Nuevo PresidenteLA PAZ, Bolivia (AP) — El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, dijo el martes que planea eliminar una gran cantidad de impuestos, en una de sus primeras medidas desde que se convirtió en el primer líder conservador del país en casi dos décadas, en un intento por rescatar una economía afectada por la crisis .
Apenas dos semanas después de asumir el cargo , Paz también anunció que su gobierno recortaría el 30% del gasto federal total del presupuesto de Bolivia para 2026 para revertir años de medidas económicas populistas implementadas durante el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). No dio más detalles sobre cómo su gobierno implementaría recortes tan drásticos.
En declaraciones a los periodistas el martes, Paz dijo que estaba proponiendo derogar el impuesto a la riqueza nacional de Bolivia, argumentando que ha paralizado el crecimiento y desalentado miles de millones de dólares en inversiones desde que fue impuesto por su predecesor de izquierda, el ex presidente Luis Arce.
Otro impuesto que está siendo recortado es el impuesto del 0,3% que Bolivia aplica a las transacciones financieras cotidianas, dijo Paz, algo que durante mucho tiempo motivó a los bolivianos a mantenerse alejados del sistema bancario formal y en su lugar esconder sus ahorros bajo colchones y tablas de piso.
“Estamos dando las primeras señales de seguridad que el país requiere”, dijo Paz. “Estamos allanando el camino para la actividad económica”.
Los proyectos de ley para eliminar los impuestos deben enviarse al Congreso para su aprobación antes de entrar en vigor. Los líderes empresariales ya estaban entusiasmados.
“La persecución del sector privado está llegando a su fin”, afirmó Klaus Freking, de la principal cámara agrícola del país. “Es el comienzo de la seguridad jurídica”.
Pero Paz y su ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, dijeron el martes que, por ahora, su gobierno no tocaría los pilares del modelo económico de Bolivia bajo el partido MAS, específicamente los subsidios a los combustibles del país que mantienen el precio minorista de la gasolina entre los más baratos del mundo, así como su tipo de cambio fijo que se distorsionó cuando el banco central del país se quedó sin dólares estadounidenses.
“El presidente empieza con buen pie, con el objetivo de generar mejores inversiones”, dijo el analista económico boliviano Gonzalo Chávez. “Pero no está abordando los problemas de fondo”.
Paz se mantiene fiel a su promesa de campaña de implementar medidas graduales —en lugar de un ajuste fiscal impactante como el que los bolivianos han conocido y temido desde los años 1990— para sacar a Bolivia de su peor crisis financiera en cuatro décadas .
Aunque persisten importantes desafíos y persisten las dudas, ya hay indicios de que la medicina está surtiendo efecto. Las filas que se extendían desde los surtidores de gasolina en todo el país debido a la grave escasez han desaparecido en gran medida mientras Paz trabaja para asegurar las importaciones.
Un Congreso favorable ha ayudado al gobierno a obtener un préstamo de 3.100 millones de dólares de la Corporación Andina de Fomento (CAF), de los cuales 550 millones ya se han desembolsado. Espinoza anunció el martes que el gobierno busca obtener un préstamo de hasta 9.000 millones de dólares para estabilizar la economía y reducir el déficit durante los próximos tres años. Añadió que esperaba recibir el paquete en un plazo de 60 a 90 días, sin mencionar a los prestamistas multilaterales involucrados en el acuerdo.
El gobierno también ha reparado las relaciones con Washington después de años de hostilidad antiamericana que se remontan a cuando el ex presidente Evo Morales , un carismático líder sindical cocalero , expulsó a la DEA en 2008 y se acercó a Rusia, Irán y Venezuela.
El Departamento de Estado de Estados Unidos ya ha anunciado acuerdos sobre cooperación nuclear y asistencia en materia de seguridad, y Paz ha dicho que su administración permitirá que Starlink de Elon Musk opere en Bolivia por primera vez, después de que su predecesor se negara a darle una licencia de operación el año pasado.
A medida que Bolivia comienza a recuperar credibilidad ante los ojos de los inversores, los bonos soberanos han subido en las últimas semanas y la moneda, que se deprecia crónicamente, ha recuperado algunas de sus pérdidas frente al dólar en operaciones no oficiales.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Juan Karita)
Por  PAOLA FLORES
Rusia confirmaKIEV, Ucrania (AP) — Un alto funcionario del Kremlin confirmó el miércoles que el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, visitará Moscú la próxima semana mientras los esfuerzos para encontrar un consenso para poner fin a la guerra de casi cuatro años entre Rusia y Ucrania cobran impulso.
Pero Yuri Ushakov, asesor de asuntos exteriores del presidente ruso, Vladímir Putin, insistió en que los funcionarios del Kremlin aún no han visto una propuesta de paz de Estados Unidos, a pesar de que representantes de Estados Unidos, Rusia y Ucrania mantuvieron conversaciones en Abu Dabi a principios de esta semana.
“El contacto continúa, incluso por teléfono, pero aún nadie se ha sentado en una mesa redonda para discutir esto punto por punto. Eso no ha sucedido”, dijo Ushakov a los medios estatales rusos.
Los funcionarios ucranianos no confirmaron si el secretario del Ejército de Estados Unidos, Dan Driscoll, quien en las últimas semanas ha desempeñado un papel destacado en los esfuerzos de paz, estaría en Kiev en los próximos días, como indicó Trump el martes.
El plan de Trump para poner fin a la guerra se hizo público la semana pasada, desencadenando una serie de maniobras diplomáticas. La versión inicial parecía ser muy cercana a las demandas rusas para detener su invasión a su vecino. Después de las conversaciones del fin de semana en Ginebra entre funcionarios estadounidenses y ucranianos, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, dijo que el plan podría ser “viable”, aunque quedan puntos clave por resolver. Un funcionario ucraniano dijo que Zelenskyy esperaba reunirse con Trump en los próximos días.
El papel de Witkoff en los esfuerzos de paz cobró renovada atención el martes cuando un informe indicó que asesoró a Ushakov, el asistente de Putin, sobre cómo debería presentar el líder ruso a Trump el plan de paz para Ucrania.
Trump describió la estrategia descrita en los reportes como un procedimiento de negociación “estándar”.
“Tiene que vender esto a Ucrania. Tiene que vender Ucrania a Rusia”, dijo Trump a los periodistas a bordo del Air Force One mientras volaba a su casa en Florida el martes por la noche. “Eso es lo que hace un negociador”.
La dura guerra de desgaste de Rusia en Ucrania continuaba como telón de fondo de las maniobras diplomáticas.
La ciudad sureña ucraniana de Zaporiyia sufrió un gran ataque ruso con drones durante la noche que dañó más de 50 edificios residenciales, incluida una residencia universitaria llena de gente, dijo el miércoles el jefe de la administración militar regional, Ivan Fedorov. El ataque hirió al menos a 19 personas, dijo.
Mientras tanto, las defensas antiaéreas rusas derribaron 33 drones ucranianos durante la noche en varias regiones rusas y el mar Negro, según el Ministerio de Defensa ruso.
Los países europeos, alarmados por la agresión de Rusia y que ven su propio futuro en juego en las negociaciones sobre Ucrania, están luchando por hacer oír su voz en las conversaciones mientras Estados Unidos toma la delantera.
El canciller alemán Friedrich Merz dijo el miércoles que Europa quiere que la guerra termine lo más rápido posible.
“Pero un acuerdo negociado por grandes potencias sin la aprobación de los ucranianos y sin la aprobación de los europeos no será una base para una paz real y sostenible en Ucrania”, dijo a los legisladores en Berlín.
“Europa no es un juguete, sino un actor soberano para sus propios intereses y valores”, afirmó.
La jefa del ejecutivo de la Unión Europea, Ursula Von der Leyen, se mostró optimista sobre los recientes acontecimientos, diciendo que hay “una oportunidad aquí para hacer un progreso real” hacia la paz.
Insistió en que cualquier acuerdo debe incluir garantías de seguridad futuras para Ucrania. Al mismo tiempo, dijo que un acuerdo no puede contener limitaciones a las fuerzas armadas de Ucrania ni bloquear su camino hacia la membresía en la OTAN. Esas limitaciones formaban parte de la propuesta inicial.
“Como nación soberana, no puede haber limitaciones a las fuerzas armadas de Ucrania que dejen al país vulnerable a futuros ataques”, dijo durante un discurso en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia.
“Esto se trata tanto de disuasión como de la seguridad de Europa, porque la seguridad de Ucrania es la seguridad de Europa”.
McNeil informó desde Bruselas. Katie Marie Davies en Manchester, Inglaterra y Geir Moulson en Berlín contribuyeron.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
SAM McNEIL covers Europe and beyond with a focus on conflict and the environment.
(AP Foto/Kateryna Klochko)
POR  ILLIA NOVIKOV and SAM McNEIL
17 menoresBOGOTÁ, Colombia (AP) — Las autoridades migratorias de Colombia tomaron bajo custodia protectora a 17 niños luego de que fueron rescatados de una secta judía ultraortodoxa cuyos miembros han sido acusados ​​de abusar sexualmente y secuestrar a menores en varios países .
Gloria Esperanza Arriero, directora del servicio nacional de inmigración de Colombia, dijo a The Associated Press el lunes que su agencia interrogó a nueve miembros del sector de Lev Tahor durante una inspección a un hotel el domingo.
“Probablemente los deportemos”, dijo Arriero, “porque no hay órdenes de captura contra ellos en Colombia”.
Dijo que el grupo de 17 niños y nueve adultos llegó a Colombia durante la última semana de octubre y se hospedaron en un hotel en la pequeña ciudad de Yarumal, al noroccidente del país, mientras buscaban una propiedad rural que pudieran utilizar para iniciar un nuevo sitio en el país sudamericano.
Arriero indicó que había notificaciones amarillas de Interpol para cinco niños del grupo, quienes tienen pasaportes estadounidenses y guatemaltecos. Estas notificaciones son alertas globales emitidas para personas reportadas como desaparecidas o consideradas víctimas de secuestro parental o criminal.
La funcionaria indicó que su agencia decidió actuar luego de que los residentes informaran a la policía sobre la presencia de miembros de la secta en Yarumal, una localidad del noroeste de Colombia.
“Lo positivo de todo esto es que pudimos localizar a los niños antes de que tuvieran un complejo”, dijo Arriero. “Porque en ese caso, habríamos necesitado una orden de registro”.
En Colombia, los funcionarios de inmigración pueden realizar registros en hoteles y verificar si los extranjeros alojados allí han ingresado legalmente al país o son buscados por las fuerzas del orden.
El año pasado, la policía de Guatemala allanó un complejo de Lev Tahor en el país centroamericano, tras informes de abuso sexual, y se llevó al menos a 160 menores y 40 mujeres bajo custodia protectora.
La secta ha tenido problemas legales en otros lugares.
En 2022, las autoridades mexicanas arrestaron a un líder de la secta cerca de la frontera con Guatemala y expulsaron a varias mujeres y niños de su recinto. En 2021, dos líderes del grupo fueron condenados por secuestro y explotación sexual infantil en Nueva York.
Se sabe que Lev Tahor tiene miembros en Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala e Israel.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
Por  ASTRID SUÁREZ
Cartel solesCARACAS, Venezuela (AP) — El gobierno del presidente Donald Trump ha aumentado la presión sobre el presidente venezolano Nicolás Maduro al designar al Cártel de los Soles como organización terrorista extranjera. Sin embargo, la entidad que el gobierno estadounidense alega liderada por Maduro no es un cártel en sí.
La designación, publicada el lunes en el Registro Federal, es la última medida en la creciente campaña de la administración Trump para combatir el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Al anticipar la medida hace aproximadamente una semana, el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, acusó al Cártel de los Soles de ser "responsable de la violencia terrorista" en el hemisferio occidental.
La medida se produce mientras Trump evalúa la posibilidad de tomar medidas militares contra Venezuela, algo que no ha descartado a pesar de haber mencionado la posibilidad de dialogar con Maduro. Los ataques terrestres u otras acciones representarían una importante expansión de la operación, que ya lleva meses en marcha y que ha incluido una masiva concentración militar en el Mar Caribe y ataques a embarcaciones acusadas de narcotráfico, con más de 80 muertos.
Los venezolanos comenzaron a usar el término Cártel de los Soles en la década de 1990 para referirse a los altos mandos militares que se habían enriquecido con el narcotráfico. A medida que la corrupción se expandió por todo el país, primero bajo el difunto presidente Hugo Chávez y luego bajo Maduro, su uso se extendió de forma imprecisa a la policía y a los funcionarios gubernamentales, así como a actividades como la minería ilegal y el tráfico de combustible. Los "soles" del nombre se refieren a las charreteras que adornaban los uniformes de los altos mandos militares.
El término general se elevó a una organización de narcotráfico liderada por Maduro en 2020, cuando el Departamento de Justicia de Estados Unidos, durante el primer mandato de Trump, anunció la acusación contra el líder de Venezuela y su círculo íntimo por narcoterrorismo y otros cargos.
“No es un grupo”, dijo Adam Isaacson, director de supervisión de defensa de la Oficina de Washington para Latinoamérica. “No es un grupo del que la gente se identifique como miembro. No tienen reuniones regulares. No tienen una jerarquía”.
La ampliación de la etiqueta de terrorismo por parte de Trump a los cárteles
El gobierno de Maduro negó categóricamente el lunes en un comunicado la existencia del cartel y calificó la acusación de la administración Trump como una “invención ridícula” destinada a “justificar una intervención ilegítima e ilegal contra Venezuela”.
Hasta este año, la etiqueta de organización terrorista extranjera se reservaba para grupos como el Estado Islámico o Al Qaeda, que utilizan la violencia con fines políticos. La administración Trump la aplicó en febrero a ocho organizaciones criminales latinoamericanas involucradas en el narcotráfico, el tráfico de migrantes y otras actividades.
El gobierno culpa a estos grupos designados de operar los barcos que ataca, pero rara vez identifica a las organizaciones y no ha aportado pruebas. Afirma que los ataques , que comenzaron frente a las costas de Venezuela y luego se expandieron al océano Pacífico oriental , tienen como objetivo impedir el flujo de narcóticos a ciudades estadounidenses.
Pero muchos, incluido el propio Maduro, ven las medidas militares como un esfuerzo para poner fin a los 26 años de control del partido gobernante en el poder.
Desde la llegada de buques militares y tropas estadounidenses al Caribe hace meses, la oposición política de Venezuela, respaldada por Estados Unidos, también ha reavivado su eterna promesa de destituir a Maduro de su cargo, alimentando las especulaciones sobre el propósito de lo que la administración Trump ha llamado una operación antidrogas.
Trump, al igual que su predecesor, no reconoce a Maduro como líder de Venezuela.
Maduro se encuentra en su tercer mandato después de que los partidarios del partido gobernante lo declararan ganador de las elecciones presidenciales del año pasado, a pesar de la evidencia creíble de que el candidato de la oposición lo derrotó por un margen de más de 2 a 1. Él y altos funcionarios han sido acusados ​​reiteradamente de violaciones de derechos humanos contra opositores reales y supuestos del gobierno, incluso tras las elecciones de julio de 2024.
Hegseth dice que la designación ofrece "nuevas opciones"
El secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, declaró la semana pasada que la designación del Cártel de los Soles brindará a Estados Unidos un gran número de nuevas opciones para lidiar con Maduro. Sin embargo, en una entrevista con el medio de comunicación conservador OAN, Hegseth no detalló cuáles son esas opciones ni si el ejército estadounidense planea atacar objetivos terrestres en Venezuela.
“Así que nada está descartado, pero nada está automáticamente sobre la mesa”, dijo.
Funcionarios de la administración Trump han señalado que les resulta difícil imaginar una situación en la que la permanencia de Maduro en el poder sea un final aceptable. Sin embargo, mientras Trump considera diversas opciones militares y no militares, incluyendo acciones encubiertas de la CIA, para los próximos pasos, existe una fuerte convicción dentro de la administración de que el gobierno de Maduro "no es sostenible", según un alto funcionario de la administración que no estaba autorizado a comentar públicamente sobre este delicado asunto.
El funcionario agregó que Trump ha estado escuchando atentamente a su equipo de inteligencia, el cual le ha informado que las conversaciones captadas dentro de Venezuela indican una creciente ansiedad por parte de Maduro y otros altos funcionarios venezolanos ante la continuación de los ataques estadounidenses. Trump, dijo el funcionario, está "muy contento y satisfecho" por el momento con el impacto de los ataques.
Mientras tanto, las peticiones de Maduro y otros allegados al líder venezolano para hablar directamente con el gobierno, transmitidas a través de diversos intermediarios y canales , parecen ser cada vez más frenéticas, afirmó el funcionario. Sin embargo, Trump no ha autorizado a ningún intermediario para hablar con Maduro en nombre del gobierno estadounidense.
Mientras tanto, el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, visitó el lunes a las tropas estadounidenses en Puerto Rico y en un buque de guerra de la Marina en la región.
La acusación alega conspiración para inundar Estados Unidos con drogas
La acusación estadounidense de 2020 acusó a Maduro, al ministro del Interior, Diosdado Cabello, y al ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, entre otros, de conspirar con rebeldes colombianos y miembros del ejército venezolano durante varios años para inundar Estados Unidos de cocaína y utilizar el narcotráfico como arma contra Estados Unidos. Colombia es el principal productor de cocaína del mundo.
Antes de dejar las armas como parte del acuerdo de paz de 2016, miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) utilizaban regularmente la porosa región fronteriza con Venezuela como refugio y centro de operaciones para los cargamentos de cocaína con destino a Estados Unidos, a menudo con el apoyo o al menos la anuencia de las fuerzas de seguridad venezolanas. Los disidentes continuaron con esta actividad. La guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional también participa en el tráfico ilegal.
Maduro ha negado los cargos. Este año, el Departamento de Justicia de Estados Unidos duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a su arresto.
Maduro ha insistido en que Estados Unidos está construyendo una falsa narrativa sobre el narcotráfico para intentar forzar su salida. Él y otros funcionarios del gobierno han citado repetidamente un informe de las Naciones Unidas que, según ellos, demuestra que los narcotraficantes intentan transportar solo el 5% de la cocaína producida en Colombia a través de Venezuela.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones al Cártel de los Soles en julio, diciendo que Maduro y sus principales aliados habían utilizado el poder del gobierno, los militares y los servicios de inteligencia venezolanos para ayudar al cártel a traficar narcóticos a Estados Unidos.
Las autoridades estadounidenses también afirmaron que el cártel de Maduro brindó apoyo material a la banda venezolana Tren de Aragua y al cártel de Sinaloa, ambas entre las organizaciones que Estados Unidos designó como organizaciones terroristas extranjeras en febrero.
El escritor de Associated Press Aamer Madhani en Washington contribuyó a este informe.
Por  REGINA GARCIA CANO
(Foto AP/Cristian Hernandez)
migrante asesinadoCABRICÁN, Guatemala (AP) — El cuerpo de María Florinda Ríos Pérez, la migrante guatemalteca que fue asesinada de un disparo en la cabeza cuando se confundió de casa en la que iba a trabajar en Indiana, Estados Unidos, llegó el domingo a Guatemala.
Vilma Pérez, madre de la víctima y otros familiares recibieron el cuerpo. La intención, dijo Pérez, es trasladar el cadáver el domingo por la noche desde la capital hasta su comunidad natal en el municipio de Cabricán, en Quetzaltenango, a unos 200 kilómetros al occidente de Ciudad de Guatemala.
En Cabricán las mujeres de la comunidad cocinaron para amigos y familiares que acudirán al velorio y el entierro. Sus restos serán velados en casa de sus padres, la cual fue adornada con flores de colores, telas blancas y carteles con la fotografía de la mujer y de su hijo de un año.
A unos kilómetros, el cementerio local ya tiene listo el mausoleo donde se enterrará el cuerpo.
Yeimy Paola Ríos Pérez, de 19 años y hermana de la fallecida, recordó a The Associated Press la última conversación que tuvo con su hermana.
“Lo último que hablé con ella fue días antes de que muriera, ella estaba muy contenta porque faltaba una semana para que cumpliera un año su hijo y estaba preparando todo para celebrar el cumpleaños del niño”.
Recordó que su hermana contrató a un coyote hace dos años para que la ayudara a cruzar la frontera, tomó a sus tres hijas y se fue. “Fue mucho trabajo ir con las niñas” recordó. “En ese entonces le dijeron que había oportunidad de que los padres pasaran con niños y ella cruzó”. Se fue a Indiana porque allí tenía a cinco hermanos y a su papá, explicó.
La mayoría de los residentes de Cabricán son indígenas de la etnia Mam que viven de la agricultura y las construcciones —en su mayoría de dos niveles— reflejan la influencia de la economía migrante. La casa donde vivía Ríos Pérez está ubicada en un pequeño valle rodeado de pinos y calles de terracería.
Según lo que les ha contado el esposo de su hermana, ese día se dirigían a limpiar una casa. Al llegar, él iba a abrir la puerta, pero ella le quitó las llaves y fue directo a la puerta. Él se quedó viendo unas flores y al escuchar el impacto volteó y vió caer a su esposa.
Un juez fijó el viernes una fianza de 25.000 dólares para Curt Andersen, el hombre de 62 años que está acusado por la muerte de la mujer.
La fiscalía acusa a Andersen de homicidio voluntario, por disparar sin previa advertencia a Ríos Pérez el pasado 5 de noviembre.
(AP Foto/Moises Castillo)
POR  SONIA PÉREZ D.

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

049770812
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
7374
25429
85545
550362
760370
49770812

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.147
28-11-2025 06:33