CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Más de 14.000 migrantes, principalmente venezolanos, que esperaban llegar a Estados Unidos cambiaron de rumbo y se dirigieron al sur desde que comenzó la ofensiva migratoria del presidente estadounidense Donald Trump, según un informe publicado el viernes por los gobiernos de Colombia, Panamá y Costa Rica.
El fenómeno, conocido como migración de “flujo inverso”, está compuesto en gran parte por migrantes venezolanos que huyeron de las prolongadas crisis económicas, sociales y políticas de su país solo para encontrarse con que la política migratoria estadounidense ya no está abierta a los solicitantes de asilo.
La migración a través del peligroso Tapón del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, alcanzó su punto máximo en 2023, cuando más de medio millón de migrantes cruzaron. Ese flujo disminuyó ligeramente en 2024, pero se detuvo casi por completo a principios de este año.
El informe del viernes, publicado con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dijo que la migración hacia el norte había disminuido un 97% este año.
Los migrantes que viajaban al sur, entrevistados en Costa Rica, Panamá y Colombia por las Defensorías del Pueblo de esos países, eran casi todos venezolanos (97%), y aproximadamente la mitad afirmó que planeaba regresar a Venezuela , según el informe. Casi todos dijeron que regresaban porque ya no podían llegar legalmente a Estados Unidos.
Desde 2017, alrededor de 8 millones de personas han huido de la crisis en Venezuela. Durante años, estos migrantes se trasladaron a otros países sudamericanos, como Colombia, Perú, Ecuador, Chile y otros.
Eso cambió en 2021, cuando cientos de miles de personas partieron hacia Estados Unidos, desafiando el Tapón del Darién en el camino.
Una aplicación para teléfonos inteligentes del gobierno estadounidense se convirtió en la principal vía de entrada a Estados Unidos para los solicitantes de asilo durante la administración Biden. Miles de migrantes quedaron varados en México cuando Trump suspendió el uso de la aplicación en su primer día de mandato.
Ahora, los migrantes que aún intentaban llegar a Estados Unidos cuando Trump entró y cambió las políticas fronterizas han dado marcha atrás y regresan a Sudamérica. Alrededor de una cuarta parte de los entrevistados planeaba ir a la vecina Colombia, anteriormente el epicentro de la migración masiva desde Venezuela. Otros dijeron que no sabían adónde iban.
Colombia y otros países sudamericanos pasaron años solicitando ayuda a la comunidad internacional para afrontar los embates de la crisis migratoria venezolana , antes de que muchos de esos mismos migrantes comenzaran a migrar hacia Estados Unidos. Hoy en día, la agitación política y económica de Venezuela continúa.
Los migrantes, la mayoría de los cuales caminaron días a través del Tapón del Darién en su camino hacia el norte, son aún más vulnerables en su camino de regreso. Cuentan con menos fondos para financiar su viaje y pocas perspectivas de trabajo a su regreso. Los migrantes son abandonados en regiones con una fuerte presencia de grupos criminales que los atacan cada vez más, según el informe.
“La mayoría de estas personas ya son víctimas de abusos contra sus derechos humanos”, declaró Scott Campbell, representante de derechos humanos de la ONU en Colombia. “Instamos a las autoridades a ayudar a las personas en esta migración inversa para evitar que sean explotadas o caigan en redes de trata de personas dirigidas por grupos armados ilegales”.
El cambio supone un cambio radical en una de las mayores migraciones masivas del mundo.
Los migrantes viajan en autobús hacia el sur a través de México y otros países centroamericanos hasta llegar al centro de Panamá. Desde allí, pagan entre 260 y 280 dólares para viajar en embarcaciones precarias, llenas de gente, de regreso a Colombia.
Toman dos rutas diferentes. La mayoría viaja de isla en isla al norte de Panamá por el mar Caribe, llegando al pequeño pueblo de Necoclí, Colombia, donde muchos comenzaron su viaje a través del Darién.
Otros viajan hacia el sur por mar a lo largo de una franja selvática de Panamá y Colombia a través del Océano Pacífico, donde son desembarcados en pueblos remotos o en la ciudad colombiana de Buenaventura. La Defensoría del Pueblo de Colombia estima que unas 450 personas han tomado la peligrosa ruta, y la ONU ha documentado cómo migrantes han sido estafados y varados, enfrentando accidentes en embarcaciones y llegando golpeados y vulnerables tras su viaje.
La región es una de las más violentas de Colombia y la falta de presencia estatal es suplida por grupos armados en conflicto.
Megan Janetsky cubre migración, conflictos, derechos humanos y política en México y Centroamérica para AP, con sede en la Ciudad de México. Anteriormente, cubrió Cuba y el Caribe para AP y trabajó como periodista independiente en Colombia, informando sobre toda Sudamérica.
BOGOTÁ, Colombia (AP) — Treinta y tres soldados colombianos presuntamente capturados por pobladores que actuaban bajo las órdenes de un grupo rebelde fueron liberados después de tres días, informó el jueves la Defensoría del Pueblo.
El Ministerio de Defensa de Colombia había dicho que los soldados estaban detenidos desde el lunes en el departamento suroriental de Guaviare, luego de un tiroteo en el que murieron 10 miembros de un grupo remanente de las FARC .
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, declaró el lunes que los aldeanos que mantenían cautivos a los soldados exigían la devolución del cuerpo de un rebelde abatido, el cual fue trasladado a una morgue en la capital provincial. El ejército informó inicialmente que 34 soldados estaban retenidos, pero posteriormente redujo la cifra a 33.
La Defensora del Pueblo, Iris Marín, anunció la liberación en su cuenta X. Su oficina estaba mediando con la comunidad para lograr la liberación.
Colombia ha tenido dificultades para mantener la seguridad en algunas zonas rurales, donde bandas de narcotraficantes y grupos rebeldes luchan por territorio abandonado por las FARC , el grupo guerrillero que hizo la paz con el gobierno en 2016.
CORO, Venezuela (AP) — El pequeño refrigerador y la despensa de Alnilys Chirino están casi vacíos: un puñado de pimientos y hierbas marchitas, un kilo de arroz, la mitad de frijoles, un poco de carne enlatada y un poco de harina. Chirino solía preocuparse de que la comida se echara a perder rápidamente bajo el calor abrasador del occidente venezolano. Hoy en día, sus escasas provisiones rara vez duran lo suficiente como para echarse a perder.
Aun así, esta mujer de 51 años debe hacer que esos artículos le rindan durante días. Sus tres hijos adolescentes cuentan con ello. Duermen, estudian, trabajan, rezan y juegan con hambre. Al igual que millones de venezolanos en todo el país.
El reciente desmoronamiento de la economía venezolana , los cambios en la ayuda exterior , las sanciones de Estados Unidos y los recortes a los subsidios y programas estatales han hecho que muchas necesidades sean simplemente inasequibles para el 80% de los residentes que se estima viven en la pobreza . Vivienda, medicamentos, servicios públicos, pero ninguna necesidad es tan urgente como la comida.
En el estado occidental de Falcón, donde las refinerías de petróleo estatales ofrecían abundantes empleos bien remunerados antes de que el país se desmoronara en 2013, más de dos docenas de residentes, entre ellos Chirino, describieron a The Associated Press cómo sus problemas se centran en la comida y cómo se preocupan por el tema —cómo comprarlo, cuánto y dónde— todos los días.
Los expertos dicen que si bien una crisis de hambruna no es inminente en Venezuela, la grave inseguridad alimentaria es un desastre que marcará a la población con desafíos de salud física y mental de por vida.
El presidente Nicolás Maduro , quien asumió el cargo este año a pesar de las pruebas creíbles de su derrota en la reelección , ha creado condiciones económicas que han limitado en gran medida el acceso de la población a los alimentos en todo el país, con el desplome de los salarios. Comedores populares que alimentaban a miles de personas, en su mayoría niños, se han visto obligados a cerrar mientras ataca a opositores reales y percibidos mediante una nueva ley que restringe la labor de las organizaciones no gubernamentales.
La oficina de prensa del gobierno no respondió a un mensaje solicitando comentarios sobre la inseguridad alimentaria en medio de la crisis económica.
Padres, educadores, médicos, trabajadores humanitarios y líderes religiosos afirman que la comida está simplemente fuera del alcance de muchos, y que los niños son los que más sufren. Se acuestan temprano para evitar el hambre, faltan a la escuela y se roban la comida unos a otros en los centros de ayuda.
La familia de Chirino se encuentra entre quienes temen cada vez más el regreso de la desnutrición y el hambre que azotaron al país entre 2016 y 2018. Ella se preocupa constantemente por sus hijos adolescentes: Juan, José y Angerlis Colina.
“Me preguntan: '¿Qué vamos a hacer mañana?'”, dijo Chirino. “¿Qué vamos a comer?”
Para los Chirinos y millones de venezolanos, cada hora de comida de cada día es una lucha.
Pan para desayunar, si no hay dolores de cabeza
Juan Colina toma tres panecillos —lo único que desayunará en este día de verano— y los moja en una bebida azucarada con sabor a naranja. Fue todo un lujo. El dinero ha perdido tanto valor en los últimos meses que la familia suele beber solo agua del grifo y rara vez come proteínas.
Ya se acostumbraron. Juan tuvo suerte de despertar sin dolor de cabeza. José no tuvo tanta suerte y se quedó en cama.
A menudo faltan a la escuela cuando se sienten así. La ley garantiza a todos los estudiantes un almuerzo gratuito diario, pero eso no ha sucedido durante siglos, dijeron a AP familias y maestros de toda Venezuela.
A medida que las comidas cesaron y la calidad de la educación disminuyó, los estudiantes comenzaron a faltar regularmente a la escuela durante la última década, una tendencia documentada por organizaciones no gubernamentales locales e internacionales.
Los expertos en salud afirman que la proteína animal es lo primero que las familias reducen o eliminan de su dieta cuando los precios suben, y tienden a sustituirla por alimentos más baratos y menos nutritivos. Sin embargo, la mala nutrición puede provocar retraso del crecimiento, dolores de cabeza, fatiga y otros problemas de salud en los niños.
Chirino lo sabe muy bien.
“Es su dieta”, dijo sobre los dolores de cabeza de sus hijos.
Pero la última vez que pudo permitirse comprar carne (suficiente carne molida para quizás dos porciones) fue en mayo.
El almuerzo para estudiantes es cada vez más escaso
A la hora del almuerzo, José se quedó en su habitación, con la cabeza doliéndole. Angerlis se reunió con su madre y Juan en la mesa para almorzar antes de ir a la escuela.
Chirino preparó una olla de arroz y otra de frijoles negros, ambos regalos de su madre el día anterior, cuando la despensa estaba prácticamente vacía. Chirino, Angerlis y Juan comieron un plato cada uno. Juan rió entre dientes cuando Angerlis dio un mordisco tan rápido que se quemó la lengua.
Días antes, dijo Angerlis, una compañera de clase que no había comido se desmayó en la escuela. Pero aun sabiendo que no habría comida en el campus, agarró su mochila y se fue.
Maestros y administradores de todo el país reiteran sus peticiones a los padres para que mantengan a sus hijos en casa si no han comido al menos una vez y si no tienen qué llevar para comer durante los descansos. Pero no todos acatan la petición, y los estudiantes no siempre pueden ocultar su hambre a sus compañeros y demás.
El gobierno de Maduro suele suministrar a las escuelas pollos enteros congelados y una combinación de harina de arepa, arroz, pasta, frijoles, sardinas, fiambre enlatado, leche en polvo, lentejas, sal y aceite de cocina. Sin embargo, maestros, cocineros y administradores afirman que lo que reciben es inconsistente e insuficiente.
Y con poco para comer en casa, en las ocasiones en que el olor de la comida inunda los edificios escolares, más estudiantes piden una segunda ración.
“Hay algunos que, ¡madre mía!, lo repiten dos o tres veces. Hay niños que comen mucho”, dijo Deyanira Santos, cocinera de una escuela de 170 estudiantes que llevaba tres semanas sin recibir útiles. “Tienen necesidades en casa... 'Ya comí. ¿Me das uno para llevar?' Lo ponemos en un contenedor”.
Estiramientos de hambre y comida de baja calidad
En casa, Chirino revisaba la ropa, los accesorios y la ropa de cama que vende a vecinos y conocidos. Sus únicos ingresos son los $70 mensuales que gana con sus ventas y un estipendio mensual del gobierno de unos $4. Lo gasta todo en comida.
El debilitamiento del bolívar es el motor de la crisis monetaria venezolana. Cuando una moneda pierde rápidamente un valor significativo, el dinero de la gente compra menos porque los precios —en particular los de los productos importados, como aproximadamente la mitad de los alimentos venezolanos— suben constantemente para ajustarse al tipo de cambio. Esto también ha provocado una alta inflación y un estancamiento salarial.
El salario mínimo mensual en Venezuela, de 130 bolívares (0,90 dólares), no ha aumentado desde 2022, lo que lo sitúa muy por debajo del umbral de pobreza extrema de las Naciones Unidas, de 2,15 dólares al día. Incluso con los estipendios del gobierno, muchos trabajadores del sector público sobreviven con aproximadamente 160 dólares al mes, mientras que el empleado promedio del sector privado gana unos 237 dólares, según el Observatorio Venezolano de Finanzas, una organización independiente.
El precio de una canasta básica de alimentos ha superado los 500 dólares, según el Observatorio, una organización de economistas, algunos de los cuales fueron detenidos este verano después de que se publicaran datos de alta inflación, mientras el gobierno reprime la disidencia.
“Cada día es más difícil para la gente acceder a alimentos de cierta calidad”, dijo el reverendo Gilberto García, cuya iglesia católica gestiona un comedor social. “La gente come, pero normalmente carbohidratos. Y así es como sobrevive la gente”.
Una cena sencilla es mejor que ninguna cena.
Chirino calentó carne enlatada y la sirvió con arroz para cenar. Su hija adulta y su nieto pequeño se unieron a ellos: más bocas que alimentar, pero estaban agradecidos de tener incluso una pequeña comida en la mesa.
A una cuadra de distancia, la gente hacía fila afuera de la tienda de conveniencia del barrio.
Chirino es uno de los muchos venezolanos que dicen comprar comida casi exclusivamente en las tiendas de barrio, donde pueden abrir una cuenta y acudir una, dos o incluso tres veces al día. Los residentes de la ciudad también compran en los mercados públicos, pero las visitas al supermercado son poco frecuentes.
“Les damos crédito a los vecinos que sí pagan cuando reciben su cheque o estipendio”, dijo Diego Reverol, cuya familia es dueña de una tienda de barrio, refiriéndose al estipendio que reciben los empleados estatales el día 15 de cada mes.
Hay otros estipendios gubernamentales disponibles para quienes se inscriben en el programa de subsidios del partido gobernante, pero son significativamente menores que los de los empleados estatales. El programa también ofrece a las familias la opción de comprar una combinación de alimentos, igual que la que se distribuye a las escuelas, mensualmente. Sin embargo, la mayoría de las dos docenas de personas en Falcon que hablaron con AP dijeron que no habían recibido los alimentos desde la primavera.
Yamelis Ruiz comentó que los desafíos de su familia se ven agravados por la pérdida de la ayuda crucial del Programa Mundial de Alimentos (PMA ) , que distribuyó alimentos, renovó comedores escolares y sirvió comidas tras alcanzar un acuerdo con el gobierno de Maduro en 2021 para apoyar a los más vulnerables. El PMA priorizó Falcón, con sus enormes dunas de arena y cordilleras que llegan hasta el mar Caribe, debido a los problemas particulares de inseguridad alimentaria de la población.
Sin embargo, alegando dificultades financieras, este año el PMA ha recortado drásticamente su ayuda en Venezuela, incluido Falcón, y en otros lugares. Ruiz comentó que ya había dejado de recibir raciones mensuales de alimentos no perecederos del PMA cuando la organización redujo aún más el número de días que alimentaba a niños y familias en las escuelas, de 20 a ocho.
“Comida o medicinas. Compro una cosa o la otra”, dijo Ruiz, cuya hija padece una enfermedad cerebral congénita que requiere un tratamiento costoso.
Los fines de semana, hay almuerzo en el comedor social de la iglesia, por ahora.
Aunque las organizaciones sin fines de lucro locales e internacionales se han visto obligadas a cerrar sus esfuerzos de asistencia en Venezuela, la iglesia de Chirino todavía ofrece un almuerzo semanal en su comedor social.
Chirino, una católica devota, se siente bendecida. A menudo asiste a misa con su familia antes de la comida, pero ese día Juan se sentía demasiado cansado para asistir.
Se desconoce en cierta medida la magnitud del hambre en el país. El Dr. Huniades Urbina, pediatra y exdirector del hospital infantil público más grande de Venezuela, explicó que esto se debe en parte a que los hospitales públicos han prohibido al personal incluir la desnutrición en el historial clínico de los pacientes.
Chirino ve ese hambre cada semana en los rostros de quienes hacen fila para comer. Juan logró levantarse de la cama e ir a la iglesia justo a tiempo para esta comida: una arepa rellena de carne molida y plátanos.
Más de 70 niños estaban sentados, y sus voces se fueron apagando a medida que comían. Terminando en tiempo récord, decenas se agolparon en el mostrador donde los cocineros voluntarios estaban listos para repartir las sobras. Algunos empujaron; otros levantaron los brazos o se pusieron de puntillas.
“Yo, yo, yo”, gritaban algunos, mientras buscaban una segunda arepa.
Un niño aún no había mordido el suyo cuando vio a un amigo con las manos vacías. Sin dudarlo, lo partió por la mitad. Los niños lo compartieron, terminaron de comer en menos de un minuto y se fueron.
Chirino se había negado a tomar una arepa. No quería quitársela a un niño hambriento. Pero cuando la mayoría de los niños se habían ido, una cocinera le dio una. Empezó a comer sola, y pronto José se unió a ella. Él extendió la mano hacia su plato, tomó la mitad de la arepa y le dio unos mordiscos.
BUENOS AIRES, Argentina (AP) — Manifestantes lanzaron piedras el miércoles contra un convoy que transportaba al presidente libertario de Argentina Javier Mieli mientras su caravana de campaña atravesaba la provincia de Buenos Aires, cuna del movimiento opositor de izquierda del país.
Milei salió ileso, dijo su portavoz, pero el ataque a su caravana interrumpió la manifestación de alto perfil y aumentó las tensiones pocos días antes de las importantes elecciones provinciales en Buenos Aires, donde vive más de un tercio de los argentinos.
El incidente ocurre mientras un escándalo de corrupción amenaza con enredar al círculo íntimo de Milei , incluida su hermana y jefa de gabinete, Karina Milei, quien viajaba el miércoles en la parte trasera de la camioneta junto al presidente y candidatos clave de su partido gobernante Liberty Advances cuando comenzaron a volar piedras, botellas y otros objetos.
Hubo pánico y confusión mientras los partidarios que vitoreaban y los manifestantes que abucheaban se agolpaban alrededor de la caravana de Milei en Lomas de Zamora, una ciudad extensa y de baja altitud y bastión histórico del peronismo, el movimiento de oposición populista centrado en los derechos de los trabajadores que ha dominado la política argentina durante las últimas ocho décadas .
Los manifestantes empujaron y gritaron: "¡Fuera Milei!"
Tomado por sorpresa, Milei se agachó dentro del vehículo mientras los agentes de seguridad se apresuraban a protegerlo de las rocas que volaban justo sobre sus cabezas.
El partido Libertad Avanza de Milei busca obtener una ventaja sobre el peronismo en las elecciones legislativas del 7 de septiembre para la provincia de Buenos Aires y ampliar aún más su minoría en el Congreso controlado por la oposición en las elecciones intermedias nacionales del 26 de octubre.
Las elecciones son vistas ampliamente como una prueba de la popularidad de Milei y su desempeño económico dos años después de que el comentarista televisivo libertario fuera elegido en un intento por eliminar los déficits fiscales crónicos del país y poner fin a la espiral inflacionaria.
La semana pasada, los legisladores de la oposición aprobaron varias medidas de gasto que amenazan con descarrilar el superávit presupuestario duramente conseguido por Milei, lo que pone de relieve lo que está en juego en las elecciones intermedias.
Milei ha cumplido su promesa emblemática de reducir drásticamente la inflación, reduciendo la tasa mensual de aumento de precios del 25 % en diciembre de 2023 a tan solo el 1,9 % el mes pasado con su programa de choque fiscal. Sin embargo, se enfrenta a numerosos obstáculos a medida que el poder adquisitivo disminuye y el desempleo aumenta.
El lanzamiento de piedras puso fin abruptamente a la caravana de campaña de Milei, organizada el miércoles como una demostración de fuerza política en la provincia en disputa. Un legislador de Liberty Advances, José Luis Espert, incluso se subió a una motocicleta aparentemente proporcionada por un simpatizante y huyó del lugar sin casco.
Milei y el resto de su comitiva fueron subidos a un vehículo seguro bajo una lluvia de objetos arrojados y evacuados de la ciudad.
Horas después, publicó una foto en la plataforma de redes sociales X mostrando el pulgar hacia arriba junto a su hermana y el legislador Luis Espert, con aspecto desafiante e ileso. En el pie de foto, culpó del ataque a sus eternos enemigos, los seguidores de la poderosa expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015).
“¡Kirchnerismo nunca más!”, escribió, utilizando el término para referirse al peronismo izquierdista de Fernández.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acusó de manera similar al movimiento político de Fernández de “poner en riesgo al presidente y a las personas y familias que fueron a acompañarlo”.
Fernández sigue siendo la líder más influyente del peronismo, a pesar de que una condena por corrupción en junio la inhabilitó de por vida para ejercer la política y la puso bajo arresto domiciliario. Actualmente enfrenta juicios por varios otros casos de corrupción .
La ira pública por las acusaciones de corrupción entre la élite política argentina a fines de 2023 ayudó a impulsar el ascenso meteórico de Milei, entonces un outsider político que sorteaba su salario mensual como legislador.
Pero sus diatribas contra el saqueo de los peronistas, que durante mucho tiempo han dominado el país, y sus promesas de drenar el proverbial pantano de Argentina sólo han agudizado las críticas a sus presuntos intentos de sacar provecho de su presidencia en los últimos meses.
En mensajes de audio filtrados publicados la semana pasada , supuestamente se puede escuchar al presidente de la agencia de discapacidad de Argentina discutiendo los pagos de sobornos realizados a Karina Milei y su asesor clave.
Uno de los manifestantes en la concentración en Lomas de Zamora citó el escándalo, así como las duras medidas de austeridad de Milei, como lo que lo impulsó a manifestarse contra la caravana.
“Nunca se desea la violencia, pero hay tanta injusticia e hipocresía”, dijo Joel Domínguez. “Tengo una hija con discapacidad, y él nos ataca directamente. No hay reflexión ni autocrítica porque no le importa”.
ISABEL DEBRE escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió el Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
ROMA (AP) — León XIV exigió el miércoles que Israel ponga fin al “castigo colectivo” y al desplazamiento forzoso de palestinos en la Franja de Gaza al tiempo que abogó por un alto el fuego inmediato y permanente en el sitiado enclave, mientras Israel ultima los preparativos para una nueva ofensiva militar.
El papa fue interrumpido en dos ocasiones por los aplausos mientras leía en voz alta su último llamado para poner fin a la guerra de 22 meses durante su audiencia general semanal, a la que asistieron miles de personas en el auditorio del Vaticano.
El primer pontífice estadounidense de la historia también pidió la liberación de los rehenes capturados por Hamás en el sur de Israel —de los cuales 50 siguen en Gaza— y que ambas partes y las potencias internacionales pongan fin a un conflicto “que ha causado tanto terror, destrucción y muerte”.
“Suplico que se alcance un alto el fuego permanente, se facilite el acceso seguro a la ayuda humanitaria y el pleno respeto del derecho humanitario”, afirmó. Además, apuntó que el derecho internacional exige proteger a los civiles y “la prohibición de los castigos colectivos, el uso indiscriminado de la fuerza y el desplazamiento forzado de poblaciones”.
Los palestinos se preparan para la nueva ofensiva anunciada por Israel en algunas de las zonas más pobladas de la Franja, incluida la Ciudad de Gaza, donde se ha documentado y declarado una hambruna.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha dicho que la ofensiva militar sobre la ciudad coincidirá con la búsqueda de un alto el fuego, aunque Israel no ha enviado aún un equipo negociador para discutir la última propuesta sobre la mesa. Según el político, la campaña es la mejor manera de debilitar a Hamás y conseguir la vuelta de los rehenes, pero sus familias y partidarios han rechazado esta idea alegando que los pondrá en un mayor peligro.
Hamás tomó 251 rehenes el 7 de octubre de 2023, en un asalto en el que mató a unas 1.200 personas y que desencadenó la guerra. La mayoría de los cautivos quedaron libres en virtud de acuerdos de alto el fuego o de otro tipo. Israel ha rescatado a ocho de ellos con vida. De los 50 que permanecen en Gaza, las autoridades israelíes creen que alrededor de 20 siguen vivos.
León llamó la atención sobre una declaración conjunta de los patriarcas latino y griego-ortodoxo de Jerusalén, que anunciaron que los sacerdotes y monjas de las dos iglesias cristianas en la Ciudad de Gaza se quedarían allí a pesar de las órdenes de evacuación israelíes antes de la ofensiva. Según el comunicado, quienes se refugian en esos recintos están demasiado débiles y desnutridos como para moverse y hacerlo sería una “sentencia de muerte”.
La iglesia católica de la Sagrada Familia y la iglesia ortodoxa de San Porfirio han albergado a cientos de civiles palestinos durante la guerra, incluidos ancianos, mujeres y niños, así como personas con discapacidad. El papa Francisco, incluso durante sus últimos días en el hospital, mantuvo contacto a diario con el párroco de la Sagrada Familia para ofrecer su solidaridad y apoyo a quienes estaban allí, atendidos por las monjas de la orden religiosa Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa.
En su declaración conjunta, el cardenal católico Pierbattista Pizzaballa y el patriarca ortodoxo Theophilos III señalaron que el fin de semana pasado León emitió una contundente declaración acerca del derecho de las personas a permanecer en su tierra natal y a no ser obligadas a desplazarse.
“Todos los pueblos, incluso los más pequeños y débiles, deben ser respetados por los poderosos en su identidad y sus derechos, en particular el derecho a vivir en sus propias tierras; y nadie puede obligarlos a un exilio forzoso”, afirmó León el sábado ante un grupo de refugiados del archipiélago de Chagos, en el océano Índico, que claramente estaban destinados a una audiencia más amplia.
Netanyahu ha señalado que la población de Gaza debería ser reubicada en otros países a través de lo que su gobierno ha descrito como migración voluntaria. Los grupos de defensa de los derechos humanos se han opuesto y los palestinos temen que, incluso si se van temporalmente para huir de la guerra, Israel nunca les permita regresar.
La cobertura de religión de Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. AP es la única responsable de este contenido.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
NICOLE WINFIELD has been on the Vatican beat since 2001, covering the papacies of St. John Paul II, Pope Benedict XVI and the Francis pontificate and traveling the world with them.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.