Excarcelacion CamachoLA PAZ, Bolivia (AP) — Un juez de Bolivia ordenó el martes la excarcelación del suspendido gobernador de Santa Cruz y líder opositor, Luis Fernando Camacho, en prisión preventiva desde hace dos años y ocho meses por supuestos cargos de sedición tras liderar las protestas de 2019 que precipitaron la renuncia del entonces presidente Evo Morales tras unos comicios denunciados de fraudulentos.

La medida se tomó tras una audiencia que duró más de diez horas y días después que la Corte Suprema de Justicia ordenó verificar de forma inmediata el cumplimiento de plazos de las medidas cautelares de prisión preventiva impuestas a la expresidenta Jeanine Áñez, a Camacho y a otro dirigente opositor, Marco Antonio Pumari.

En la audiencia del martes el juez también ordenó la libertad de Pumari, quien participó en las protestas y estaba detenido desde hace más de tres años. La víspera, otro juez anuló un juicio desarrollado en la vía ordinaria en contra de la encarcelada expresidenta interina Jeanine Áñez por la muerte de manifestantes.

Añez ya fue condenada a diez años de prisión en otro juicio ordinario por incumplimiento de deberes y resoluciones contraria a la Constitución al asumir del poder desde su cargo de senadora durante la crisis pos-electoral. A cambio, el juez ordenó un juicio de responsabilidades a Áñez reservado a exmandatarios por delitos en el ejercicio del cargo.

Tras la audiencia, Camacho regresó al penal y en tres o cuatro días volverá a Santa Cruz para retomar el cargo, dijo su abogado Martín Camacho. Pero antes deberá afrontar otra audiencia el miércoles — esta vez virtual — por otro juicio en el que se espera que el juez ratifique la excarcelación para que se defienda en libertad, señaló su defensor. El líder opositor “tendrá arresto domiciliario con salida laboral”, agregó.

Camacho está procesado por cargos de presunto terrorismo y sedición y tiene un segundo proceso por los presuntos delitos de asociación delictuosa y uso ilegal de bienes públicos en relación con las protestas que convocó en 2022 en contra del gobierno del presidente Luis Arce.

Partidarios de Camacho celebraron y festejaron en la ciudad oriental de Santa Cruz tras la decisión de la justicia.

Camacho llegó a la audiencia en La Paz esposado y con su banda de gobernador en el pecho, mientras que en las afueras decenas de partidarios gritaban: ¡Libertad para Camacho y Pumari!”. Otro grupo pedía a gritos "¡Justicia para las víctimas!”.

POR ASSOCIATED PRESS
(Foto AP/Juan Karita)

Jorge QuirogaLA PAZ, Bolivia (AP) — Jorge “Tuto” Quiroga fue visto en su momento como un personaje secundario en las elecciones presidenciales de Bolivia; sus peticiones de libre mercado y un gobierno pequeño cayeron en oídos sordos en un país dominado por un populismo que descontrola el presupuesto.
Ahora, después de tres candidaturas presidenciales fallidas, el colapso del partido de izquierda que gobernó Bolivia durante largo tiempo y una campaña descarada que prometía rescatar a la nación de su peor crisis económica en décadas, el candidato más derechista de Bolivia es uno de los dos hombres que se dirigen a una segunda vuelta electoral sin precedentes para liderar a esta nación sin salida al mar de 12 millones de habitantes.
En una entrevista el lunes con The Associated Press, Quiroga prometió transformar la economía estatal de Bolivia en un orden capitalista basado en los mercados y la propiedad privada.
“Estoy aquí para cambiarlo todo, de forma drástica y radical”, declaró Quiroga, de 65 años, orador habitual de centros de investigación y graduado en ingeniería industrial por la Universidad Texas A&M, desde su elegante apartamento en La Paz, la capital de Bolivia. “Abriré Bolivia al mundo y traeré el mundo a Bolivia”.
Quiroga, un ex vicepresidente que ocupó brevemente la presidencia luego de que el entonces presidente Hugo Banzer renunciara por razones de salud en 2001, se enfrentará a otro candidato pro empresarial, el senador centrista Rodrigo Paz , el 19 de octubre.
Cambiando el control de los recursos naturales
La propuesta más drástica de Quiroga implica transferir acciones de los abundantes minerales de Bolivia del gobierno a ciudadanos individuales, colocando la mayor parte de la economía en manos privadas y desmantelando el pilar clave del nacionalismo de los recursos que ha dominado aquí durante casi dos décadas bajo el partido Movimiento Al Socialismo, o MAS.
“Se trata de darle al pueblo lo que le pertenece”, dijo Quiroga sobre su plan para impulsar lo que llamó una “revolución de la propiedad liberal”. En lo que aparentemente equivale a un gigantesco fondo mutuo de inversión, el plan otorga a todos los adultos bolivianos el derecho a participar en las vitales industrias del litio, el hierro y el gas del país.
"Si la gente te dice que eso es de derechas o libertario, déjalos que digan lo que quieran", afirmó.
Al explicar el plan, Ramiro Cavero, jefe del equipo económico de Quiroga, rechazó el uso del término privatización, una palabra polémica aquí desde que los españoles explotaron los depósitos de plata de Bolivia para financiar su imperio.
El conflicto sobre si se debían nacionalizar las reservas de gas de Bolivia incluso desencadenó disturbios sangrientos y amenazas de secesión en partes del país ricas en minerales en 2003, alimentando el ascenso del líder sindical cocalero Evo Morales , quien nacionalizó las industrias clave del país después de convertirse en presidente.
Pero en los últimos años, las empresas estatales se han vuelto ineficientes y poco rentables. El gobierno de izquierda ha tenido dificultades para atraer inversión extranjera.
Cavero afirmó que las acciones de las empresas estatales se distribuirían entre particulares, no entre empresas. Los bolivianos podrían vender sus acciones a empresas extranjeras, pero no durante varios años.
Llevando a Morales a los tribunales
Morales ejerció el poder desde 2006 hasta su derrocamiento en 2019 bajo presión de los militares tras una disputada reelección para un cuarto mandato sin precedentes.
Ahora está escondido en los trópicos de Bolivia, evadiendo una orden de arresto por cargos relacionados con su relación sexual con una niña de 15 años .
Cuando se le preguntó sobre el destino de su antiguo enemigo político, Quiroga habló con cautela.
“No hay impunidad para nadie”, afirmó. “Aplicaré la ley en cada metro cuadrado de Bolivia, en todo momento, a todas las personas”.
Cuando se le presionó sobre si garantizaría la detención de Morales, respondió que “las órdenes de captura deben cumplirse para todos”.
Durante la entrevista de una hora de duración, Quiroga se refirió a Morales como un “bocón”, un “matón” y “el mayor cobarde de la historia de Bolivia”.
Listo para la segunda vuelta
Subestimado por los encuestadores, el rival de Quiroga, Paz, surgió del fondo del campo de ocho candidatos para capturar el primer lugar en las elecciones del 17 de agosto.
Su tono moderado y sus propuestas populistas como bonos para las madres y mejores pensiones para los jubilados han atraído a los desilusionados votantes del partido MAS, desesperados por el cambio pero cautelosos ante la dura austeridad de Quiroga.
Quiroga, quien se desempeñó como ministro de Finanzas entre 1992 y 1993 en el gobierno neoliberal del padre de Paz, el ex presidente Jaime Paz Zamora, criticó los planes de su rival como vagos y poco realistas.
“Su ascenso tardío significó que no hubo un escrutinio real de sus propuestas”, dijo Quiroga sobre Paz y su popular compañero de fórmula, el ex capitán de policía Edman Lara.
Cuestionó cómo el gobierno boliviano, en bancarrota, desembolsaría lo que él estimaba en los 4.000 millones de dólares necesarios para financiar los aumentos de pensiones propuestos por Paz. "Hay que preguntarse por la rentabilidad... La hiperinflación explotaría".
Buscando un rescate inmediato
Para detener la inflación galopante de Bolivia y reponer las escasas reservas de dólares estadounidenses, Quiroga dijo que su primera orden del día sería conseguir un rescate de 12.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional y otros prestamistas multinacionales.
“Ese dinero es para salvar el sistema financiero”, dijo.
La entrada de dinero, añadió, permitiría a Bolivia importar el combustible que necesita con urgencia, aliviando la grave escasez que padece el país.
Después de sacar a Bolivia de la espiral descendente, Quiroga dijo que atraería a los inversionistas extranjeros reduciendo los impuestos corporativos y a las ventas y ofreciendo a las empresas garantías de arbitraje internacional.
Prometió liberar el acceso de los agricultores al crédito, reemplazar los títulos de propiedad de las tierras en manos de los sindicatos por derechos de propiedad individuales y heredables y reducir el dominio estatal de los sectores del gas y la minería a funciones de supervisión.
“El 8 de noviembre comenzaremos aprobando una nueva ley agraria, una nueva ley de hidrocarburos, una nueva ley de minería, una nueva ley de litio”, dijo, refiriéndose al día de la inauguración.
Forjando una nueva política exterior
Después de años en que la ideología izquierdista determinó los aliados y enemigos de Bolivia, Quiroga se comprometió a reformular la política exterior del país para maximizar las oportunidades económicas.
“En la región exigiré democracia y libertad, fuera de ella defenderé los intereses de Bolivia”, afirmó.
Desde que Morales asumió el cargo, las relaciones con Estados Unidos han sido hostiles. Su partido, el MAS, se alineó con Rusia, China e Irán en el escenario internacional, y con Venezuela y Cuba en la región. Bolivia también rompió relaciones con Israel en 2023, al inicio de su guerra contra Hamás en Gaza.
Quiroga afirmó que se llevaría bien con todos. Sin embargo, afirmó que planea distanciar a Bolivia de Irán y retirar el reconocimiento de su país al presidente autocrático de Venezuela, Nicolás Maduro, como ganador de las controvertidas elecciones del año pasado.
Expresó brevemente su esperanza de un acuerdo de libre comercio con la administración Trump, antes de bajar a la tierra.
“La respuesta probablemente sea no, porque la política estadounidense actual se centra más en subir los aranceles”, dijo. “Lo respeto”.
DeBre informó desde Buenos Aires, Argentina.
ISABEL DEBRE escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió el Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
Por  PAOLA FLORES e ISABEL DEBRE
(Foto AP/Juan Karita)
Corte Suprema BoliviaLA PAZ, Bolivia (AP) — La Corte Suprema de Bolivia ordenó el viernes a los jueces que revisen urgentemente si tres destacados líderes de derecha habían estado en prisión durante demasiado tiempo sin juicio, amenazando con reabrir un capítulo tumultuoso en la política boliviana pocos días después de que una elección presidencial pusiera fin a dos décadas de dominio del partido gobernante de izquierda.
El presidente de la Corte Suprema de Bolivia, Romer Saucedo, dio a los jueces 24 horas para examinar la duración de la prisión preventiva en casos de alto perfil derivados de la crisis por el derrocamiento en 2019 del expresidente Evo Morales , el primer presidente indígena de Bolivia, según una copia del documento obtenido por The Associated Press.
La orden, dicen los expertos, podría allanar el camino para la liberación de tres de los políticos de derecha más divisivos de Bolivia: la ex líder interina Jeanine Añez , el ex gobernador Luis Fernando Camacho y su ex compañero de fórmula , Marco Antonio Pumari.
Revisando casos de la crisis de 2019
Después de que su disputada reelección para un cuarto mandato sin precedentes en 2019 desatara protestas masivas , Morales dimitió bajo presión de los militares , allanando el camino para que Añez, una senadora hasta entonces poco conocida y una cristiana acérrima, asumiera el cargo de líder interina.
Como presidenta, Añez supervisó una brutal represión por parte de las fuerzas de seguridad contra manifestantes civiles y sofocó la disidencia, con al menos 37 personas muertas en la violencia posterior a las elecciones .
Un año después de que las nuevas elecciones de 2020 catapultaran al poder al actual presidente Luis Arce, el sucesor elegido personalmente por Morales de su partido gobernante de larga data, el Movimiento al Socialismo (MAS), Añez fue arrestada por cargos de terrorismo y sedición, entre otros delitos relacionados con el derrocamiento de Morales en 2019, que sus partidarios consideran un golpe de Estado.
En 2022, Añez fue sentenciada a 10 años de prisión por cargos de incumplimiento de sus deberes y violación de la constitución de Bolivia, pero enfrenta al menos otros siete casos penales abiertos que abarcan una variedad de cargos, incluida su participación en los asesinatos de manifestantes.
Áñez apeló la sentencia e impugnó los demás cargos, argumentando que solo debería ser juzgada en un proceso especial de destitución para expresidentes, que requiere la autorización de dos tercios del Congreso antes de que pueda proceder cualquier juicio. Actualmente, se le juzga como a una ciudadana común.
Camacho, aliado cercano de Áñez, se encuentra en prisión preventiva desde su arresto a finales de 2022 mientras lideraba una huelga contra el gobierno de Arce en Santa Cruz, el centro económico del país. Fue detenido bajo sospecha de terrorismo e insurrección por su papel en las protestas masivas de 2019 contra la reelección de Morales.
Pumari, quien fue compañero de fórmula de Camacho en las elecciones de 2020 contra Arce, también fue arrestado por cargos relacionados con su participación en la destitución de Morales del poder y se encuentra en prisión preventiva desde 2021.
Un poder judicial que se percibe ampliamente como contaminado
En Bolivia, los críticos dicen que los tribunales se han convertido en un premio político a controlar en lugar de un árbitro imparcial.
Cuando Añez llegó al poder, acusó a Morales, entonces exiliado, de sedición y terrorismo pese a que faltaban pruebas.
Cuando Arce llegó al poder, supervisó los arrestos de Añez, Camacho y Pumari, lo que generó preocupación entre los organismos de control internacionales de que él también estaba usando los tribunales para atacar a sus adversarios.
Ahora, algunos ven la abrupta decisión del poder judicial de reexaminar los casos como motivada igualmente por la política.
La directiva del viernes llega apenas días después de que Bolivia diera un giro hacia la derecha en las elecciones presidenciales y parlamentarias .
El 19 de octubre se realizará una segunda vuelta electoral entre el senador centrista Rodrigo Paz y el expresidente populista de derecha Jorge “Tuto” Quiroga, lo que marca una sorprendente derrota para el partido MAS después de 20 años de hegemonía .
Quiroga, quien obtuvo el segundo lugar, ha prometido que, de ser elegido, no solo liberará a sus aliados políticos, incluidos Áñez y Camacho, sino que también garantizará el arresto de Morales, ahora atrincherado en su bastión en la selva del Chapare evadiendo una orden de arresto por cargos relacionados con su supuesta relación sexual con una niña de 16 años.
“Creo que está tratando de simpatizar con los cambios en los tiempos políticos”, dijo Eduardo Rodríguez Veltzé, ex presidente de la Corte Suprema, sobre el juez que emitió la directiva.
“Esta decisión refleja un manejo descuidado e irresponsable de la autoridad de la Corte Suprema”.
Los políticos encarcelados se ilusionan
Las tres figuras de la oposición y sus representantes legales saludaron la orden del viernes como un posible primer paso hacia la libertad después de años bajo custodia.
“No es un triunfo, es una reparación; no es un regalo, es un derecho”, escribió Áñez en redes sociales. “Aunque tarde, lo recibo con alegría y fe en que la justicia ahora da esperanza a todos los bolivianos”.
El abogado de Camacho, Martín Camacho, dijo a los periodistas que le informaron que los tribunales comenzarían la revisión del caso tan pronto como el sábado, abriendo una "vía para que Camacho recupere su libertad".
"Espero que tengamos noticias nuestras de inmediato", dijo.
Pumari criticó su propia prisión preventiva como “justicia corrupta” en una publicación en las redes sociales el viernes que celebró la noticia de la orden judicial.
“Grupos corporativos de algunos jueces, fiscales y abogados se coluden para sacar provecho del dolor de las familias de las personas privadas de libertad”, escribió.
El abogado de Pumari informó que éste será trasladado desde una prisión del sur de Bolivia a la capital del país, La Paz, este fin de semana en espera de una audiencia sobre su liberación.
DeBre informó desde Buenos Aires, Argentina, y Paola Flores informó desde La Paz, Bolivia.
ISABEL DEBRE escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió el Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
Por  CARLOS VALDEZ e ISABEL DEBRE
(Foto AP/Juan Karita,Archivo)
Liberacion rehenesLOD, Israel (AP) — Manifestantes en Israel incendiaron neumáticos, bloquearon carreteras y clamaron por un alto el fuego que liberaría a los rehenes que aún están en Gaza, mientras los líderes israelíes avanzaban con planes para una ofensiva que, según ellos, es necesaria para aplastar a Hamás.
La protesta se produjo mientras los palestinos en Gaza se preparaban para la ofensiva ampliada en un contexto de desplazamiento, destrucción y partes del territorio sumidas en la hambruna. También ocurrió un día después de que ataques mortales contra el principal hospital de Gaza mataran a 20 personas, incluidos médicos y periodistas, entre ellos Mariam Dagga, una periodista que trabajaba para The Associated Press.
Se espera que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, celebre una reunión del gabinete de seguridad más tarde el martes, pero no está claro si discutirá los esfuerzos de alto el fuego. Ha dicho que Israel lanzará una ofensiva ampliada en la ciudad de Gaza mientras simultáneamente busca un alto el fuego, aunque Israel aún no ha enviado un equipo negociador para discutir una propuesta sobre la mesa. Netanyahu ha dicho que la ofensiva es la mejor manera de debilitar a Hamás y devolver a los rehenes, pero las familias de los rehenes y sus partidarios han rechazado esta idea.
“Vuelvan a la mesa de negociaciones. Hay un buen acuerdo sobre la mesa. Es algo con lo que podemos trabajar”, dijo Ruby Chen, el padre de Itay Chen, un ciudadano israelí-estadounidense de 21 años cuyo cuerpo está retenido en Gaza. “Podríamos cerrar un acuerdo para traer de vuelta a todos los rehenes”.
Hamás capturó a 251 rehenes el 7 de octubre de 2023. La gran mayoría ha sido liberada durante los altos el fuego. Israel sólo ha rescatado a 8 rehenes con vida. Cincuenta rehenes permanecen en Gaza, y alrededor de 20 de ellos se cree que aún están vivos, según Israel.
Respondiendo a un llamado del Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas de Israel para un “Día Nacional de Lucha”, los manifestantes ondearon pancartas que decían “Acuerdo de Rehenes Ahora”. Los familiares de los rehenes dijeron que esperan que la presión constante pueda empujar a Netanyahu y su gabinete de seguridad a comprometerse con las conversaciones de alto el fuego. Pero los miembros de extrema derecha de su coalición han amenazado repetidamente con retirarse si Israel acuerda una tregua y han desestimado las demandas de los manifestantes.
“Podríamos haber terminado la guerra hace un año y haber traído a todos los rehenes y soldados a casa. Podríamos haber salvado a rehenes y soldados, pero el primer ministro eligió, una y otra vez, sacrificar a civiles por el bien de su gobierno”, dijo Einav Zangauker, cuyo hijo Matan, de 25 años, fue secuestrado de uno de los kibutz más afectados de Israel el 7 de octubre.
Los ataques continúan después del doble golpe al hospital
Las llamadas a un alto el fuego se produjeron al día siguiente de que Israel atacara el principal hospital del sur de Gaza, matando al menos a cinco periodistas y otras 15 personas, incluida Dagga, quien unos días antes había informado sobre cómo los médicos atienden a niños con desnutrición en el mismo centro.
El ataque, uno de los más mortales de la guerra contra periodistas y hospitales, provocó conmoción e indignación entre los defensores de la libertad de prensa y los palestinos, quienes lloraron a los muertos en funerales el lunes.
Fue rápidamente condenado en todo el mundo. Netanyahu lo calificó como un “desafortunado accidente” y dijo que el ejército investigaría.
La mayoría de los muertos fallecieron tras acudir al lugar de la primera explosión, solo para ser alcanzados por un segundo ataque, un ataque capturado en televisión por varias cadenas.
El ataque en el sur de Gaza se produjo mientras Israel se prepara para expandir su ofensiva en áreas densamente pobladas del norte de Gaza. El ejército de Israel quiere que las personas en hospitales, campamentos de desplazados y barrios de la ciudad de Gaza evacuen hacia el sur a las llamadas zonas seguras para poder destruir a Hamás y prevenir ataques como el del 7 de octubre de 2023, que mató a unas 1.200 personas y desencadenó la guerra.
Un día después del ataque, los ataques israelíes mataron al menos a 16 palestinos el martes, dijeron hospitales.
Funcionarios del Hospital Nasser, el Hospital Shifa y la clínica Sheikh Radwan de la ciudad de Gaza informaron que entre los 16 había familias, mujeres y niños.
El Ministerio de Salud de Gaza también dijo el martes que tres adultos más murieron por causas relacionadas con la desnutrición y el hambre, elevando el número de muertes relacionadas con la desnutrición a 186 desde finales de junio, cuando el ministerio comenzó a contar las muertes en esta categoría de edad. El número incluye a 117 niños desde el inicio de la guerra.
La ofensiva militar de Israel ha matado a 62.819 personas, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no dice cuántos eran combatientes o civiles, pero afirma que alrededor de la mitad eran mujeres y niños. El ministerio es parte del gobierno dirigido por Hamás y está compuesto por profesionales médicos. La ONU y expertos independientes lo consideran la fuente más confiable sobre las bajas de guerra. Israel disputa sus cifras pero no ha proporcionado las suyas propias.
Fuerzas israelíes irrumpen en el centro de Ramala
Líneas de vehículos militares israelíes entraron en el centro de Ramala el martes por la tarde en una rara incursión diurna en la ciudad palestina más grande de Cisjordania, ocupada por Israel.
El ejército israelí reconoció una operación en curso en la ciudad, pero no proporcionó información sobre el propósito de la incursión.
La Media Luna Roja Palestina dijo que hubo 19 heridos durante la incursión, incluidos heridos por balas reales y de goma, inhalación de gas lacrimógeno y metralla. Vehículos blindados israelíes entraron en una concurrida intersección del centro de la ciudad, deteniendo el tráfico. Unas pocas docenas de personas intentaron lanzar piedras a los vehículos militares.
La guerra en Gaza ha provocado un aumento de la violencia en Cisjordania, donde el ejército israelí ha realizado grandes operaciones contra milicianos que han matado a cientos de palestinos y desplazado a decenas de miles. Esto ha coincidido con un aumento de la violencia de los colonos y ataques palestinos contra israelíes.
Ha habido más de 1.000 ataques por parte de colonos israelíes en lo que va de año, con 11 palestinos muertos y aproximadamente 700 heridos, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas.
Sin embargo, una operación diurna en el centro de Ramala es un hecho inusual.
Metz informó desde Jerusalén y Magdy desde El Cairo. Los periodistas de Associated Press Imad Isseid en Ramala, Cisjordania, y Melanie Lidman en Jerusalén contribuyeron con la información.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
OHAD ZWIGENBERG is an Israeli photojournalist, based in Jerusalem
SAM METZ covers Morocco, Algeria, Tunisia and points beyond for The Associated Press.
mailto
SAMY MAGDY is a Middle East reporter for The Associated Press, based in Cairo. He focuses on conflict, migration and human rights abuses.
AP Foto/Ohad Zwigenberg)
Oposicion venezolanaCARACAS, Venezuela (AP) — Líderes de la oposición venezolana y grupos de la sociedad civil dijeron el domingo que el gobierno liberó a 13 personas encarceladas en una ofensiva del gobierno del presidente Nicolás Maduro tras las disputadas elecciones del año pasado.
Las autoridades venezolanas no confirmaron de inmediato las liberaciones, pero líderes de la oposición como Henrique Capriles celebraron en redes sociales, calificándolas de "un paso adelante para quienes se encuentran en prisión". Capriles indicó que ocho personas fueron liberadas, mientras que otras cinco quedaron en libertad bajo arresto domiciliario.
“Hoy, varias familias se han reunido con sus seres queridos. Sabemos que muchos quedan, y no los olvidaremos; seguimos luchando por todos ellos”, escribió en una publicación en la red social X, junto con un video de una de las personas difundidas abrazando a sus seres queridos.
Esto ocurre más de un año después de que la agitada nación sudamericana volviera a estallar tras las elecciones presidenciales de julio. Las autoridades electorales declararon a Maduro vencedor de las elecciones presidenciales, pero se negaron a compartir documentos clave, conocidos como "actas", que evidencian el recuento. Los resultados fueron rechazados por la comunidad internacional y la oposición.
A raíz de ello, estallaron protestas callejeras que dejaron 28 muertos, 220 heridos y al menos 2.000 detenidos, según cifras oficiales.
La organización de la sociedad civil venezolana Comité por la Libertad de los Presos Políticos afirmó que la liberación de los detenidos se produjo gracias a la presión de las víctimas, organizaciones, campañas ciudadanas e instituciones internacionales. La organización escribió en redes sociales que se habían deteriorado física y psicológicamente y que muchos regresaban a casa con heridas abiertas.
Agregó que alrededor de 1.000 personas continúan detenidas “por razones políticas”, mientras que otras organizaciones dicen que el número es un poco menor.
Las autoridades venezolanas niegan la detención de opositores por motivos políticos, afirmando en cambio que son parte de complots para desestabilizar al gobierno.
Las liberaciones se producen pocas semanas después de un intercambio de prisiones entre Venezuela y los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador, que mantuvo a unos 200 deportados venezolanos en condiciones precarias en una prisión para pandillas en El Salvador. A cambio de que los deportados regresaran a Venezuela, el gobierno de Maduro liberó a 10 estadounidenses encarcelados. En el intercambio, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que varios "presos y detenidos políticos" venezolanos también fueron liberados de cárceles venezolanas.
(Foto AP/Cristian Hernandez)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047731037
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
10539
17236
88389
501381
683492
47731037

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.44
30-08-2025 13:03