Peru emergenciaLIMA, Perú (AP) — El nuevo presidente de Perú declaró el martes estado de emergencia en la capital, en el último intento del gobierno por frenar un aumento de la violencia que ha provocado protestas y contribuido a la reciente caída de su predecesor.
En los últimos años, Perú ha experimentado un aumento de asesinatos, extorsiones violentas y ataques a espacios públicos. Entre enero y septiembre, la policía reportó 1690 homicidios, en comparación con los 1502 del mismo período de 2024.
La expresidenta Dina Boluarte fue destituida por el Congreso peruano el 10 de octubre, tras un proceso de destitución en el que los legisladores afirmaron que no había podido frenar la ola de delincuencia. Fue reemplazada inmediatamente por José Jerí, presidente del Congreso.
En un mensaje televisado, Jerí afirmó que la emergencia en Lima durará 30 días y añadió que el gobierno está considerando medidas como el despliegue de soldados para apoyar a la policía y la restricción de algunos derechos, como la libertad de reunión y de circulación. Su gobierno publicó posteriormente un decreto declarando formalmente la emergencia.
“Las guerras se ganan con hechos, no con palabras”, dijo el presidente en su discurso. Añadió que planea implementar un nuevo enfoque para combatir la delincuencia, que describió como “pasar de la defensa al ataque”.
Perú ha sido testigo de grandes protestas contra la violencia y la corrupción lideradas por activistas de la Generación Z.
Manifestantes se congregaron en Lima el jueves para exigir la renuncia del nuevo presidente. La manifestación se tornó violenta, dejando un civil muerto y alrededor de 100 heridos, entre ellos policías y algunos periodistas.
Jerí dijo ese mismo día que no renunciaría .
El expresidente Boluarte declaró un estado de emergencia de 30 días en marzo, pero hizo poco para reducir la delincuencia.
(Foto AP/John Reyes)
Guatemala pandillasCIUDAD DE GUATEMALA (AP) — Guatemala aprobó el martes una nueva ley antipandillas que busca dar al gobierno más recursos para combatir a los grupos, que ahora son considerados organizaciones terroristas.
La ley designa a las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha como grupos terroristas, aumenta las penas de prisión para los pandilleros condenados por delitos y ordena la construcción de una nueva prisión para pandilleros.
La legislación, que había estado en el limbo durante años, cobró impulso tras la fuga de 20 miembros de Barrio 18 de una prisión a principios de este mes. Esta falla de seguridad llevó al presidente Bernardo Arévalo a aceptar las renuncias de tres altos funcionarios de seguridad la semana pasada.
El martes, antes de que se aprobara la legislación, Arévalo dijo que la fuga había sido un complot coordinado por la pandilla, que se vio frustrada por las medidas que estaba tomando su entonces ministro del Interior, Francisco Jiménez, para endurecer sus condiciones en prisión.
También el martes, la policía dijo que un cuarto miembro de la pandilla que escapó con el grupo había sido recapturado.
En septiembre, la administración Trump designó a Barrio 18 como organización terrorista extranjera, algo que ya había hecho con la Mara Salvatrucha.
El vecino de Guatemala, El Salvador, ha diezmado con éxito las pandillas en su territorio, pero lo ha hecho suspendiendo algunos derechos fundamentales bajo un estado de emergencia que dura más de tres años y encarcelando a más de 80.000 personas.
Aun así, su éxito en materia de seguridad ha atraído la atención de otros líderes de la región y ha aumentado los pedidos de sus electores para que se adopten medidas más duras contra las pandillas.
(Foto AP/Moises Castillo)
Vicepresidente EEUUTEL AVIV, Israel (AP) — El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, llegó a Israel el martes para apuntalar el frágil alto el fuego mediado por Estados Unidos en Gaza, que se ha tambaleado en los últimos días tras un estallido de violencia mortal y dudas sobre cómo avanzar con el plan para cimentar una paz a largo plazo.
También el martes, Israel afirmó que había identificado el cuerpo de un rehén que fue liberado por milicianos palestinos durante la noche, mientras que el principal negociador del grupo armado dijo que Hamás está decidido a implementar el acuerdo de alto el fuego para poner fin a la guerra de dos años.
Vance, que iba acompañado por su esposa, Usha Vance, tenía previsto reunirse con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y se esperaba que permaneciera en la región hasta el jueves. Su visita sigue a la de dos altos enviados de la Casa Blanca. Tras su llegada, Vance tuvo una reunión de trabajo en el aeropuerto con el enviado especial de Estados Unidos Steve Witkoff y Jared Kushner, exasesor de la Casa Blanca y yerno del presidente Donald Trump.
Se espera que Vance ofrezca una conferencia de prensa el martes por la noche en Jerusalén y también se reunirá con familias de rehenes cuyos cuerpos aún están retenidos en Gaza y algunos de los rehenes vivos liberados por los milicianos la semana pasada. Más temprano el martes, Witkoff y Kushner se reunieron en Tel Aviv con nueve rehenes que fueron liberados del cautiverio la semana pasada.
Israel confirmó que Hamás liberó el cuerpo de Tal Haimi, asesinado en el ataque liderado por Hamás el 7 de octubre de 2023 que encendió la guerra. Fue secuestrado del kibutz Nir Yitzhak en la frontera con Gaza. Haimi, de 42 años, era un residente de cuarta generación del kibutz y formaba parte de su personal de emergencias. Tenía cuatro hijos, incluido uno nacido después del ataque.
Según los términos del alto el fuego, Israel aún espera que Hamás entregue los restos de 15 rehenes fallecidos. Trece cuerpos han sido liberados desde que comenzó el alto el fuego.
El Ministerio de Salud de Gaza, parte del gobierno dirigido por Hamás, dijo que Israel transfirió los cuerpos de 15 palestinos a Gaza como parte del alto el fuego. El Comité Internacional de la Cruz Roja entregó los cuerpos al hospital Nasser en la ciudad sureña de Jan Yunis, dijo.
Las nuevas llegadas elevaron el número de cuerpos que Israel envió de regreso a Gaza a 165 desde que comenzaron los intercambios a principios de este mes, según el ministerio de salud.
Hamás dice que está comprometido a terminar la guerra
Después de intercambiar ataques a principios de esta semana, los negociadores de Hamás reiteraron que el grupo está comprometido a asegurar que la guerra “termine de una vez por todas”.
“Desde el día en que firmamos el acuerdo de Sharm el Sheij, estábamos decididos y comprometidos a llevarlo hasta el final”, dijo el lunes por la noche el principal negociador de Hamás, Khalil al-Hayya, quien se encuentra en El Cairo, a la televisora egipcia Al-Qahera News.
Afirmó que la cumbre de Sharm el-Sheij, organizada por el presidente egipcio Abdul Fatá el Sisi y el presidente de Estados Unidos Donald Trump, mostraba “una voluntad internacional que declara que la guerra en Gaza ha terminado”.
Al-Hayya dijo que Hamás recibió garantías de los mediadores y de Trump que “nos dan confianza de que la guerra ha terminado para siempre”.
Comentó que Israel ha cumplido con las entregas de ayuda en los cruces según el acuerdo, pero pidió a los mediadores que presionen a Israel para que entregue más refugios, suministros médicos y artículos para el invierno antes de que cambie el clima.
Mientras tanto, el jefe de la agencia de inteligencia de Egipto viajó a Israel el martes para reunirse con funcionarios israelíes y Witkoff sobre la implementación del alto el fuego, según medios egipcios.
Reportan muerte de 2 soldados israelíes y 45 palestinos
El domingo, el ejército israelí dijo que milicianos habían disparado contra tropas, matando a dos soldados israelíes en áreas de Rafah en el sur de Gaza que están bajo control israelí según las líneas de alto el fuego acordadas.
Ataques de represalia por parte de Israel mataron a 45 palestinos, según el Ministerio de Salud del territorio, que dice que un total de 80 personas han muerto desde que el alto el fuego entró en vigor.
Ataques similares ocurrieron el lunes en la Ciudad de Gaza y Jan Yunis, donde Israel dijo que varios milicianos cruzaron la línea amarilla de alto el fuego y representaban una “amenaza inmediata” para sus tropas.
El ejército israelí dijo el lunes que estaba utilizando barreras de concreto y postes pintados para delinear más claramente la llamada línea amarilla en Gaza, donde las tropas se han retirado. Afirmó que han ocurrido varios incidentes de violencia.
También el martes, Qatar, un mediador clave en el alto el fuego, reprendió a Israel en un discurso de su emir gobernante. El jeque Tamim bin Hamad Al Thani dijo que su nación continuaría sirviendo como mediador mientras se mantenga el alto el fuego en la Franja de Gaza.
El jeque Tamim criticó específicamente a Israel por sus “continuas violaciones del alto el fuego” en Gaza, así como por su expansión de asentamientos en Cisjordania.
Médicos en Gaza dicen que los cuerpos devueltos muestran evidencia de tortura
Un alto funcionario de salud en la Franja de Gaza dijo que los cuerpos de palestinos que Israel devolvió a Gaza como parte del acuerdo de alto el fuego mostraban “evidencia de tortura” y pidió una investigación.
Israel devolvió 150 cuerpos de palestinos a Gaza como parte del acuerdo de alto el fuego, que requería la liberación de todos los rehenes israelíes —vivos y muertos— a cambio de la liberación de más de 1.900 prisioneros palestinos y muchos cuerpos de palestinos.
Hasta ahora, solo 32 de los cuerpos devueltos han sido identificados, según el Ministerio de Salud de Gaza.
El doctor Muneer al Boursh, director general del Ministerio de Salud, dijo en una publicación en redes sociales el lunes por la noche que algunos de los cuerpos habían regresado con evidencia de haber sido atados con cuerdas y grilletes de metal, vendas en los ojos, heridas profundas, abrasiones, quemaduras y extremidades aplastadas.
“Lo que ha sucedido constituye un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad”, dijo, pidiendo a las Naciones Unidas que inicie una “investigación internacional urgente e independiente”.
El Servicio de Prisiones de Israel negó que los prisioneros hubieran sido maltratados.
“Todos los reclusos son mantenidos de acuerdo con procedimientos legales, y sus derechos, incluyendo el acceso a atención médica y condiciones de vida adecuadas, son respetados por personal profesionalmente capacitado”, dijo un portavoz de los servicios penitenciarios.
Rehenes israelíes liberados de Gaza también han reportado haber sido atados con grilletes de metal y condiciones duras, incluyendo golpizas frecuentes y hambre.
Magdy informó desde El Cairo. El periodista de Associated Press Jon Gambrell contribuyó desde Dubái, Emiratos Árabes Unidos.
MELANIE LIDMANis an Associated Press reporter based in Tel Aviv, Israel.
SAMY MAGDY is a Middle East reporter for The Associated Press, based in Cairo. He focuses on conflict, migration and human rights abuses.
(Nathan Howard/PoolFoto via AP)
Rodrigo EdmanLA PAZ, Bolivia (AP) — El primer presidente electo conservador de Bolivia en 20 años, Rodrigo Paz, inyectó una fuerte nota de realismo a sus planes para enfrentar la crisis económica el lunes, un día después de que su sorpresiva victoria electoral marcó el fin de décadas de gobierno izquierdista en la nación sudamericana.
Después de años de antipatía gubernamental hacia Estados Unidos bajo el partido Movimiento al Socialismo, Paz se comprometió a reconstruir las relaciones con Washington y atraer inversión extranjera a un país que durante mucho tiempo estuvo excluido de los mercados internacionales.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo en un comunicado que la victoria de Paz el domingo “marca una oportunidad transformadora para ambas naciones” para trabajar en inversión, inmigración, seguridad y otros asuntos.
“El mensaje de la propia administración del Sr. Trump es una señal muy clara y abierta”, declaró Paz en una conferencia de prensa. “Tendremos una relación fluida y compromisos de cooperación y trabajo conjunto entre ambas naciones”.
En otra señal del drástico cambio regional, Paz mantuvo una videollamada con la líder opositora venezolana María Corina Machado, ganadora del Premio Nobel de la Paz este mes . Tras años de alineamiento de Bolivia con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, cada vez más represivo , Paz le dijo a Machado que su país estaba "aquí para sumarse a la lucha por Venezuela y por las democracias latinoamericanas".
“Son momentos muy difíciles; aquí hemos logrado un gran paso”, dijo sobre la ruptura de Bolivia con el socialismo.
Paz obtuvo el 54,5% de los votos, según los resultados preliminares de la segunda vuelta del domingo. Tomará posesión el 8 de noviembre.
Calentando los lazos con Estados Unidos, que han estado congelados por mucho tiempo
Paz derrotó al expresidente derechista Jorge “Tuto” Quiroga después de una campaña en la que ambos candidatos buscaron apoyo en Washington, aunque se consideraba que Quiroga tenía vínculos más cálidos con la administración Trump.
Quiroga propuso que el Fondo Monetario Internacional impusiera un paquete de medidas fiscales de choque para sanear la economía, una medida impopular entre muchos votantes. Consciente del profundo resentimiento del país hacia dichas organizaciones internacionales bajo el gobierno de izquierda, Paz rechazó un rescate del FMI.
El lunes reveló que estaba hablando con la administración Trump —entre “otros países amigos”— para garantizar que Bolivia tenga importaciones de combustible después de que asuma el cargo.
“El proceso está en marcha. Nos estamos coordinando de la mejor manera posible para que llegue el combustible tan necesario —gasolina y diésel— y, a partir de ahí, podamos tranquilizar a la población”, dijo Paz, sin dar más detalles.
El auge de las materias primas a principios de la década de 2000 impulsó la inversión en Bolivia bajo el entonces presidente Evo Morales , gracias al aumento de las exportaciones de gas natural. Sin embargo, la producción se desplomó y, en medio del derroche de subsidios, el banco central prácticamente se ha quedado sin dólares estadounidenses .
Sin efectivo para pagar las importaciones, las filas para comprar combustible se extienden por las calles de las principales ciudades. La inflación interanual se disparó al 23% en septiembre, la tasa más alta desde 1991.
Un perdedor atrae a antiguos izquierdistas hacia la derecha
Paz, hijo del ex presidente izquierdista Jaime Paz Zamora, era un desconocido político en las primeras etapas de la campaña a pesar de sus dos décadas en la política, primero como alcalde y luego como senador.
Pero su elección como compañero de fórmula de Edman Lara, un ex capitán de policía experto en redes sociales, transformó su campaña, consolidando su atractivo para los votantes de clase trabajadora y rural que se vieron reflejados en la humilde historia de origen de Lara y en sus luchas públicas contra lo que consideran un establishment corrupto.
Lara saltó a la fama en TikTok en 2023 tras ser despedida de la policía por denunciar corrupción en vídeos virales.
Lara hizo promesas populistas como aumentos de pensiones y ayudas económicas a los pobres que contradecían la sombría aritmética económica de Paz, pero ayudó a diferenciar a Paz de Quiroga y generó entusiasmo entre muchos bolivianos que alguna vez pertenecieron al partido MAS.
Morales, quien gobernó durante 14 años y fue excluido de esta carrera debido a un polémico fallo judicial sobre los límites de mandato , advirtió el lunes a Paz y Lara que ganar los votos de sus antiguos seguidores tiene un precio.
“No es un cheque en blanco”, dijo Morales. “Es un voto con un mandato: no aplicar medidas neoliberales, no someterse al imperialismo, no ser represivo, no criminalizar la protesta”.
Cómo salvar las finanzas del borde del desastre
El lunes, Paz habló con seriedad sobre la importancia de hacer limpieza y restaurar la confianza en las instituciones bolivianas plagadas de corrupción antes de hacer promesas llamativas.
El líder del equipo económico de Paz, José Gabriel Espinoza, dijo a la AP que las ayudas económicas a los pobres todavía eran financieramente factibles para ayudar a amortiguar el golpe del levantamiento de los costosos subsidios al combustible del país.
Espinoza dijo que el Congreso ya aprobó un préstamo de 3.500 millones de dólares que se desembolsará en los próximos meses y que Paz está trabajando en otros 600 millones para equilibrar las cuentas dentro de los primeros 60 días de su presidencia.
“Hoy tenemos un subsidio ciego; subsidiamos el combustible para todos. Así que lo que haremos es dirigir el subsidio a las familias más pobres mediante transferencias directas de efectivo, mientras mantenemos estables los precios de la gasolina para los trabajadores del transporte”, dijo Espinoza.
Poniendo la casa en orden
Cuando se le preguntó cómo atraería inversión extranjera y asumiría deuda externa, Paz repitió: “Primero hay que poner la casa en orden rápidamente”.
Eso implica cambiar la Constitución de Bolivia, dijo, una perspectiva que ha despertado temores entre la mayoría indígena del país que finalmente encontró representación política en la elección de 2005 del fundador del partido MAS, Morales, como el primer presidente indígena del país .
Bajo el gobierno de Morales, una constitución de 2009 otorgó a los grupos indígenas y de base un papel más importante en la política electoral y la toma de decisiones, tras años de ser tratados como ciudadanos de segunda clase por la minoría mayoritariamente blanca y mestiza de Bolivia. La constitución también reformó el sistema judicial, haciéndolo más vulnerable a la influencia política.
Paz prometió que su gobierno respetaría su compromiso con la mayoría indígena, pero priorizaría cambios en un poder judicial que durante años se ha visto como un premio político, en lugar de un freno al poder gubernamental. Se comprometió a convocar una cumbre para elaborar propuestas concretas al día siguiente de su investidura.
Para contener cualquier frustración por su incapacidad de cumplir sus promesas en el corto plazo mientras impulsa reformas difíciles, los expertos dicen que Paz necesitará demostrar los poderes de negociación de los que se jactó en su campaña.
Se mostró consciente de ello en la conferencia de prensa del lunes, cuando dijo que él y Lara “hemos extendido nuestra mano a todas las fuerzas políticas del Parlamento”.
La calle puede ser otro asunto.
El lunes por la noche, estallaron protestas dispersas contra el resultado electoral frente al Tribunal Supremo Electoral en La Paz, la capital de Bolivia. Decenas de simpatizantes de Quiroga se envolvieron en banderas nacionales y corearon "¡Fraude, fraude, fraude!". Medios locales difundieron imágenes de otras protestas en la próspera región oriental de Santa Cruz.
“No confío para nada”, dijo Shelly Sánchez, de 48 años, una de las manifestantes en La Paz, explicando que perdió la fe en la política electoral de Bolivia después de la controvertida reelección de Morales en 2019 que generó sospechas de fraude y provocó protestas masivas que llevaron a su derrocamiento. bajo presión de los militares.
"Son todos iguales."
ISABEL DEBRE escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió el Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
(Foto AP/Juan Karita)
Papa VenezuelaCIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa León XIV canonizó el domingo al querido “médico de los pobres” de Venezuela ante decenas de miles de personas, ofreciendo a la nación sudamericana su primer santo y un motivo para celebrar en medio de una crisis económica de años y nuevas tensiones con Estados Unidos.
José Gregorio Hernández , venerado por millones por su dedicación a los pobres, fue declarado santo junto con la fundadora de una orden religiosa venezolana, la Madre Carmen Rendiles Martínez, en una misa en la Plaza de San Pedro que León llamó una "gran celebración de la santidad".
Miles de venezolanos jubilosos llenaron la plaza y colocaron banderas venezolanas en las barricadas policiales, agregando toques de rojo, azul y amarillo que combinaban perfectamente con los uniformes de los guardias suizos presentes.
Miles de personas más que no pudieron viajar a Roma se reunieron durante la noche en la plaza de Caracas, afuera de la iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria, donde se encuentra una estatua de Hernández de 8 metros de alto, y vieron la misa desde Roma en una pantalla gigante.
“Es una buena noticia después de tanta tristeza”, dijo Ana Sanabria, ama de casa de 71 años, mientras veía los fuegos artificiales en Caracas.
La misa, que según el Vaticano atrajo a unas 70.000 personas, también dio a Papúa Nueva Guinea su primer santo: Peter To Rot, un laico asesinado en prisión en 1945 por defender el matrimonio monógamo en una época en que se practicaba la poligamia. En total, siete personas fueron canonizadas en una ceremonia que el papa Francisco puso en marcha en algunos de sus últimos actos como papa.
De hecho, Francisco aprobó la canonización de Hernández desde su habitación de hospital el 24 de febrero, acordando pasar por alto el proceso típico de confirmación de milagros del Vaticano para declararlo santo basándose en la “amplia veneración del ‘doctor-santo’ entre los fieles”, dijo el Vaticano.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, agradeció la intervención de Francisco, tras años de peticiones de fieles comunes y de la jerarquía católica venezolana.
“Hoy hemos elevado una oración por el espíritu eterno de quien va a ser santo, también por el Papa Francisco, que dio este hermoso regalo a Venezuela”, dijo en Caracas después de la misa.
Un médico querido y un ícono después de la muerte
Hernández es muy querido entre los venezolanos; su rostro aparece en el arte callejero de Caracas, en retratos en hospitales y en fotografías que adornan altares de hogares individuales.
Como médico en Caracas a finales del siglo XIX y principios del XX, se negaba a aceptar dinero de los pobres por sus servicios y a menudo les daba dinero para medicinas, lo que le valió el apodo de "médico de los pobres". Murió en un accidente de tráfico en 1919 al cruzar la calle poco después de recoger unas medicinas en una farmacia para llevárselas a una anciana pobre.
Se convirtió en un ícono religioso después de su muerte, y cuando el Papa Juan Pablo II visitó Venezuela en 1996, recibió una petición firmada por 5 millones de personas —casi uno de cada cuatro venezolanos— pidiendo que declarara santo a Hernández.
“Para ellos, este es sin duda un acontecimiento nacional de primer orden”, dijo Silvia Correale, quien impulsó su proceso de canonización. “Sin duda, la canonización de José Gregorio es un anhelo de todo el pueblo venezolano y una espera constante de todos”.
José Ramón Malavecontreras, un venezolano residente en Roma, dijo que su madre le puso el nombre de Hernández.
“Creían que nacería muerto, así que ella me dedicó su nombre por salvarme la vida”, dijo el domingo en San Pedro. “Por eso, este momento era imperdible para mí. No podía dejar de estar aquí”.
En Caracas, Arquímides Blanco, de 60 años, dijo que no era un gran admirador de Hernández, pero reconoció la importancia de su canonización para Venezuela en la actualidad. Blanco pertenece a un colectivo cultural encargado de pintar las calles antes de la canonización.
“Puede que no sea un gran fan de José Gregorio como tal, pero entiendo que es venezolano y que su canonización en el contexto de toda la situación geopolítica es importante”, dijo.
Una celebración en medio de tensiones
La canonización fue una celebración largamente esperada y un impulso para Venezuela, apenas unas semanas después de que la líder opositora venezolana María Corina Machado ganara el Premio Nobel de la Paz. Esto ocurre en un momento en que aumentan las tensiones con Estados Unidos por el uso de la fuerza militar por parte de Washington contra presuntos cárteles de la droga.
La semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que autorizó a la CIA a realizar operaciones encubiertas dentro de Venezuela y dijo que estaba evaluando la ejecución de operaciones terrestres en el país sudamericano.
La economía de Venezuela ha estado en crisis durante la última década, agravada por las sanciones estadounidenses y estimulando la emigración de millones de venezolanos, primero a otras naciones sudamericanas y luego, en años más recientes, a Estados Unidos.
El gobierno de Maduro –que asumió el año pasado a pesar de evidencia creíble de que perdió la reelección– se ha visto obligado a recortar subsidios, haciendo que muchas necesidades diarias sean inasequibles para el 80% de los residentes que se estima viven en la pobreza.
Otros nuevos santos
En su homilía, León presentó a los siete nuevos santos como modelos para los católicos de hoy que llevan “la lámpara de la fe”.
“Que su intercesión nos ayude en nuestras pruebas y su ejemplo nos inspire en nuestra vocación compartida a la santidad”, afirmó.
También fueron canonizados el domingo el arzobispo Ignazio Choukrallah Maloyan, un católico armenio que fue asesinado por negarse a renunciar a su fe durante lo que el Vaticano ha llamado el genocidio de los armenios en la era otomana; la hermana Vincenza Maria Poloni, fundadora de una orden religiosa en el siglo XIX; la hermana María Troncatti, una misionera italiana en Ecuador; y Bartolo Longo, quien al igual que Hernández fue canonizado basándose en la veneración generalizada entre los fieles, no en una supuesta curación milagrosa.
Rueda colaboró ​​desde Caracas, Venezuela. Juan Arraez, en Caracas, y Luigi Navarra, Silvia Stellacci y María Selene Clemente, en la Ciudad del Vaticano, contribuyeron a este informe.
La cobertura religiosa de Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. AP es la única responsable de este contenido.
NICOLE WINFIELD ha estado en el Vaticano desde 2001, cubriendo los papados de San Juan Pablo II, el Papa Benedicto XVI y el pontificado de Francisco y viajando por el mundo con ellos.
Por  NICOLE WINFIELD y JORGE RUEDA
(Foto AP/Andrew Medichini)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

049009340
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
5679
27282
80988
550160
700323
49009340

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.128
23-10-2025 06:40