Milei TrumpBUENOS AIRES, Argentina (AP) — El líder libertario argentino elogia a Donald Trump antes de su primera reunión en la Casa Blanca con el presidente estadounidense el martes. Es una táctica que ha ayudado a convertir al país del presidente Javier Milei, con problemas económicos, en uno de los aliados más cercanos de la administración Trump .
Las efusivas declaraciones no son nada nuevo para Milei, cuyos dramáticos recortes al gasto estatal y ataques a los “izquierdistas despiertos” le han ganado seguidores entre los conservadores estadounidenses .
“Su compromiso con la vida, la libertad y la paz ha devuelto la esperanza al mundo”, escribió Milei en las redes sociales el lunes, felicitando al presidente de Estados Unidos por lograr un acuerdo de alto el fuego en Gaza , donde se mantiene una tregua después de una devastadora guerra de dos años entre Israel y Hamás.
“Es un honor considerarte no sólo un aliado en la defensa de esos valores, sino también un querido amigo y un ejemplo de liderazgo que inspira a todos aquellos que creen en la libertad”, dijo.
El romance entre Trump y Milei ya ha dado frutos para Argentina, más recientemente, con un rescate de 20 mil millones de dólares .
Los expertos afirman que Milei llega a la Casa Blanca con dos objetivos claros. Uno es negociar exenciones o reducciones arancelarias estadounidenses para los productos argentinos.
La otra es ver cómo Estados Unidos implementará una línea de swap de divisas de 20.000 millones de dólares para apuntalar el peso argentino y reponer sus agotadas reservas de moneda extranjera antes de las cruciales elecciones de mitad de término a finales de este mes.
En una crisis, recurrir a Trump
La administración Trump tomó una decisión altamente inusual de intervenir en el mercado cambiario de Argentina después de que el partido de Milei sufriera una derrota aplastante en una elección local el mes pasado .
Junto con los reveses en el Congreso dominado por la oposición, la aplastante derrota del partido creó una crisis de confianza ya que los votantes de la provincia de Buenos Aires expresaron su frustración por el creciente desempleo , la contracción de la actividad económica y los crecientes escándalos de corrupción .
Alarmados de que esto pudiera anunciar el fin del apoyo popular al programa de libre mercado de Milei, los inversores se deshicieron de los bonos argentinos y vendieron pesos.
El Tesoro de Argentina comenzó a perder sus preciosas reservas de dólares a un ritmo febril, tratando de apuntalar la moneda y mantener su tipo de cambio dentro de la banda comercial establecida como parte del reciente acuerdo de 20.000 millones de dólares del país con el Fondo Monetario Internacional .
Pero a medida que el peso seguía cayendo, Milei se desesperó.
Se reunió con Trump el 23 de septiembre durante su visita a Nueva York para la Asamblea General de las Naciones Unidas . Una oleada de palmaditas en la espalda, apretones de manos y halagos mutuos entre ambos dio paso rápidamente a la promesa pública del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, a Argentina de un rescate de 20.000 millones de dólares.
Los mercados se alegraron y los inversores respiraron aliviados.
El tiempo lo es todo
En los días siguientes, el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, pasó horas en reuniones en Washington tratando de sellar el acuerdo.
La tranquilidad llegó el jueves pasado, cuando Bessent anunció que Estados Unidos permitiría a Argentina intercambiar hasta 20.000 millones de dólares en pesos por una suma equivalente en dólares. Al afirmar que el éxito del programa de Milei era de "importancia sistémica", Bessent añadió que el Tesoro estadounidense compró directamente una cantidad no especificada de pesos.
Para la administración Trump, el momento fue incómodo, ya que lucha por manejar la imagen que representa rescatar a un moroso reincidente en nueve ocasiones en medio de un cierre del gobierno estadounidense que ha llevado a despidos masivos .
Pero para Argentina, llegó en el momento justo.
Consciente de cómo una moneda débil podría amenazar su principal logro, controlar la inflación , y dañar su popularidad, Milei espera evitar lo que muchos economistas consideran una devaluación monetaria inevitable hasta después de las elecciones intermedias del 26 de octubre.
Una devaluación del peso probablemente alimentaría un resurgimiento de la inflación.
“Milei viaja a Estados Unidos en un momento de desesperación”, dijo Marcelo J. García, analista político y director para las Américas de la consultora de riesgo político Horizon Engage.
“Necesita reinventar las expectativas del mercado y demostrar que su programa puede ser sostenible”, añadió García. “El gobierno intenta ganar tiempo para llegar a las elecciones intermedias sin grandes cambios de rumbo, como devaluar o flotar el peso”.
Sin condiciones
Milei fue impreciso al ser presionado para obtener detalles sobre sus conversaciones con Trump, previstas para más tarde el martes. Las autoridades afirman que mantendrá una reunión de dos horas con el presidente estadounidense, seguida de un almuerzo de trabajo con otros altos funcionarios.
También se esperaba que participara en una ceremonia en la Casa Blanca en honor a Charlie Kirk, el destacado activista político de derecha que fue asesinado a tiros el mes pasado. Milei se cruzaba a menudo con Kirk en el circuito de conferencias de la ascendente derecha global.
“No tenemos una agenda monotemática, sino multitemática”, declaró Milei el lunes a la radio El Observador de Buenos Aires. “Lo que ya está decidido se anunciará, y lo que aún queda por decidir quedará pendiente”.
No está claro qué condiciones, si las hay, ha impuesto la administración Trump al acuerdo de swap de divisas, que los legisladores demócratas y otros críticos han criticado como un ejemplo de cómo Trump recompensa a sus leales a expensas de los contribuyentes estadounidenses.
No se ha dicho nada sobre cómo Argentina, el mayor deudor del FMI, acabará pagando a Estados Unidos estos 20 000 millones de dólares, que se suman al préstamo del propio FMI por la misma cantidad de abril. Y este se sumó a un préstamo anterior del FMI por 40 000 millones de dólares .
A pesar de toda la ayuda, el gobierno de Milei ya no alcanzó los objetivos iniciales del FMI de reconstruir las reservas de divisas.
“Estados Unidos debería estar preocupado de que Argentina haya tenido que devolver 20.000 millones de dólares tan rápidamente después de haber recibido 14.000 millones por adelantado del FMI”, dijo Brad Setser, ex funcionario del Tesoro que ahora trabaja en el Consejo de Relaciones Exteriores.
"Me preocupa que esto pueda resultar sólo un puente de corto plazo y que no deje a Argentina mejor preparada" para afrontar sus problemas, añadió.
Pero en la entrevista radial previa a su vuelo, Milei se mostró optimista. Se deshizo en elogios sobre el apoyo de Estados Unidos para salvar a Argentina de la "franquicia local del socialismo del siglo XXI" y se deshizo en elogios sobre el potencial económico de Argentina.
“Habrá una avalancha de dólares”, dijo Milei. “Nos saldrán dólares a borbotones”.
ISABEL DEBRE escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió el Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
(Foto AP/Evan Vucci)
Lider opositoraOSLO, Noruega (AP) — María Corina Machado, líder de la oposición en Venezuela, ganó el viernes el Premio Nobel de la Paz por mantener “viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad”.
La excandidata presidencial fue elogiada por ser una “figura clave y unificadora” en una oposición que antes estaba profundamente dividida frente al gobierno del presidente Nicolás Maduro, afirmó Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel.
“En el último año, la señora Machado se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad”, apuntó Watne Frydnes. “A pesar de las graves amenazas contra su vida, se ha quedado en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas. Cuando los autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se levantan y resisten”.
Machado, honrada y agradecida
Edmundo González, un aliado de Machado que vive exiliado en España, calificó el premio como un “merecidísimo reconocimiento” a su lucha y a la del pueblo venezolano por la libertad y la democracia. Publicó un breve video en la red social X en el que aparece hablando por teléfono con Machado.
“Estoy en shock”, afirmó la opositora. “No puedo creerlo”.
“Esto es algo que el pueblo venezolano se merece”, dijo Machado en una conversación telefónica con el Comité Noruego del Nobel. “Soy solo parte de un gran movimiento (...) Me siento honrada, agradecida y privilegiada no solo por este reconocimiento, sino también por formar parte de lo que está sucediendo hoy en Venezuela”.
“Creo que estamos muy cerca de lograr, por fin, la libertad para nuestro país y la paz para la región”, añadió al tiempo que señaló que “a pesar de que enfrentamos la violencia más brutal, nuestra sociedad ha resistido” e insistió en optar por la lucha pacífica.
“Creo que el mundo entenderá ahora lo urgente que es, por fin, tener éxito”, declaró.
Represión a la disidencia
El gobierno de Maduro ha perseguido de forma rutinaria a sus opositores, reales o percibidos.
Machado, que cumplió 58 años esta semana, iba a medirse a Maduro en las urnas, pero el gobierno la descalificó. González, que nunca antes se había presentado a unas elecciones, ocupó su lugar. En el período previo a los comicios hubo una represión generalizada que incluyó descalificaciones, arrestos y violaciones de derechos humanos.
La represión de la disidencia solo aumentó después de que el Consejo Nacional Electoral del país, afín a Maduro, lo declaró vencedor a pesar de pruebas creíbles que apuntaban lo contrario.
Los resultados electorales anunciados por el Consejo Electoral provocaron protestas en todo el país a las que el gobierno respondió con fuerza y terminaron con más de 20 fallecidos. También supusieron el fin de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y varios países extranjeros, incluida Argentina.
Machado pasó a la clandestinidad y no ha sido vista en público desde enero. Un tribunal venezolano emitió una orden de arresto contra González por la publicación de los resultados electorales. Él se exilió a España, donde recibió asilo.
Más de 800 personas están encarceladas en Venezuela por motivos políticos, según el grupo de defensa de los derechos humanos Foro Penal. Entre ellos está el yerno de González, Rafael Tudares, quien fue detenido en enero.
Decenas de esos prisioneros participaron de forma activa en la campaña de Machado el año pasado. Algunos de sus colaboradores más cercanos, incluido su jefe de campaña, evitaron la prisión refugiándose durante más de un año en un recinto diplomático en Caracas. Estuvieron allí hasta mayo, cuando huyeron a Estados Unidos.
Antes del amanecer en Caracas, con pocos vehículos aún en las habitualmente concurridas calles de la capital venezolana, algunas personas que se dirigían al trabajo expresaron incredulidad ante la noticia del premio a Machado.
“No sé qué se puede hacerse con eso para mejor la situación, pero se lo merece”, afirmó Sandra Martínez, de 32 años, mientras esperaba en una parada de autobús. “Es una gran mujer”.
El gobierno de Maduro no se ha pronunciado aún sobre la concesión del Nobel.
El apoyo a Machado y a la oposición en general ha disminuido desde las elecciones de julio de 2024, especialmente desde que en enero Maduro inició su tercer mandato de seis años dando paso a la decepción.
Machado fue incluida en la lista de las 100 personas más influyentes elaborada por la revista Time en abril. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, escribió su artículo, en el que la describió como “la Dama de Hierro venezolana” y “la personificación de la resiliencia, la tenacidad y el patriotismo”.
Machado se convierte en la 20ma mujer en ganar el Nobel de la Paz, de las 112 personas que han sido reconocidas.
Especulación sobre las opciones de Trump
Antes del anuncio se había especulado de forma insistente sobre la posibilidad de que el premio fuese concedido al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, alimentada en parte por el propio mandatario y amplificada por la aprobación esta semana de su plan para un alto el fuego en la Franja de Gaza.
Preguntado por la campaña de cabildeo en torno a Trump, Frydnes respondió: “Creo que este comité ha visto todo tipo de campañas y atención mediática. Recibimos miles y miles de cartas cada año de personas que quieren decirnos qué es lo que, para ellos, conduce a la paz”.
“Este comité se reúne en una sala llena de retratos de todos los laureados, y esa sala está llena tanto de coraje como de integridad. Así que basamos nuestra decisión únicamente en el trabajo y la voluntad de Alfred Nobel”, agregó.
Steven Cheung, vocero de la Casa Blanca, dijo en una publicación en X el viernes por la mañana que “el presidente Trump seguirá firmando acuerdos de paz en todo el mundo, poniendo fin a guerras y salvando vidas (...) El Comité Nobel demostró que antepone la política a la paz”.
El de la paz es el único de los Nobel que se otorga en Oslo, Noruega.
Cuatro de los otros premios ya han sido anunciados en la capital sueca, Estocolmo, esta semana: el de medicina, física, química y literatura. El Nobel de Economía se anunciará el lunes.
Garcia Cano informó desde Ciudad de México y Moulson desde Berlín. Los periodistas de Associated Press Jorge Rueda en Caracas y Mike Corder en La Haya, Holanda, contribuyeron a este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
POR  KOSTYA MANENKOV, REGINA GARCÍA CANO and GEIR MOULSON
(AP Foto/Ariana Cubillos,archivo)
Tuto presidenteLA PAZ, Bolivia (AP) — Por cuarta vez en su vida, Jorge “Tuto” Quiroga intentará el próximo domingo alcanzar la presidencia de Bolivia por el voto directo con su promesa de aplicar un “plan de salvataje” que saque al país andino de la peor crisis económica en 40 años.
Para ello el candidato de derecha deberá atraer a los sectores populares que en la primera ronda se volcaron por el centrista Rodrigo Paz —su rival en el inédito balotaje— luego de que la lucha interna dejara al gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) sin un candidato de consenso.
Algunos votantes dicen que en segunda vuelta tendrán que escoger entre el menos malo.
“Yo votaré por ‘Tuto’, no porque crea en él sino porque creo que está mejor preparado y la crisis hay que resolverla ya”, dijo a The Associated Press Mirian Chávez, una estudiante de arquitectura de 24 años.
INICIO EN POLÍTICA
Formado como ingeniero y administrador de empresas en universidades de Estados Unidos, tras su paso por la multinacional IBM comenzó una carrera pública bajo la tutela de Hugo Banzer, dictador boliviano entre 1971 y 1978 que años después abrazó la democracia al punto de postularse a la presidencia, la cual asumió en 1997 con Quiroga como vicepresidente.
Banzer dejó el cargo un año antes de concluir su mandato tras ser diagnosticado con cáncer y “Tuto” lo sucedió de forma interina entre 2001 y 2002.
En 2005, 2014 y 2020 volvió a postularse pero no logró vencer a los candidatos del MAS: el expresidente Evo Morales (2006-2019) y el saliente Luis Arce.
En 2010 fue enjuiciado y condenado a más de dos años de prisión por difamar a un banco estatal gestionado por el gobierno de Morales, al que señaló de ser “la lavandería de recursos chavistas, de corrupción y de dinero mal habido”. No fue a la cárcel por tratarse de una pena menor.
Seis años después fue procesado por presuntas irregularidades en la firma de contratos petroleros durante su mandato interino, pero fue amnistiado. En su defensa Quiroga afirmó que había gestionado inversiones extranjeras que permitieron el hallazgo de un exitoso pozo gasífero.
“Tuto” alentó el ascenso a la presidencia de la senadora Jeanine Áñez tras la crisis política de 2019 que llevó a Morales a dimitir en medio de un estallido social luego de las elecciones presidenciales que alegó haber ganado y que fueron consideradas fraudulentas.
Quiroga, sin embargo, se mantuvo alejado del gobierno de Áñez, quien estuvo menos de un año en el poder.
SUS PROPUESTAS DE AJUSTE
Lo que un día lo alejó de los votantes por su fuerte discurso anti-Morales y su mirada conservadora de la economía, hoy le ha dado oxígeno político.
El candidato propone un “cambio radical” que permita sellar acuerdos de libre comercio, alentar la inversión extranjera y “dejar de estar sumisamente alineados a las tres tiranías trogloditas totalitarias regionales: Venezuela, Cuba y Nicaragua”.
El “plan de salvataje” que “Tuto” pregona conllevaría eliminar el costoso subsidio a los carburantes, terminar con el déficit fiscal acudiendo al Fondo Monetario Internacional para obtener un fondo de estabilización, recortar el gasto público y cerrar las empresas estatales deficitarias.
“Nunca hemos tenido una crisis tan dura en 40 años”, sostuvo Quiroga en una entrevista con AP. “Bolivia le dijo basta a dos décadas de gastadera, robadera y saqueo. La segunda vuelta es otra elección, la gente escucha propuestas y nuestra agenda es de cambio radical”, agregó.
Según diversos sondeos, para el 80% de los bolivianos la principal preocupación es la crisis económica, caracterizada por la escasez de combustible, la escalada del precio de los alimentos y la falta de empleo.
Bolivia, que por décadas vivió del auge del gas exportado a Brasil y Argentina, sufre ahora un profundo desabastecimiento de combustibles que el Estado compra y subsidia en un 50%, afectando sus ingresos y escasas reservas.
Quiroga dijo a AP que, de llegar al poder, buscaría un acercamiento con Estados Unidos, con el que las administraciones de Morales y Arce han mantenido unas frías relaciones. En 2008, el entonces gobierno de Morales expulsó al embajador de Estados Unidos y posteriormente a la agencia antidrogas de ese país acusándolos de espionaje.
El neoliberal lleva como acompañante de fórmula a Juan Pablo Velasco, un joven emprendedor digital de 38 años que proviene de la pujante burguesía de Santa Cruz, la rica región agroindustrial del oriente del país.
“No veo propuestas claras, pero Tuto se acerca, no lo veo improvisado”, aseguró Rosmery Huanca, de 37 años y vendedora de materiales de construcción en la ciudad de El Alto, vecina a La Paz.
POR  CARLOS VALDEZ
(Foto AP/Juan Karita)
Destitucion BoluarteLIMA (AP) — El líder del Congreso peruano, José Jerí, juramentó la madrugada del viernes como el presidente interino de Perú luego que el Legislativo destituyó por “permanente incapacidad moral” a la mandataria impopular Dina Boluarte en medio de una crisis impulsada por el alza de la criminalidad.
“Defenderé la soberanía nacional, la integridad física y moral de nuestro país”, dijo Jerí, un abogado de 38 años, quien afirmó que gobernará hasta el 28 de julio de 2026 cuando entregará el poder al próximo jefe de Estado que será elegido en los comicios generales de abril.
La destitución de Boluarte añadió un nuevo capítulo a la inestabilidad política que vive Perú desde 2018 y en la que el país sudamericano ha sumado siete presidentes, incluido el nuevo mandatario Jerí. Tres fueron removidos por el Parlamento, dos renunciaron ante la posibilidad de ser destituidos y solo un presidente interino terminó su mandato.
Los legisladores habían votado la noche del jueves a favor de aceptar cuatro solicitudes de destitución de Boluarte, alegando la incapacidad de su gobierno para frenar la delincuencia. Superaron el mínimo de 56 votos requerido para cada solicitud, lo que abrió la puerta a la votación de la vacancia en el Congreso unicameral de 130 miembros.
Los legisladores solicitaron entonces que Boluarte compareciera ante ellos poco antes de la medianoche para defenderse, pero al no presentarse, votaron inmediatamente a favor de su destitución. En poco tiempo, 124 legisladores votaron a favor de la remoción de la mandataria de 63 años.
Boluarte llegó al poder en diciembre de 2022 tras suceder al entonces mandatario Pedro Castillo (2021-2022), de quien era vicepresidenta. Ese día Castillo intentó disolver el Parlamento, pero el Legislativo contraatacó y lo removió del cargo por “incapacidad moral”. Castillo está detenido de forma provisional mientras es juzgado por acusaciones de rebelión e investigado por presuntos cargos de corrupción.
La destitución de Boluarte ocurre a seis meses de las elecciones programadas para el 12 de abril de 2026 donde se elegirá un nuevo presidente, 130 diputados y 60 senadores.
Desde el inicio de su mandato se habían presentado ocho pedidos legislativos de vacancia en contra de la presidenta, pero ninguna había prosperado debido a la protección que ella tenía de los principales grupos legislativos. Boluarte no contaba con bancada legislativa propia.
Pero esta vez la crisis política se agravó y el otrora respaldo legislativo con que contó la mandataria se terminó, luego que la noche del miércoles se produjo un ataque armado en contra uno de los más populares grupos de cumbia en Perú llamado Agua Marina, que dejó cinco heridos de bala. El ataque fue considerado una muestra más del alza incontenible de la criminalidad —en especial de los asesinatos y extorsiones— que el gobierno de Boluarte no logró detener.
Boluarte atribuyó el miércoles la situación en parte a los inmigrantes que viven en el país sin documentos.
“Esta delincuencia se ha gestado durante décadas y se ha visto reforzada por la inmigración ilegal, que los gobiernos anteriores no han logrado combatir”, declaró durante una ceremonia militar. “En cambio, han abierto las puertas de nuestras fronteras y han permitido que los delincuentes entren en todas partes... sin ninguna restricción”.
La primera mujer presidenta de Perú fue la jefa de estado con mayor impopularidad desde 1980, según los datos de diversas encuestadoras.
El alza de los asesinatos y extorsiones que golpea sobre todo a ciudadanos de la clase trabajadora generó duras críticas a la mandataria, en un país donde en 2024 hubo 2.082 asesinatos, la cifra anual más alta desde 2017 cuando apenas hubo 676 homicidios, según datos oficiales. Mientras tanto, las denuncias por extorsión también se dispararon en la gestión de Boluarte cuando pasaron de 16.333 en 2022 a 22.348 en 2024.
Por ello las principales bancadas legislativas que protegieron a Boluarte en su gobierno de dos años y 10 meses anunciaron el jueves que iban a votar para destituirla. El partido Fuerza Popular, de la política Keiko Fujimori; Alianza para el Progreso, del gobernador César Acuña; y Renovación Popular, del alcalde de Lima Rafael López-Aliaga, criticaron su falta de iniciativa para enfrentar la delincuencia.
Expertos indicaron que tanto Fujimori, Acuña y López-Aliaga tienen intenciones de postular en las elecciones presidenciales de 2026.
POR  FRANKLIN BRICEÑO
(Foto AP/John Reyes)
Israel HamasEL CAIRO, Egipto (AP) — Israel y Hamás han acordado una pausa en su devastadora guerra de dos años y la liberación de los rehenes restantes a cambio de prisioneros palestinos, un avance recibido con alegría y alivio el jueves, pero también con cautela.
Aún hay incertidumbre sobre algunos de los aspectos más espinosos del plan avanzado por el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como si y cómo Hamás se desarmará, y quién gobernará Gaza. Pero las partes parecen estar más cerca de lo que han estado en varios meses de poner fin a una guerra que ha matado a decenas de miles de palestinos, destruido la mayor parte de Gaza y llevado hambruna a partes de ella, además de desencadenar otros conflictos armados en todo Oriente Medio.
La guerra, que comenzó con el ataque mortal de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, ha provocado protestas mundiales y ha aislado cada vez más a Israel, además de traer acusaciones de genocidio que Israel rechaza.
Incluso con el acuerdo que se espera firmar en Egipto más tarde en el día, los ataques israelíes continuaron y el jueves por la mañana se vieron explosiones en el norte de Gaza. No había reportes inmediatos de daños o bajas.
Un funcionario militar israelí que habló bajo condición de anonimato, de acuerdo con las directrices militares, dijo que Israel continuaba atacando objetivos que representaban una amenaza para sus tropas mientras se reposicionaban.
En la ciudad sureña de Jan Yunis, las celebraciones fueron relativamente moderadas y a menudo teñidas de dolor.
“Estoy feliz e infeliz. Hemos perdido a mucha gente y hemos perdido seres queridos, amigos y familia. Perdimos nuestros hogares”, dijo Mohammad Al -Farra. “A pesar de nuestra felicidad, no podemos evitar pensar en lo que está por venir... Las áreas a las que estamos regresando, o a las que pretendemos regresar, son inhabitables”.
En Tel Aviv, las familias de los rehenes restantes descorcharon champán y lloraron de alegría cuando Trump anunció en redes sociales el miércoles por la noche que “TODOS los rehenes serán liberados muy pronto, e Israel retirará sus tropas a una línea acordada”.
El jueves, miles de judíos practicantes acudieron al casco viejo de Jerusalén para celebrar la festividad de Sucot, con un regocijo adicional por la próxima liberación de los rehenes.
“Estuvimos gritando y cantando anoche”, dijo Hindel Berman, una residente de Nueva Jersey que viajó a Jerusalén para el feriado. “Nunca, nunca, nunca perdimos la esperanza”.
Según los términos, Hamás tiene la intención de liberar a los 20 rehenes vivos en cuestión de días, mientras que el ejército israelí comenzará una retirada de la mayor parte de Gaza, dijeron personas familiarizadas con el asunto a The Associated Press bajo condición de anonimato para discutir detalles de un acuerdo que no se ha publicado por completo.
“Con la ayuda de Dios, los traeremos a todos a casa”, proclamó el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en redes sociales.
Netanyahu planeaba convocar a su Gabinete de Seguridad el jueves por la noche para aprobar el alto el fuego, y luego todo el parlamento se reunirá para aprobar la liberación de prisioneros palestinos.
El acuerdo incluirá una lista de prisioneros a liberar y mapas para la primera fase de una retirada israelí a nuevas posiciones en Gaza, según dos funcionarios egipcios informados sobre las conversaciones, un funcionario de Hamás y otro funcionario.
Israel publicará la lista de los prisioneros, y las víctimas de sus ataques tendrán 24 horas para presentar objeciones.
La retirada podría comenzar a partir del jueves por la noche, dijeron los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a dar su nombre en declaraciones sobre las negociaciones.
Se espera que las liberaciones de rehenes y prisioneros comiencen el lunes, dijeron los funcionarios de Egipto y Hamás, aunque otro funcionario dijo que podrían ocurrir desde el domingo por la noche.
Cinco cruces fronterizos se reabrirían, incluido el cruce de Rafah entre Gaza y Egipto, permitiendo la entrada de 400 camiones en los días iniciales que aumentarían a 600 camiones más adelante, dijeron los funcionarios egipcios y de Hamás.
Se espera que Trump visite la región en los próximos días.
El ultraderechista ministro israelí de Finanzas, Bezalel Smotrich, quien se ha opuesto a acuerdos de alto el fuego anteriores, dijo que tenía “emociones encontradas”.
Si bien dio la bienvenida al regreso de los rehenes, dijo que tenía “un miedo inmenso sobre las consecuencias de vaciar las cárceles y liberar a la próxima generación de líderes terroristas” y dijo que tan pronto como los rehenes sean devueltos, Israel debe continuar tratando de erradicar a Hamás y asegurar que Gaza sea desmilitarizada.
Hamás, por su parte, instó a Trump y a los mediadores a asegurar que Israel implemente “sin desmentidos ni demoras” la retirada de tropas, la entrada de ayuda al territorio y el intercambio de prisioneros.
El plan de paz de Trump
El plan de Trump exige un alto el fuego inmediato y la liberación de los 48 rehenes que los milicianos en Gaza aún retienen desde su ataque a Israel hace dos años. Unos 1.200 personas fueron asesinadas por milicianos liderados por Hamás, y 251 fueron tomadas como rehenes. Se cree que alrededor de 20 de los rehenes aún están vivos.
Según el plan, Israel mantendría una presencia militar indefinida dentro de Gaza, a lo largo de su frontera con Israel. Una fuerza internacional, compuesta en gran parte por tropas de países árabes y musulmanes, sería responsable de la seguridad dentro de Gaza. Estados Unidos lideraría un esfuerzo de reconstrucción masivo financiado internacionalmente en Gaza.
El plan también prevé un eventual papel para la Autoridad Palestina, algo a lo que Netanyahu se opone. Pero requiere que la autoridad, que administra partes de Cisjordania, se someta a un programa de reforma integral que podría tardar años en implementarse.
El plan de Trump es aún más vago sobre un futuro Estado palestino, que Netanyahu y su círculo rechazan firmemente.
Más de 67.000 palestinos han sido asesinados en Gaza y casi 170.000 han resultado heridos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no diferencia entre civiles y combatientes pero dice que alrededor de la mitad de las muertes fueron mujeres y niños . El ministerio es parte del gobierno dirigido por Hamás. Naciones Unidas y muchos expertos independientes consideran que sus cifras son la estimación más confiable de las bajas en tiempos de guerra.
Alivio por un acuerdo
Incluso con muchos detalles aún por acordar, muchos expresaron alivio por el progreso.
En Tel Aviv, familiares de rehenes y sus simpatizantes llenaron la plaza central que se ha convertido en el principal punto de reunión en la lucha por liberar a los cautivos.
Einav Zangauker, madre del cautivo israelí Matan Zangauker y una destacada defensora de la libertad de los rehenes, dijo a los periodistas que quiere decirle a su hijo que lo ama.
“Si tengo un sueño, es ver a Matan dormir en su propia cama”, dijo.
Desde la ciudad central de Deir al-Balah, Alaa Abd Rabbo calificó el anuncio como “una bendición”.
“Este es el día que hemos estado esperando” , dijo Abd Rabbo , originario del norte de Gaza pero obligado a mudarse varias veces durante la guerra. “Queremos volver a casa”.
Este sería el tercer alto el fuego desde el inicio de la guerra. Los dos anteriores también vieron intercambios de rehenes y prisioneros. Israel acabó con el alto el fuego más reciente, que comenzó en enero, con un bombardeo sorpresa en marzo .
Ayman Saber, un palestino de Jan Yunis, dijo que planea regresar a su ciudad natal e intentar reconstruir su casa, que fue destruida el año pasado por un ataque israelí.
“Reconstruiré la casa, reconstruiremos Gaza”, dijo.
Lidman informó desde Tel Aviv, Israel, y Shurafa desde Deir al-Balah, Franja de Gaza. Los escritores de Associated Press Eric Tucker y Aamer Madhani en Washington, Sarah El Deeb en Beirut, David Rising en Bangkok, Sam Mednick en Tel Aviv, Israel, y Giovanna Dell’Orto en Jerusalén contribuyeron a este despacho.
SAMY MAGDY is a Middle East reporter for The Associated Press, based in Cairo. He focuses on conflict, migration and human rights abuses.
MELANIE LIDMAN is an Associated Press reporter based in Tel Aviv, Israel.
POR  SAMY MAGDY, MELANIE LIDMAN and WAAFA SHURAFA
(AP Foto/Jehad Alshrafi)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

049012369
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
8708
27282
84017
553189
700323
49012369

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.128
23-10-2025 11:06