MORRISTOWN, NJ (AP) — Ace Frehley, guitarrista principal original y miembro fundador de la banda de glam rock Kiss, murió a causa de lesiones por traumatismo craneoencefálico que sufrió en una caída a principios de este año, según determinó una autopsia.
Frehley falleció pacíficamente el 16 de octubre rodeado de su familia en Morristown, Nueva Jersey, pocas semanas después de la caída, según informó su agente.
La oficina del médico forense del condado de Morris determinó que la muerte de Frehley fue accidental. El informe indicó que Frehley, de 74 años, sufrió fracturas faciales cerca de los ojos y la oreja izquierda, además de hematomas en el abdomen y el muslo izquierdos, así como en la cadera y la parte superior del muslo derechos.
Kiss, cuyos éxitos incluyeron “Rock and Roll All Nite” y “I Was Made for Lovin' You”, era conocida por sus espectáculos teatrales, con fuego y sangre falsa que salían de las bocas de los miembros de la banda vestidos con armadura corporal, botas de plataforma, pelucas y su característico maquillaje facial en blanco y negro.
La formación original de Kiss incluía a Frehley, el cantante y guitarrista Paul Stanley, el bajista Gene Simmons (conocido por sacar la lengua) y el baterista Peter Criss. La muerte de Frehley es la primera de los cuatro miembros fundadores.
Los miembros de la banda adoptaron personalidades de personajes de cómic: Frehley era conocido como “Space Ace” y “The Spaceman”. El artista neoyorquino, miembro del Salón de la Fama del Rock & Roll, experimentaba a menudo con pirotecnia, haciendo que sus guitarras brillaran, emitieran humo y dispararan cohetes desde el clavijero.
Nacido como Paul Daniel Frehley, creció en una familia de músicos y comenzó a tocar la guitarra a los 13 años. Antes de unirse a Kiss, tocó en bandas locales de la ciudad de Nueva York y fue técnico de sonido de Jimi Hendrix a los 18 años.
Kiss alcanzó una popularidad sin precedentes a mediados de la década de 1970, vendiendo decenas de millones de álbumes y licenciando su icónica imagen hasta convertirse en un fenómeno de marketing. «Beth» fue su mayor éxito comercial en Estados Unidos, llegando al puesto número 7 en la lista Billboard Hot 100 en 1976.
Frehley tuvo frecuentes desavenencias con Stanley y Simmons a lo largo de los años. Abandonó la banda en 1982, perdiéndose los años en que dejaron de usar maquillaje y tuvieron un éxito irregular, mientras que Frehley actuaba tanto como solista como con su banda, Frehley's Comet.
Pero se reincorporó a Kiss a mediados de los 90 para una reunión triunfal y la recuperación de su estilo original, después de que bandas como Nirvana, Weezer y The Melvins expresaran su afecto por el grupo y les rindieran homenajes musicales.
Se iría de nuevo en 2002. Cuando los cuatro originales ingresaron al Salón de la Fama del Rock & Roll en 2014, una disputa frustró los planes para su actuación. Simmons y Stanley se opusieron a que Criss y Frehley fueran incluidos en lugar del entonces guitarrista Tommy Thayer y el entonces baterista Eric Singer.
Justo a tiempo para el estreno en cines de “Wicked: For Good”, los fans tendrán la oportunidad de adquirir recuerdos de la película original de 1939, “El mago de Oz”, y un artículo es especialmente brujeril.
Heritage Auctions subasta un icónico sombrero negro que Margaret Hamilton lució como la Bruja Mala del Oeste. El sombrero de lana es bastante grande, con una altura de casi 35,5 cm y un ala de 50 cm de diámetro. Además, cuenta con una correa elástica de 56 cm para la barbilla, la misma que Hamilton usaba durante las escenas de vuelo para sujetarlo.
Diseñado por el diseñador de vestuario Adrian Adolph Greenburg, conocido profesionalmente como Gilbert Adrian, el sombrero se empezó a usar después de que comenzara el rodaje porque el que se había elegido originalmente no parecía lo suficientemente aterrador.
«Cuando Dorothy Gale se convierte en Dorothy de Oz, es cuando se pone las zapatillas rojas», dijo Joe Maddalena, vicepresidente ejecutivo de Heritage Auctions. «Cuando la Bruja Mala se convierte en la Bruja Mala, se pone el sombrero. Es un momento transformador, el nacimiento de la bruja. Creo que la importancia del sombrero es increíble. Está a la par con las zapatillas».
Heritage celebrará la subasta los días 9 y 10 de diciembre, tanto en línea como en su sede de Dallas.
También saldrá a subasta un libro de "El mago de Oz" firmado por Garland, quien además escribió una larga dedicatoria. Incluye autógrafos de otros miembros del reparto principal, así como las huellas de las patas de Toto. El libro fue un regalo para la hija del tutor de Garland durante el rodaje.
Se subastarán dos versiones distintas de las zapatillas rojas de Dorothy. Una de ellas, la del pie derecho que Garland usó durante los ensayos, está adornada con cuentas de cristal rojo burdeos. También se pondrá a la venta una réplica de las zapatillas rojas, confeccionada por Western Costume Company para el 50 aniversario de la película. Estas últimas se hicieron utilizando el horma original de Garland y tienen lentejuelas rojas y lazos de pedrería. Según Maddalena, estas zapatillas «son lo más parecido a tener un par de zapatillas rojas que no se usaron en la película».
También se subastarán una carta manuscrita del autor de "El mago de Oz", Frank Baum, escrita en papel personal, y una blusa de organza que Garland lució en la pantalla. La blusa lleva una etiqueta con el nombre "Judy Garland" escrito a mano.
El año pasado, Heritage vendió otro par de zapatillas de rubí de la película por 28 millones de dólares.
ALICIA RANCILIO cubre la información de entretenimiento para The Associated Press utilizando vídeo y texto. Se centra principalmente en la televisión.
PARÍS (AP) — Mientras la policía francesa se apresura a rastrear el paradero de las joyas de la corona robadas del Louvre , un coro cada vez mayor exige más claridad sobre su procedencia.
Los objetos eran franceses, pero las gemas no. Sus exóticas rutas hasta París discurren entre las sombras del imperio: una historia incómoda que Francia, al igual que otras naciones occidentales con museos repletos de tesoros, apenas ha comenzado a afrontar.
La atención suscitada por el robo representa una oportunidad, según los expertos, para presionar al Louvre y a los grandes museos europeos a que expliquen con mayor honestidad el origen de sus colecciones, y podría desencadenar un ajuste de cuentas más amplio sobre las restituciones.
A las pocas horas del robo, los investigadores esbozaron un probable mapa de la época colonial para los materiales: zafiros de Ceilán (Sri Lanka), diamantes de India y Brasil, perlas del Golfo Pérsico y el Océano Índico y esmeraldas de Colombia.
Eso no hace que el robo del Louvre sea menos criminal. Sí complica la comprensión pública de lo que se perdió.
“Obviamente, no hay excusa para el robo”, dijo Emiline CH Smith, criminóloga de la Universidad de Glasgow que estudia los delitos contra el patrimonio. “Pero muchos de estos objetos están ligados a historias coloniales violentas y de explotación”.
Aunque no existen pruebas fehacientes de que estas gemas en concreto fueran robadas, los expertos afirman que eso no zanja la polémica: lo que era legal en la época imperial aún podría considerarse saqueo desde la perspectiva actual. En otras palabras, la legalidad del imperio no determina la ética.
Mientras tanto, la investigación del robo continúa. La policía ha imputado a varios sospechosos, pero los investigadores temen que las joyas puedan ser fragmentadas o fundidas. Son demasiado valiosas para venderlas tal cual, pero fáciles de monetizar a cambio de metales y piedras preciosas.
Joyas de la época colonial 'hechas en Francia'
El Louvre ofrece escasa información sobre cómo se extrajeron originalmente las gemas de las joyas de la corona francesa, expuestas en la Galería de Apolo hasta el robo.
Por ejemplo, el propio catálogo del Louvre describe la diadema robada de la reina María Amalia como engastada con zafiros de Ceilán en su estado natural, sin tratamiento térmico, y bordeada de diamantes en oro. No dice nada sobre quién los extrajo, cómo fueron transportados ni en qué condiciones fueron sustraídos.
La procedencia no siempre es un registro neutral en los museos occidentales. A veces, “evitan destacar historias de adquisiciones incómodas”, dijo Smith, y agregó que la falta de claridad sobre los orígenes de las gemas probablemente no sea accidental.
El museo no respondió a las solicitudes de comentarios.
Las tiaras, collares y broches robados fueron elaborados en París por talleres de élite y pertenecieron a figuras del siglo XIX como María Amelia, la reina Hortensia y las esposas de dos Napoleones, la emperatriz María Luisa de Austria y la emperatriz Eugenia. Sin embargo, según los expertos, sus materias primas circularon a través de redes imperiales que transformaron mano de obra, recursos e incluso esclavitud a nivel mundial en prestigio europeo.
Pascal Blanchard, historiador del pasado colonial francés, establece una distinción entre artesanía y suministro. Las joyas «fueron elaboradas en Francia por artesanos franceses», afirmó, pero muchas piedras procedían de los circuitos coloniales y eran «productos de la producción colonial». Se comercializaban «bajo las condiciones legales de la época», condiciones moldeadas por imperios que extrajeron riqueza de África, Asia y Sudamérica.
Algunos críticos franceses profundizan en este punto. Argumentan que la indignación nacional por la pérdida debe ir de la mano de la historia de cómo la Francia imperial adquirió las piedras que los joyeros de la corte engastaron posteriormente en oro.
El Koh-i-Noor de la India y la corona británica
India libra la batalla más conocida por un único tesoro de la época colonial: el diamante Koh-i-Noor.
India ha presionado repetidamente al Reino Unido para que devuelva la legendaria joya de 106 quilates, actualmente engastada en la corona de la Reina Madre en la Torre de Londres. Probablemente se originó en el cinturón de diamantes de Golconda, en la India, al igual que el deslumbrante diamante Regent del Louvre, que también fue adquirido legalmente en la época imperial y salvado por los ladrones del 19 de octubre.
El Koh-i-Noor pasó por varias cortes antes de llegar a manos británicas, donde en Londres se le considera un regalo imperial legítimo y en la India se le denuncia como un botín obtenido bajo la sombra de la conquista. Una petición presentada en 2017 ante el Tribunal Supremo de la India para su devolución fue desestimada por motivos de jurisdicción, pero la controversia política y moral persiste.
Francia no es Gran Bretaña, y el Koh-i-Noor no es la historia del Louvre. Pero plantea las preguntas que cada vez se plantean más sobre las adquisiciones del siglo XIX: no solo «¿se compró?», sino «¿quién tenía el poder de venderlo?». Según los expertos, desde ese punto de vista, incluso las joyas fabricadas en Francia pueden considerarse productos de la extracción colonial.
El caso del Louvre se produce en un contexto mundial ya marcado por otras disputas. Grecia presiona a Gran Bretaña para que devuelva los mármoles del Partenón. Egipto hace campaña por la Piedra Rosetta en Londres y el busto de Nefertiti en Berlín.
Francia ha actuado con vacilación en materia de restituciones.
Francia ha dado un paso adelante, aunque por poco. La promesa del presidente Emmanuel Macron de devolver parte del patrimonio africano dio lugar a una ley que permite la devolución de 26 tesoros reales a Benín y otros objetos a Senegal. Madagascar recuperó la corona de la reina Ranavalona III mediante un proceso específico.
Los críticos afirman que la restitución está estructuralmente bloqueada: la ley francesa prohíbe retirar los objetos estatales a menos que el Parlamento haga una excepción especial, y los museos, reacios al riesgo, mantienen el resto tras vitrinas.
También afirman que, bajo la dirección del exdirector del Louvre, Jean-Luc Martinez, la estricta definición que el museo imponía sobre lo que se considera «saqueado» —y su exigencia de pruebas casi legales— generó un efecto disuasorio en las reclamaciones de restitución, incluso cuando el museo elogiaba públicamente la transparencia. (El Louvre afirma que cumple con la ley y los estándares académicos).
El colonialismo es un tema espinoso para los museos occidentales.
Pedir a los visitantes de los museos que se maravillen ante objetos como las joyas de la corona francesa sin comprender su historia social es deshonesto, afirma Erin L. Thompson, investigadora de delitos artísticos en Nueva York. Un enfoque descolonizado, argumentan ella y otros, debería identificar la procedencia de dichas piedras, cómo funcionaba el comercio, quiénes se beneficiaron y quiénes pagaron, y compartir la autoría con las comunidades de origen.
La arqueóloga egipcia Monica Hanna califica la contradicción de flagrante.
“Sí, la ironía es profunda”, dijo refiriéndose a la indignación por el robo del Louvre del mes pasado, “y es fundamental para el debate sobre la restitución”. Anticipa que el robo impulsará acciones de restitución en los museos occidentales y avivará el debate sobre la transparencia.
Como mínimo, según Hanna y otros expertos, los museos necesitan un lenguaje más contundente: etiquetas y textos en las paredes claros y directos que indiquen la procedencia de los objetos, cómo se trasladaron y a qué costo. Esto implicaría publicar lo que se sabe, admitir lo que se desconoce e integrar las historias controvertidas en la galería, incluso cuando empañan su brillo.
Algunos ofrecen una solución práctica.
“Cuenten la historia completa y honesta”, dijo el especialista holandés en restitución, Jos van Beurden. “Abran las ventanas, no para los ladrones, sino para que entre aire fresco”.
La periodista de Associated Press Danica Kirka, en Londres, contribuyó a este reportaje.
THOMAS ADAMSON es un reportero extranjero de The Associated Press con sede en París. Cubre política, cultura y estilo europeos. Ha realizado reportajes por todo el continente durante sus más de dos décadas de trayectoria profesional.
LOS ÁNGELES (AP) — El Salón de la Fama del Rock & Roll ha incorporado a su clase de gigantes de la música de 2025.
La ceremonia celebrada el sábado en el Teatro Peacock de Los Ángeles fue una mezcla de homenajes, discursos y actuaciones de artistas como Soundgarden, Salt-N-Pepa y Big Boi de Outkast, junto con numerosos invitados musicales de primer nivel.
Los artistas pueden optar al Salón de la Fama 25 años después del lanzamiento de su primera música.
Aquí tenéis un repaso a los miembros del Salón de la Fama del Rock de este año, algunas de sus canciones más emblemáticas y quiénes los eligieron.
Outkast
Dúo de rap estadounidense que comenzó en la década de 1990. Canciones clave: “Hey Ya”, “Ms. Jackson” y “Roses”.
Presentado por Donald Glover. La actuación de popurrí incluyó a Big Boi, Janelle Monáe, JID, Doja Cat, Killer Mike y Sleepy Brown.
Mala compañía
Banda de rock inglesa formada en la década de 1970. Canciones clave: “Feel Like Makin' Love”, “Can't Get Enough”, “Bad Company”.
Presentado por Mick Fleetwood. El baterista de Bad Company, Simon Kirke, estuvo acompañado por Nancy Wilson de Heart y Joe Perry de Aerosmith en las guitarras y el cantante principal de Black Crowes, Chris Robinson, en la voz.
Cyndi Lauper
Cantante y compositora estadounidense cuya carrera en solitario comenzó a principios de la década de 1980. Canciones clave: “Girls Just Wanna Have Fun”, “Time After Time”, “True Colors”.
Presentada por Chappell Roan, Lauper interpretó un popurrí de sus éxitos, incluyendo duetos con Avril Lavigne, Raye y Salt-N-Pepa.
Soundgarden
Banda de rock estadounidense formada en 1984. Canciones clave: “Black Hole Sun”, “Fell on Black Days” y “Outshined”.
Presentado por Jim Carrey. Los miembros supervivientes de Soundgarden actuaron con Taylor Momsen y Brandi Carlile, quien sustituyó al fallecido vocalista Chris Cornell. La hija de Cornell, Toni, también actuó con Nancy Wilson.
Salt-N-Pepa
Grupo de rap estadounidense formado en la década de 1980. Canciones clave: “Push It”, “Let's Talk About Sex” y “Shoop”.
Presentado por Missy Elliott, el grupo interpretó un popurrí de sus éxitos con una aparición especial de En Vogue.
Gordito Checker
Cantante estadounidense que comenzó a publicar discos en la década de 1950. Canciones clave: “The Twist”, “Limbo Rock”, “Let's Twist Again”.
Ingresó mediante un homenaje en vídeo. Checker aceptó el reconocimiento de forma remota a través de una transmisión de vídeo.
Joe Cocker
Cantante inglesa que comenzó a publicar discos en la década de 1960 y falleció en 2014. Canciones clave: “You Are So Beautiful”, “Up Where We Belong”, “With a Little Help From My Friends”.
Presentado por Bryan Adams. Actuación de popurrí a cargo de Teddy Swims, Tedeschi Trucks Band, junto con Adams, Lauper, Chris Robinson y Nathaniel Rateliff, quienes subieron al escenario para interpretar “With A Little Help from My Friends”.
Las rayas blancas
Banda de rock estadounidense que comenzó en la década de 1990. Canciones clave: “Seven Nation Army”, “We're Going to Be Friends”, “Doorbell”.
Incluido por Iggy Pop. Actuación homenaje de Olivia Rodrigo, Feist y Twenty One Pilots.
Warren Zevon
Cantautor estadounidense que comenzó a publicar discos en solitario a principios de la década de 1970 y falleció en 2003. Canciones clave: “Lawyers, Guns and Money”, “Werewolves of London”, “Keep Me in Your Heart”.
Presentado por David Letterman. Homenajeado con una actuación de The Killers.
Carole Kaye
Músico de sesión estadounidense que participó en numerosos éxitos desde la década de 1950, principalmente tocando el bajo. Canciones destacadas: «Good Vibrations» de The Beach Boys, «These Boots are Made for Walkin'» de Nancy Sinatra y «The Way We Were» de Barbra Streisand.
Ingresó mediante un homenaje en vídeo.
Thom Bell
Productor musical y compositor estadounidense que comenzó en la década de 1960 y falleció en 2022. Canciones clave: “La-La (Means I Love You)” de The Delfonics, “The Rubberband Man” de The Spinners, “You Make Me Feel Brand New” de The Stylistics.
Ingresó mediante un homenaje en vídeo.
Nicky Hopkins
Músico de sesión inglés que tocó los teclados en docenas de éxitos a partir de la década de 1960 y falleció en 1994. Canciones clave: “Revolution” de los Beatles, “Sympathy for the Devil” de los Rolling Stones, “You Are So Beautiful” de Cocker.
Ingresó mediante un homenaje en vídeo.
Lenny Waronker
Productor y ejecutivo musical estadounidense desde la década de 1970. Canciones clave de artistas que produjo o contrató: “Chuck E's in Love” de Rickie Lee Jones, “Purple Rain” de Prince, “Losing My Religion” de REM.
Ingresó mediante un homenaje en vídeo.
ANDREW DALTON cubre la sección de entretenimiento para The Associated Press, con especial énfasis en sucesos, tribunales y obituarios. Lleva 20 años trabajando para la AP y reside en Los Ángeles.
LOS ÁNGELES (AP) — En un espacio en la azotea repleto de las figuras más influyentes de Hollywood, la actriz Kristen Stewart pronunció un discurso firme en el que instó a las mujeres del cine a mantenerse unidas, rechazar el simbolismo y celebrar a la próxima generación de cineastas femeninas.
Stewart, directora de “The Chronology of Water”, una adaptación de las memorias de Lidia Yuknavitch de 2011, comenzó su discurso con algo de humor, pero rápidamente pasó a hablar de la desigualdad de género en Hollywood.
“Para algunas personas, hablar de desigualdad resulta incómodo”, dijo Stewart el martes en el almuerzo de mujeres de la Academia. “Podemos hablar de la brecha salarial y los impuestos sobre los tampones, y medirlo de muchas maneras cuantificables, pero la violencia del silencio… Es como si ni siquiera debiéramos estar enfadadas. Pero… estoy furiosa”.
Stewart dijo que la invitaron a hablar sobre las mujeres que la inspiran y comenzó con Yuknavitch, cuyas memorias, según ella, "dieron voz a ciertas verdades que yo comprendía inherentemente".
“Las verdades difíciles, cuando se dicen en voz alta, se convierten en trampolines hacia la libertad”, dijo Stewart. “El permiso para ser desagradable, insalubre y para venir desde adentro hacia afuera… me llevó a reconocer la jaula invisible en la que todos vivimos y lo fácil que es inventar historias para escapar de ella”.
Stewart fue la oradora principal en el evento celebrado en el Museo de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, al que asistieron Tessa Thompson, Kate Hudson, Julia Louis-Dreyfus, Claire Foy, Kerry Condon, Patty Jenkins y Emma Mackey.
Muchos de los actores asistentes lucieron prendas, joyas, zapatos, maquillaje y accesorios de Chanel. La lujosa marca de moda, patrocinadora del evento, mantiene una larga relación con el cine y las mujeres creativas desde que su fundadora, Gabrielle "Coco" Chanel, vio la oportunidad de plasmar sus diseños en las películas y empoderar a las mujeres en el cine.
Al reflexionar sobre el estado del cine femenino en la era posterior al MeToo, Stewart dijo que parecía posible que las historias hechas por y para mujeres finalmente estuvieran recibiendo el reconocimiento que merecían.
“Pero ahora puedo dar fe de las duras batallas que se libran en cada paso del camino cuando el contenido es demasiado oscuro, demasiado tabú”, dijo antes de agregar que “nuestro negocio está en estado de emergencia”.
Tras el comentario de Stewart, hizo una pausa mientras el público murmuraba en señal de aprobación.
“Tenemos derecho a sentirnos orgullosos de nosotros mismos”, dijo. “Pero intentemos no convertirnos en meros símbolos. Empecemos a imprimir nuestra propia moneda”.
El evento del martes se organizó para reunir a mujeres de todos los ámbitos de la industria cinematográfica. También sirvió para celebrar la Beca de Oro de la Academia para Mujeres, un programa que apoya a las cineastas emergentes.
La diseñadora de vestuario ganadora del Oscar, Ruth E. Carter, entregó los premios de becas de este año a la estadounidense Alina Simone, nacida en Ucrania, y a la becaria internacional Marlén Viñayo, que reside en El Salvador.
Carter describió la mentoría como el puente entre la aspiración y la oportunidad.
“Para mí, la mentoría fue que alguien me viera antes de que yo pudiera verme a mí misma”, dijo Carter, la diseñadora de vestuario de las películas de “Black Panther”, quien se convirtió en la primera mujer negra en ganar dos premios Oscar en 2023.
“Desde mi profesora universitaria Linda Bolton Smith, que se negó a que renunciara, hasta el director Spike Lee, que me ofreció mi primera película, pasando por el difunto John Singleton, que me dio la oportunidad de aprender y crecer, eso es lo que hacen la mentoría y la camaradería”, dijo Carter. “Les dicen a todas las cineastas y artistas: Las vemos. Creemos en ustedes. Este es su lugar”.
Desde los elogios de Carter hasta las declaraciones contundentes de Stewart, la energía de solidaridad y hermandad siguió siendo el eje central de la tarde.
“Estoy totalmente de acuerdo con ustedes”, dijo Stewart a la sala. “Espero que ustedes también. Hagamos arte frente a esta situación”.
JONATHAN LANDRUM JR. es un reportero de espectáculos radicado en Los Ángeles. Cubre noticias de televisión, cine y música para The Associated Press.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.