Vicepresidente EEUUTEL AVIV, Israel (AP) — El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, llegó a Israel el martes para apuntalar el frágil alto el fuego mediado por Estados Unidos en Gaza, que se ha tambaleado en los últimos días tras un estallido de violencia mortal y dudas sobre cómo avanzar con el plan para cimentar una paz a largo plazo.
También el martes, Israel afirmó que había identificado el cuerpo de un rehén que fue liberado por milicianos palestinos durante la noche, mientras que el principal negociador del grupo armado dijo que Hamás está decidido a implementar el acuerdo de alto el fuego para poner fin a la guerra de dos años.
Vance, que iba acompañado por su esposa, Usha Vance, tenía previsto reunirse con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y se esperaba que permaneciera en la región hasta el jueves. Su visita sigue a la de dos altos enviados de la Casa Blanca. Tras su llegada, Vance tuvo una reunión de trabajo en el aeropuerto con el enviado especial de Estados Unidos Steve Witkoff y Jared Kushner, exasesor de la Casa Blanca y yerno del presidente Donald Trump.
Se espera que Vance ofrezca una conferencia de prensa el martes por la noche en Jerusalén y también se reunirá con familias de rehenes cuyos cuerpos aún están retenidos en Gaza y algunos de los rehenes vivos liberados por los milicianos la semana pasada. Más temprano el martes, Witkoff y Kushner se reunieron en Tel Aviv con nueve rehenes que fueron liberados del cautiverio la semana pasada.
Israel confirmó que Hamás liberó el cuerpo de Tal Haimi, asesinado en el ataque liderado por Hamás el 7 de octubre de 2023 que encendió la guerra. Fue secuestrado del kibutz Nir Yitzhak en la frontera con Gaza. Haimi, de 42 años, era un residente de cuarta generación del kibutz y formaba parte de su personal de emergencias. Tenía cuatro hijos, incluido uno nacido después del ataque.
Según los términos del alto el fuego, Israel aún espera que Hamás entregue los restos de 15 rehenes fallecidos. Trece cuerpos han sido liberados desde que comenzó el alto el fuego.
El Ministerio de Salud de Gaza, parte del gobierno dirigido por Hamás, dijo que Israel transfirió los cuerpos de 15 palestinos a Gaza como parte del alto el fuego. El Comité Internacional de la Cruz Roja entregó los cuerpos al hospital Nasser en la ciudad sureña de Jan Yunis, dijo.
Las nuevas llegadas elevaron el número de cuerpos que Israel envió de regreso a Gaza a 165 desde que comenzaron los intercambios a principios de este mes, según el ministerio de salud.
Hamás dice que está comprometido a terminar la guerra
Después de intercambiar ataques a principios de esta semana, los negociadores de Hamás reiteraron que el grupo está comprometido a asegurar que la guerra “termine de una vez por todas”.
“Desde el día en que firmamos el acuerdo de Sharm el Sheij, estábamos decididos y comprometidos a llevarlo hasta el final”, dijo el lunes por la noche el principal negociador de Hamás, Khalil al-Hayya, quien se encuentra en El Cairo, a la televisora egipcia Al-Qahera News.
Afirmó que la cumbre de Sharm el-Sheij, organizada por el presidente egipcio Abdul Fatá el Sisi y el presidente de Estados Unidos Donald Trump, mostraba “una voluntad internacional que declara que la guerra en Gaza ha terminado”.
Al-Hayya dijo que Hamás recibió garantías de los mediadores y de Trump que “nos dan confianza de que la guerra ha terminado para siempre”.
Comentó que Israel ha cumplido con las entregas de ayuda en los cruces según el acuerdo, pero pidió a los mediadores que presionen a Israel para que entregue más refugios, suministros médicos y artículos para el invierno antes de que cambie el clima.
Mientras tanto, el jefe de la agencia de inteligencia de Egipto viajó a Israel el martes para reunirse con funcionarios israelíes y Witkoff sobre la implementación del alto el fuego, según medios egipcios.
Reportan muerte de 2 soldados israelíes y 45 palestinos
El domingo, el ejército israelí dijo que milicianos habían disparado contra tropas, matando a dos soldados israelíes en áreas de Rafah en el sur de Gaza que están bajo control israelí según las líneas de alto el fuego acordadas.
Ataques de represalia por parte de Israel mataron a 45 palestinos, según el Ministerio de Salud del territorio, que dice que un total de 80 personas han muerto desde que el alto el fuego entró en vigor.
Ataques similares ocurrieron el lunes en la Ciudad de Gaza y Jan Yunis, donde Israel dijo que varios milicianos cruzaron la línea amarilla de alto el fuego y representaban una “amenaza inmediata” para sus tropas.
El ejército israelí dijo el lunes que estaba utilizando barreras de concreto y postes pintados para delinear más claramente la llamada línea amarilla en Gaza, donde las tropas se han retirado. Afirmó que han ocurrido varios incidentes de violencia.
También el martes, Qatar, un mediador clave en el alto el fuego, reprendió a Israel en un discurso de su emir gobernante. El jeque Tamim bin Hamad Al Thani dijo que su nación continuaría sirviendo como mediador mientras se mantenga el alto el fuego en la Franja de Gaza.
El jeque Tamim criticó específicamente a Israel por sus “continuas violaciones del alto el fuego” en Gaza, así como por su expansión de asentamientos en Cisjordania.
Médicos en Gaza dicen que los cuerpos devueltos muestran evidencia de tortura
Un alto funcionario de salud en la Franja de Gaza dijo que los cuerpos de palestinos que Israel devolvió a Gaza como parte del acuerdo de alto el fuego mostraban “evidencia de tortura” y pidió una investigación.
Israel devolvió 150 cuerpos de palestinos a Gaza como parte del acuerdo de alto el fuego, que requería la liberación de todos los rehenes israelíes —vivos y muertos— a cambio de la liberación de más de 1.900 prisioneros palestinos y muchos cuerpos de palestinos.
Hasta ahora, solo 32 de los cuerpos devueltos han sido identificados, según el Ministerio de Salud de Gaza.
El doctor Muneer al Boursh, director general del Ministerio de Salud, dijo en una publicación en redes sociales el lunes por la noche que algunos de los cuerpos habían regresado con evidencia de haber sido atados con cuerdas y grilletes de metal, vendas en los ojos, heridas profundas, abrasiones, quemaduras y extremidades aplastadas.
“Lo que ha sucedido constituye un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad”, dijo, pidiendo a las Naciones Unidas que inicie una “investigación internacional urgente e independiente”.
El Servicio de Prisiones de Israel negó que los prisioneros hubieran sido maltratados.
“Todos los reclusos son mantenidos de acuerdo con procedimientos legales, y sus derechos, incluyendo el acceso a atención médica y condiciones de vida adecuadas, son respetados por personal profesionalmente capacitado”, dijo un portavoz de los servicios penitenciarios.
Rehenes israelíes liberados de Gaza también han reportado haber sido atados con grilletes de metal y condiciones duras, incluyendo golpizas frecuentes y hambre.
Magdy informó desde El Cairo. El periodista de Associated Press Jon Gambrell contribuyó desde Dubái, Emiratos Árabes Unidos.
MELANIE LIDMANis an Associated Press reporter based in Tel Aviv, Israel.
SAMY MAGDY is a Middle East reporter for The Associated Press, based in Cairo. He focuses on conflict, migration and human rights abuses.
(Nathan Howard/PoolFoto via AP)
Papa VenezuelaCIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa León XIV canonizó el domingo al querido “médico de los pobres” de Venezuela ante decenas de miles de personas, ofreciendo a la nación sudamericana su primer santo y un motivo para celebrar en medio de una crisis económica de años y nuevas tensiones con Estados Unidos.
José Gregorio Hernández , venerado por millones por su dedicación a los pobres, fue declarado santo junto con la fundadora de una orden religiosa venezolana, la Madre Carmen Rendiles Martínez, en una misa en la Plaza de San Pedro que León llamó una "gran celebración de la santidad".
Miles de venezolanos jubilosos llenaron la plaza y colocaron banderas venezolanas en las barricadas policiales, agregando toques de rojo, azul y amarillo que combinaban perfectamente con los uniformes de los guardias suizos presentes.
Miles de personas más que no pudieron viajar a Roma se reunieron durante la noche en la plaza de Caracas, afuera de la iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria, donde se encuentra una estatua de Hernández de 8 metros de alto, y vieron la misa desde Roma en una pantalla gigante.
“Es una buena noticia después de tanta tristeza”, dijo Ana Sanabria, ama de casa de 71 años, mientras veía los fuegos artificiales en Caracas.
La misa, que según el Vaticano atrajo a unas 70.000 personas, también dio a Papúa Nueva Guinea su primer santo: Peter To Rot, un laico asesinado en prisión en 1945 por defender el matrimonio monógamo en una época en que se practicaba la poligamia. En total, siete personas fueron canonizadas en una ceremonia que el papa Francisco puso en marcha en algunos de sus últimos actos como papa.
De hecho, Francisco aprobó la canonización de Hernández desde su habitación de hospital el 24 de febrero, acordando pasar por alto el proceso típico de confirmación de milagros del Vaticano para declararlo santo basándose en la “amplia veneración del ‘doctor-santo’ entre los fieles”, dijo el Vaticano.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, agradeció la intervención de Francisco, tras años de peticiones de fieles comunes y de la jerarquía católica venezolana.
“Hoy hemos elevado una oración por el espíritu eterno de quien va a ser santo, también por el Papa Francisco, que dio este hermoso regalo a Venezuela”, dijo en Caracas después de la misa.
Un médico querido y un ícono después de la muerte
Hernández es muy querido entre los venezolanos; su rostro aparece en el arte callejero de Caracas, en retratos en hospitales y en fotografías que adornan altares de hogares individuales.
Como médico en Caracas a finales del siglo XIX y principios del XX, se negaba a aceptar dinero de los pobres por sus servicios y a menudo les daba dinero para medicinas, lo que le valió el apodo de "médico de los pobres". Murió en un accidente de tráfico en 1919 al cruzar la calle poco después de recoger unas medicinas en una farmacia para llevárselas a una anciana pobre.
Se convirtió en un ícono religioso después de su muerte, y cuando el Papa Juan Pablo II visitó Venezuela en 1996, recibió una petición firmada por 5 millones de personas —casi uno de cada cuatro venezolanos— pidiendo que declarara santo a Hernández.
“Para ellos, este es sin duda un acontecimiento nacional de primer orden”, dijo Silvia Correale, quien impulsó su proceso de canonización. “Sin duda, la canonización de José Gregorio es un anhelo de todo el pueblo venezolano y una espera constante de todos”.
José Ramón Malavecontreras, un venezolano residente en Roma, dijo que su madre le puso el nombre de Hernández.
“Creían que nacería muerto, así que ella me dedicó su nombre por salvarme la vida”, dijo el domingo en San Pedro. “Por eso, este momento era imperdible para mí. No podía dejar de estar aquí”.
En Caracas, Arquímides Blanco, de 60 años, dijo que no era un gran admirador de Hernández, pero reconoció la importancia de su canonización para Venezuela en la actualidad. Blanco pertenece a un colectivo cultural encargado de pintar las calles antes de la canonización.
“Puede que no sea un gran fan de José Gregorio como tal, pero entiendo que es venezolano y que su canonización en el contexto de toda la situación geopolítica es importante”, dijo.
Una celebración en medio de tensiones
La canonización fue una celebración largamente esperada y un impulso para Venezuela, apenas unas semanas después de que la líder opositora venezolana María Corina Machado ganara el Premio Nobel de la Paz. Esto ocurre en un momento en que aumentan las tensiones con Estados Unidos por el uso de la fuerza militar por parte de Washington contra presuntos cárteles de la droga.
La semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que autorizó a la CIA a realizar operaciones encubiertas dentro de Venezuela y dijo que estaba evaluando la ejecución de operaciones terrestres en el país sudamericano.
La economía de Venezuela ha estado en crisis durante la última década, agravada por las sanciones estadounidenses y estimulando la emigración de millones de venezolanos, primero a otras naciones sudamericanas y luego, en años más recientes, a Estados Unidos.
El gobierno de Maduro –que asumió el año pasado a pesar de evidencia creíble de que perdió la reelección– se ha visto obligado a recortar subsidios, haciendo que muchas necesidades diarias sean inasequibles para el 80% de los residentes que se estima viven en la pobreza.
Otros nuevos santos
En su homilía, León presentó a los siete nuevos santos como modelos para los católicos de hoy que llevan “la lámpara de la fe”.
“Que su intercesión nos ayude en nuestras pruebas y su ejemplo nos inspire en nuestra vocación compartida a la santidad”, afirmó.
También fueron canonizados el domingo el arzobispo Ignazio Choukrallah Maloyan, un católico armenio que fue asesinado por negarse a renunciar a su fe durante lo que el Vaticano ha llamado el genocidio de los armenios en la era otomana; la hermana Vincenza Maria Poloni, fundadora de una orden religiosa en el siglo XIX; la hermana María Troncatti, una misionera italiana en Ecuador; y Bartolo Longo, quien al igual que Hernández fue canonizado basándose en la veneración generalizada entre los fieles, no en una supuesta curación milagrosa.
Rueda colaboró ​​desde Caracas, Venezuela. Juan Arraez, en Caracas, y Luigi Navarra, Silvia Stellacci y María Selene Clemente, en la Ciudad del Vaticano, contribuyeron a este informe.
La cobertura religiosa de Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. AP es la única responsable de este contenido.
NICOLE WINFIELD ha estado en el Vaticano desde 2001, cubriendo los papados de San Juan Pablo II, el Papa Benedicto XVI y el pontificado de Francisco y viajando por el mundo con ellos.
Por  NICOLE WINFIELD y JORGE RUEDA
(Foto AP/Andrew Medichini)
Peru heridosLIMA, Perú (AP) — El nuevo presidente de Perú, José Jerí, se negó a renunciar el jueves tras la muerte de un manifestante durante una protesta masiva encabezada por activistas de la Generación Z que exigían su renuncia.
Unas 100 personas también resultaron heridas, incluidos 80 policías y 10 periodistas, según las autoridades, que dijeron que estaban investigando el tiroteo y asesinato del manifestante.
“Mi responsabilidad es mantener la estabilidad del país, esa es mi responsabilidad y mi compromiso”, dijo Jerí a la prensa local tras visitar el Parlamento de Perú, donde dijo que solicitará facultades para combatir la delincuencia.
Las protestas comenzaron hace un mes pidiendo mejores pensiones y salarios para los jóvenes y se expandieron para capturar los problemas de los peruanos cansados ​​del crimen, la corrupción y décadas de desilusión con su gobierno.
Después de que Jerí, el séptimo presidente en menos de una década , asumiera el cargo el 10 de octubre, los manifestantes pidieron su renuncia y la de otros legisladores.
Las protestas se tornan violentas
La Fiscalía peruana anunció el jueves que investiga la muerte del manifestante y cantante de hip-hop Eduardo Ruíz, de 32 años, quien, según la Fiscalía, recibió un disparo de arma de fuego durante la multitudinaria manifestación de miles de jóvenes. En la red social X, la Fiscalía indicó que ordenó el retiro del cuerpo de Ruíz de un hospital de Lima y la recolección de evidencia audiovisual y balística en la zona donde ocurrió el incidente, en el contexto de graves violaciones de derechos humanos.
Medios locales y cámaras de seguridad mostraron un video de Ruíz desplomándose en una calle de Lima después de que un hombre que huía de varios manifestantes disparara. Testigos afirmaron que el tirador huía porque lo acusaron de ser un policía de civil infiltrado entre los manifestantes.
Al menos 24 manifestantes y 80 policías resultaron heridos en las manifestaciones, según la Defensoría del Pueblo de Perú. Seis periodistas fueron alcanzados por perdigones y otros cuatro fueron agredidos por la policía, según el Colegio Nacional de Periodistas.
El presidente expresó su pesar por la muerte del manifestante.
Tendencia mundial
Las protestas peruanas se producen en medio de una ola de protestas que se desarrolla en todo el mundo, impulsada por el descontento generacional contra los gobiernos y la ira juvenil. Han estallado protestas en Nepal , Filipinas , Indonesia , Kenia , Perú y Marruecos , con manifestantes que a menudo portan banderas negras con el símbolo del anime "One Piece": una calavera pirata con un sombrero de paja.
En la plaza principal de Lima, David Tafur, un electricista de 27 años, dijo que decidió sumarse a la manifestación luego de enterarse de ella en TikTok.
“Estamos luchando por lo mismo: contra los corruptos, que aquí también son asesinos”, dijo, refiriéndose a las violentas protestas de 2022 y la represión gubernamental en las que murieron 50 personas.
El nuevo presidente controvertido
Las crecientes tensiones se producen apenas días después de que el Congreso de Perú derrocara a la presidenta Dina Boluarte , conocida como una de las presidentas menos populares del mundo por reprimir las protestas y no controlar el crimen.
Jerí, el presidente del Congreso de 38 años, asumió entonces el cargo, prometiendo controlar la reciente ola de delincuencia. Juramentó como primer ministro a Ernesto Álvarez, un exjuez ultraconservador muy activo en redes sociales.
Álvarez aún no se ha pronunciado al respecto, pero anteriormente afirmó que la Generación Z de Perú es una “pandilla que quiere tomar por asalto la democracia” y no representa a “los jóvenes que estudian y trabajan”.
Las críticas a Jerí y a su gobierno surgieron rápidamente debido a que anteriormente había sido investigado tras ser acusado de violación por una mujer. La fiscalía desestimó el caso en agosto, aunque las autoridades continúan investigando a otro hombre que estuvo con Jerí el día de la presunta violación. Los manifestantes también condenaron a Jerí porque, como legislador, votó a favor de seis leyes que, según expertos, debilitan la lucha contra la delincuencia.
Los manifestantes exigieron que Jerí y otros legisladores renuncien y deroguen las leyes que, según ellos, benefician a los grupos criminales.
Durante la protesta, más de 20 mujeres gritaron "¡El violador es Jerí!" o "¡Jerí es un violín!", una expresión coloquial peruana donde "violín" significa violador. Las manifestantes lanzaron petardos a la policía, que respondió con gases lacrimógenos y perdigones.
Las frustraciones crecen
Esa ira se construyó sobre décadas de frustración de los peruanos, que han visto a sus líderes, año tras año, plagados de escándalos de corrupción, alimentando un sentimiento de cinismo y engaño en muchos jóvenes del Perú.
“Después del tema de las pensiones, vinieron otras frustraciones, vinculadas a la inseguridad, la erosión de la capacidad del Estado en Perú y la corrupción”, dijo Omar Coronel, profesor de sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que estudia los movimientos sociales.
Las escenas violentas de la protesta evocaron recuerdos de las violentas protestas de los primeros meses del gobierno de Boluarte, cuando 50 manifestantes fueron asesinados.
Los manifestantes portaban carteles que decían: «Protestar es un derecho, matar es un delito». Una mujer portaba un cartel que decía: «De asesina a violadora, la misma porquería», criticando el cambio de gobierno.
“Para mí, se trata de indignación por el abuso de poder, la corrupción y los asesinatos”, dijo Tafur, el manifestante.
(Foto AP/Martín Mejía, Archivo)
Por  FRANKLIN BRICEÑO
Rodrigo Paz PresidenteLA PAZ, Bolivia (AP) — El flamante presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, elegido en un inédito balotaje con un 54,5% de los votos ante el derechista Jorge “Tuto” Quiroga, esperaba anunciar el lunes las primeras medidas que asumirá su ejecutivo de centroderecha para frenar la escasez de combustible y la recesión económica agravadas tras casi 20 años en el poder del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales y Luis Arce.
En sus primeras palabras tras conocer los resultados dijo que “la economía no da de comer. Lo que da de comer es el derecho al trabajo, instituciones fuertes y seguridad jurídica” y que trabajará para que “Bolivia vuelva a recuperar el escenario internacional”.
El nuevo mandatario asumirá el 8 de noviembre y la transición se hará de forma acelerada. Nacido es España cuando sus padres vivían en el exilio, Paz proviene de una familia de tradición política, su padre, Jaime Paz (1989-1993), fue presidente del país. Es economista con formación en relaciones internacionales.
“El país voto por el cambio mesurado y gradual. La clave del éxito de Paz fue su capacidad para ganarse a los votantes descontentos del MAS, que están desesperados por mejorar sus condiciones económicas, pero recelan de las recetas draconianas que ponen en peligro los programas sociales”, dijo a la AP Michael Shifter expresidente del Diálogo Interamericano, un centro de estudios con sede en Washington.
Paz hereda un país sumido en un abismo económico sin dólares en la caja para importar combustibles, cuya crónica escasez está afectando el transporte y la producción agropecuaria, lo que incrementa la escalada de precios de los alimentos. El primer semestre el crecimiento ha sido negativo, con una contracción del -2,40% del Producto Interno Bruto (PIB) y una inflación acumulada hasta septiembre del 18%, según el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).
La futura administración se enfrentará a una serie de retos formidables. Los más urgentes serán arreglar el desastre económico de Bolivia, conseguir acceso a dólares y reducir la inflación y el déficit fiscal, según Shifter.
Otro desafío inmediato del nuevo gobernante será construir un gobierno sólido y eso pasa por formar alianzas con sus adversarios, aunque políticamente afines para alcanzar mayoría en la Asamblea Legislativa que le permita encarar fuertes ajustes económicos.
Paz tiene el control del 39% de la Asamblea Legislativa de 166 miembros y precisa hacer alianzas con Quiroga, que controla el 30%, y/o con el empresario centrista Samuel Doria Medina, tercero en la primera vuelta con el 20% de escaños.
Paz llamó a sus potenciales aliados a “sumarse para transformar la patria”.
“Si actúa con demasiada lentitud o sus políticas se estancan y no logran sacar a Bolivia de su agujero económico, Paz corre el riesgo de perder capital político”, comentó Shifter.
Por dos décadas Bolivia se alineó con Venezuela, Cuba, Irán, Nicaragua y Rusia y se alejó de Washington.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró el giro de Bolivia al señalar la anterior semana que “muchos países se están acercando a nuestro camino”.
“Trump está pasando su mejor momento político y en la región su principal preocupación es la seguridad y el narcotráfico es su principal enemigo y creo que ahí vendrán los condicionamientos. No puede haber zonas como el Chapare donde no funciona el Estado”, dijo a la AP el exembajador boliviano en Washington Jaime Aparicio.
(AP Foto/Natacha Pisarenko)
POR  CARLOS VALDEZ and PAOLA FLORES
Segunda vueltaEL ALTO, Bolivia (AP) — Después de casi dos décadas de gobierno de un solo partido , tres años de una crisis monetaria que se acelera y demasiados meses de colas abrumadoras para conseguir combustible, , Bolivia se está tambaleando hacia la derecha.
Por primera vez desde que el partido Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia llegó al poder en 2005 bajo el liderazgo del exlíder sindicalista Evo Morales , la segunda vuelta presidencial del domingo enfrenta a dos candidatos conservadores y proempresariales. El MAS recibió tan pocos votos en las elecciones del 17 de agosto que casi perdió su personería jurídica, ya que los bolivianos expresaron un deseo prevaleciente de cambio. .
Ahora, la pregunta es cuánto cambio quieren los bolivianos y con qué rapidez.
La tarea inmediata del próximo presidente debe ser atraer dólares a Bolivia e importar suficiente combustible para aliviar la escasez. Jorge “Tuto” Quiroga , un expresidente de derecha que se ha presentado y ha perdido tres veces, prevé un rescate del Fondo Monetario Internacional y un ajuste fiscal drástico.
Su rival, Rodrigo Paz , un senador centrista, dice que conseguirá el dinero legalizando el mercado negro, eliminando gradualmente los subsidios innecesarios y atrayendo los dólares acumulados por los bolivianos de vuelta al sistema bancario.
En medio de la peor crisis económica del país en cuatro décadas, varios votantes ambivalentes entrevistados el jueves en El Alto, la extensa ciudad con vistas a la capital, La Paz, dudaban que alguno de los candidatos pudiera tener éxito en sacar a Bolivia de su agujero.
“No se va a resolver pronto, va a llevar tiempo”, dijo Luisa Vega, una vendedora de osos de peluche de 63 años en un gélido mercado al aire libre, tejiendo por aburrimiento porque no tenía clientes. “Casi nadie confiaba en los políticos anteriores. ¿Quién va a confiar ahora?”
Desde la frontera, una mirada al caos monetario
Antes del amanecer en las orillas del lago Titicaca, balsas cargadas con pan, combustible, aceite de cocina y huevos se deslizan a través de la frontera hacia Perú, donde los productos subsidiados por el Estado se venden al triple de lo que se venden en su país de origen.
Los contrabandistas en la ciudad fronteriza de Desaguadero, a dos horas de La Paz, apenas intentan esconderse. Los guardias fronterizos miran hacia otro lado.
Con el tipo de cambio oficial entre el boliviano y el dólar prácticamente desplomado, comprar en Bolivia se ha vuelto baratísimo para los peruanos y lucrativo para los bolivianos vender en Perú. Un sol peruano vale casi cuatro bolivianos en el mercado negro.
“Las crisis son oportunidades”, dijo Ronald Vallejos, quien viaja dos veces por semana a Perú para vender harina y azúcar. Los dólares se venden con un sobreprecio muy alto, así que Vallejos llega con fajos de bolivianos para cambiarlos por soles, y luego los esconde debajo del colchón y las tablas del suelo.
Debido a los estrictos controles de precios y la escasez de dólares, Bolivia no puede reunir el dinero suficiente para las importaciones. La escasez de alimentos se ha convertido en parte de la vida. Las colas se alargan frente a las panaderías subvencionadas. . Los estantes vacíos obligan a los compradores a buscar aceite y arroz.
Las autoridades culpan a los contrabandistas por la escasez y los altísimos precios de los productos básicos, aunque el mercado negro es más una consecuencia de la escasez que la causa.
“El gasto gratuito, la especulación y el contrabando están agravando la situación, aumentando los precios hasta en un 300% en algunos casos”, declaró Jorge Silva, viceministro de Protección al Consumidor. Es una tarea difícil en este país en bancarrota; Silva contó que recientemente lo echaron de un mercado callejero cuando intentaba monitorear los precios.
Paz camina por la cuerda floja entre la izquierda y la derecha
Paz, de 58 años, está luchando por encontrar el equilibrio entre apaciguar la desesperación de los bolivianos por el cambio y cortejar a los votantes de la clase trabajadora, muchos de los cuales son partidarios desilusionados del MAS. que ven la austeridad de Quiroga como una receta para la recesión.
En lugar de centrarse en los inversores extranjeros como clave para el desarrollo, Paz espera descubrir el dinero oculto combatiendo la corrupción y formalizando el mercado negro. Propone legalizar el contrabando de vehículos, ofrecer amnistías fiscales a los bolivianos que declaren sus dólares escondidos y permitir que los contrabandistas transfronterizos se registren como vendedores.
“No habrá más contrabando, todo será legal”, declaró en su mitin de cierre de campaña el miércoles.
El compañero de fórmula de Paz, Edman Lara, se ha convertido en la verdadera estrella de la campaña, ayudando al senador a lograr una sorprendente victoria en la primera vuelta electoral. Obtuvo el primer puesto tras semanas de estar muy por detrás de Quiroga en las encuestas.
De cara a la votación del domingo, Quiroga vuelve a liderar las encuestas de opinión.
Su condición de desvalido ha contribuido a que el hijo privilegiado del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) sea querido por el público.
“Todos están en su contra, los grandes medios, las encuestadoras; quieren que pierda”, dijo Salomé Ramírez, de 37 años, esperando en una parada de autobús en el centro de La Paz. “Eso significa que tiene mi voto”.
El capitán Lara, como se le conoce al candidato a vicepresidente, se convirtió en una especie de héroe popular hace unos años después de ser despedido de la policía por denunciar la corrupción en videos virales de TikTok.
El ex oficial no tiene experiencia política y tiene la extraña costumbre de hacer promesas populistas —como un ingreso universal para las mujeres— en discursos entusiastas que contradicen el objetivo de Paz de restablecer el orden fiscal.
Aunque Paz ha dado marcha atrás con algunas de las propuestas más costosas de Lara, como el aumento de cinco veces las pensiones, ambos insisten en equilibrar las reformas duras y de libre mercado con las protecciones sociales al estilo del MAS.
“Paz y Lara están visitando lugares donde otros presidentes no han llegado, están llegando a la gente más pobre que más necesita su ayuda”, dijo José Torres Gómez, un estudiante de 28 años en El Alto.
'Tuto' promete una píldora amarga
Mientras la tasa de inflación del país alcanza su nivel más alto desde 1991, Quiroga, de 65 años, apuesta a que los bolivianos quieren lo que sea exactamente lo opuesto al MAS.
“Cambiaremos todas las leyes”, dijo a sus simpatizantes en su último mitin de campaña. “Cambiaremos Bolivia”.
Si es elegido, Quiroga —quien se graduó de la Universidad Texas A&M y trabajó para IBM en Austin, Texas— desencadenaría un realineamiento geopolítico importante en un país que durante las últimas dos décadas ha rechazado a Estados Unidos y se ha acercado a China y Rusia .
El mes pasado, Quiroga voló a Washington para lo que dijo eran reuniones con “gente que puede sacarnos de este bache”, prometiendo avances en las conversaciones sobre un rescate de 12.000 millones de dólares del FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial que restablecería la confianza pública en el boliviano y permitiría a Bolivia obtener inmediatamente más combustible.
En los mítines, promueve las posibles ganancias inesperadas de la inversión extranjera en la exploración de gas y la producción de litio en Bolivia, un tema polémico debido a la oposición de las comunidades indígenas a la extracción intensiva en agua en sus tierras.
Algunos bolivianos, recelosos de la intromisión estadounidense en sus asuntos desde la sangrienta guerra contra el narcotráfico liderada por Estados Unidos, se resisten a estos gestos. Otros se sienten tranquilos con el compromiso de Quiroga con un cambio radical y hablan de Paz y Lara como la última encarnación del ruinoso populismo de izquierda.
“Hay grandes diferencias entre los candidatos”, dijo Antonio, de 58 años, un importador textil en apuros que se negó a dar su apellido por temor a represalias del gobierno saliente. “Con Paz y Lara, continuaremos los últimos 20 años de desastre económico”.
ISABEL DEBRE escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió el Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
Por  ISABEL DEBRE y CARLOS VALDEZ
(Foto AP/Natacha Pisarenko)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

049012337
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
8676
27282
83985
553157
700323
49012337

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.128
23-10-2025 11:03