fugó de una prisión en Ecuador el año pasado y fue recapturado a finales de junio. En abril, un fiscal federal lo acusó formalmente en la ciudad de Nueva York de importar miles de libras de cocaína a Estados Unidos.
Macías “fue retirado del Centro de Detención La Roca bajo custodia de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para los trámites correspondientes en el marco de un proceso de extradición”, indicó el organismo gubernamental de Ecuador encargado de supervisar los centros penitenciarios, SNAI, en un mensaje enviado a periodistas.
No se especificaron los detalles de la entrega.
Una fotografía difundida por el SNAI mostraba a Macías con camiseta, pantalones cortos, chaleco antibalas y casco. Varios policías lo custodiaban en un lugar no revelado.
El ecuatoriano comparecerá el lunes ante el tribunal federal de Brooklyn, donde se declarará inocente, informó el abogado de Macías, Alexei Schacht, a The Associated Press por correo electrónico. Posteriormente, permanecerá detenido en una prisión aún por determinar, añadió Schacht.
La decisión de extradición se produjo luego de que Estados Unidos enviara un documento a Ecuador ofreciendo garantías para el respeto de los derechos del líder criminal de 45 años.
Desde 2020, Macías lidera "Los Choneros", una organización criminal que surgió en la década de 1990. Según la acusación formal de abril, la banda empleaba a personas para comprar armas de fuego y municiones en Estados Unidos y contrabandearlas a Ecuador. La cocaína entraba a Estados Unidos con la ayuda de cárteles mexicanos. Juntos, los grupos controlaban rutas clave de tráfico de cocaína a través de Ecuador, atacando violentamente a las fuerzas del orden, políticos, abogados y civiles que se interponían en su camino.
Macías se fugó de una prisión de Guayaquil donde cumplía una condena de 34 años por narcotráfico, crimen organizado y asesinato. Fue recapturado un año y medio después en la costa central del país.
Macías se ha ganado un estatus de culto entre sus compañeros pandilleros y el público de su país. En 2023, mientras estaba en prisión, publicó un video dirigido al "pueblo ecuatoriano" rodeado de hombres armados. También organizaba fiestas en prisión, donde tenía acceso a todo, desde licor hasta gallos para las peleas.
Macías es el primer ecuatoriano extraditado a Estados Unidos desde Ecuador, según informaron las autoridades penitenciarias. Otros dos narcotraficantes ecuatorianos fueron entregados previamente a Estados Unidos, pero desde Colombia, donde fueron arrestados.
(Ministerio del Interior de Ecuador vía AP, Archivo)
Por  GABRIELA MOLINA

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047736800
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
16302
17236
94152
507144
683492
47736800

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.44
30-08-2025 22:07