MetNUEVA YORK (AP) — "Bueno, tardó un minuto", dijo Spike Lee, observando a la multitud deslumbrante de la Gala del Met durante la hora del cóctel con unas gafas naranjas brillantes que combinaban con su gorra de los New York Knicks. "Pero ya estamos aquí, eso es lo más importante".
Lee se refería al hecho de que, por primera vez, la Gala del Met se propuso celebrar el estilo y los diseñadores negros, algo que, en su opinión, era un hito esperado pero muy bienvenido.
—Ya era hora —repitió Lee—. Pero estamos aquí para celebrar. ¿Y quién sabe qué pasará con este evento? Habrá repercusiones en todo el mundo.
Lee se hizo eco del entusiasmo que compartían muchos de los aproximadamente 400 invitados —lumbreras del deporte, la música, la moda, el cine, el teatro y más— mientras disfrutaban de cócteles o visitaban la exposición que acompañaba a la gala, "Superfine: Tailoring Black Style". El espectáculo explora la moda masculina negra desde el siglo XVIII en adelante, con el dandiismo como hilo conductor.
Otro director de cine, Baz Luhrmann, visitó la exposición, diseñada por la curadora Monica L. Miller, profesora de Barnard que escribió el libro sobre dandiismo: "Esclavos de la moda: Dandiismo negro y el estilo de la identidad diaspórica negra". Él también reflexionó sobre la importancia del tema de este año.
A veces los temas son divertidos, a veces te interesan. Pero este es un tema al que uno se dedica, ¿por qué no se ha sacado a la luz antes? —preguntó Luhrmann—. El poder de la indumentaria negra en la cultura es enorme, pero ¿cuánto se ha hablado de ello?
Pensando en un amigo fallecido
Para Whoopi Goldberg, la persona más importante de la noche no estaba presente. Era su difunto amigo, André Leon Talley, editor de moda y personalidad clave para el estilo negro, y con quien había asistido a galas anteriores.
Talley, fallecido en 2022, es homenajeado en la exposición; entre otros objetos, se exhibe un caftán que vestía. El curador del Instituto del Traje, Andrew Bolton, ha declarado que fue una inspiración para la muestra.
"Creo que lo hicieron sentir orgulloso", dijo Goldberg durante el cóctel. "Estoy muy feliz de estar aquí de nuevo, pero me alegra enormemente ver cómo lo cuidaron".
Cuando le preguntaron qué habría pensado Talley del programa, supuso que diría: "Me alegra que lo entiendas". Y añadió: "¿Qué mejor manera de honrarlo?".
Goldberg estaba vestido de pies a cabeza (desde un mini sombrero de copa hasta zapatos inspirados en polainas y un bolso) con Thom Browne.
"Me dijo: '¿Vienes?'", comentó Goldberg sobre Browne, cuyos trajes, en particular, son tremendamente populares. "Y le dije: 'Cuando termines, pónmelo, y listo. Me siento increíble'".
Entonces ¿qué es el dandismo?
Era un tema de conversación favorito; cada invitado tenía una forma ligeramente diferente de definir lo que es un dandy.
Para el director Lee, fue simple: “Hacer lo que uno quiere”.
Para Audra McDonald, se trataba de una sensación de recuperación de la propia identidad y valor. La actriz de Broadway, actualmente protagonista de "Gypsy", fue una de las primeras en examinar la exposición, junto con su esposo y también actor, Will Swenson.
Durante los cócteles, el reverendo Al Sharpton describía el dandismo como una forma de activismo: el tipo silencioso.
Para mí significa que, incluso en medio de una situación socialmente limitada, celebramos. Me niego a conformarme con un trabajo insignificante. Voy a arreglarme. Voy a quitarme el sombrero. Es una sensación de rebeldía sin necesidad de expresarla.
Un sentido crucial del tiempo
Sharpton elogió efusivamente al Met por haber elegido este momento para honrar el estilo negro.
“Llega en un momento muy importante”, dijo. “Hacer una declaración de diversidad al más alto nivel cultural —que es la Gala del Met— cuando la diversidad está siendo atacada por el cargo más importante del país es más que si pudiera organizar cien marchas. Esta es una noche monumental”.
El actor de Broadway Alex Newell estuvo de acuerdo. Era su tercera Gala Met consecutiva, pero esta tenía un significado especial.
"Es un placer vernos representados de esta manera", dijo Newell. "Justo cuando más se necesita".
Un cielo nocturno lleno de flores
Una vez que los invitados a la gala suben las escaleras exteriores y entran en el Gran Salón del museo, se encuentran cada año con una pieza central monumental, generalmente floral.
Este año, cientos, ¿miles?, de pétalos de flores colgaban del techo, con una iluminación que evocaba un cielo estrellado. Los pétalos también colgaban sobre la escalera del Gran Salón, por la que subieron los invitados para saludar a la fila de anfitriones de la gala.
Los pétalos, hechos de tela, a decir verdad, estaban destinados a simbolizar las flores de narciso, y también había estanques reflectantes, un guiño al mito de Narciso.
El saludo no fue solo visual sino musical: una orquesta, acompañada de cantantes que se balanceaban, tocó canciones favoritas como “Let's Stay Together” de Al Green y “Don't You Worry 'Bout a Thing” de Stevie Wonder.
Los invitados pudieron entonces visitar la exposición o dirigirse directamente a un cóctel en el espacioso Patio Engelhard. A menudo, parecen preferir socializar, pero este año la exposición estuvo repleta de invitados.
Homenaje a Oscar (Wilde, claro)
Uno de los dandis más famosos, históricamente hablando, fue Oscar Wilde. Y así, había una simetría en el hecho de que Sarah Snook, la estrella de "Succession", vistiera como a Wilde le habría gustado.
Sin duda, fue intencional. Snook ahora aparece en Broadway en "El retrato de Dorian Gray", la adaptación teatral de la novela de Wilde de 1891, en la que interpreta los 26 papeles.
"Sí, definitivamente hay eco", dijo Snook con una sonrisa, sobre su llamativo traje negro (de aspecto aristocrático). "Oscar estaría feliz".
Snook dijo que estaba disfrutando de su noche libre en la gala; convenientemente para los muchos invitados de Broadway, los teatros están cerrados los lunes.
"Me encanta celebrar las cosas bellas", dijo Snook sobre su experiencia en la gala.
Siempre hay primerizos
En cada Gala del Met, hay novatas, y suelen estar deslumbradas. Una de ellas fue el modelo Christian Latchman, de 19 años, que lució un espectacular conjunto blanco que combinaba pantalones con una falda larga.
Si me resultó familiar fue porque Latchman es el rostro que aparece en la fotografía de la portada del enorme catálogo de tapa dura de la exposición.
Cuando le pidieron que resumiera sus sentimientos sobre la velada, dijo simplemente: «Asombro. Esa es la palabra».
También era nuevo en la gala el actor Keith Powers, quien se sentó al margen, absorbiéndolo todo. ¿Fue todo intimidante? ¿Abrumante?
“Todo lo anterior”, dijo. “Me genera ansiedad, felicidad e inspiración”.
Una llamada a la cena, tuba incluida
Los cócteles son divertidos, pero la cena en la Gala del Met suena aún más divertida; allí es donde los invitados disfrutan de una actuación musical de primer nivel, por un lado.
Pero la música también acompaña la llamada a la cena. En esta ocasión, fue la High and Mighty Brass Band, de Nueva York, la que hizo los honores, amenizando los cócteles con tambores, trombones, una tuba y trompetas.
Luego, los invitados se dirigieron, lentamente, a cenar, donde disfrutaron de un menú del chef Kwame Onwuachi. La cena comenzó con ensalada de papaya piri piri, seguida de pollo asado criollo con emulsión de limón y pan de maíz con mantequilla de curry y miel, y verduras a la barbacoa. ¿De postre? Un "brownie cósmico" con mousse de donut y azúcar glas.
Para obtener más cobertura de la Gala Met 2025, visite: https://apnews.com/hub/met-gala
JOCELYN NOVECK es un escritor nacional de Associated Press especializado en cultura y género, y crítico de cine.
(Foto de Evan Agostini/Invision/AP)
Aranceles cineNUEVA YORK (AP) — El presidente Donald Trump está lanzando una nueva andanada en su guerra arancelaria, apuntando a películas hechas fuera de Estados Unidos.
En una publicación del domingo por la noche en su plataforma Truth Social, Trump dijo que autorizó al Departamento de Comercio y a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos a aplicar un arancel del 100% “a todas y cada una de las películas que ingresan a nuestro país y que se producen en tierras extranjeras”.
“La industria cinematográfica estadounidense está muriendo rápidamente”, escribió, quejándose de que otros países “ofrecen todo tipo de incentivos para alejar” a cineastas y estudios de Estados Unidos. “Este es un esfuerzo conjunto de otras naciones y, por lo tanto, una amenaza para la seguridad nacional. Es, además de todo lo demás, ¡mensajería y propaganda!”.
No quedó claro de inmediato cómo se implementaría dicho arancel a las producciones internacionales. Es común que películas, tanto grandes como pequeñas, incluyan producción en Estados Unidos y otros países. Películas de gran presupuesto, como la próxima "Misión: Imposible — El Ajuste de Cuentas", por ejemplo, se ruedan en todo el mundo.
Los programas de incentivos han influido durante años en los lugares donde se filman las películas, impulsando cada vez más la producción cinematográfica fuera de California y hacia otros estados y países con incentivos fiscales favorables, como Canadá y el Reino Unido.
Sin embargo, los aranceles de Trump están diseñados para atraer a los consumidores hacia los productos estadounidenses. Y en las salas de cine, las películas producidas en Estados Unidos dominan abrumadoramente el mercado nacional.
China ha intensificado su producción cinematográfica nacional, culminando con el éxito de taquilla animado "Ne Zha 2", que recaudó más de 2 mil millones de dólares este año. Pero aun así, sus ventas provinieron casi en su totalidad de China continental. En Norteamérica, recaudó tan solo 20,9 millones de dólares.
En Nueva Zelanda, donde sucesivos gobiernos han ofrecido descuentos e incentivos en los últimos años para atraer películas de Hollywood al país, la industria cinematográfica ha generado miles de millones de dólares en ingresos turísticos gracias a las películas de "El Señor de los Anillos" y "El Hobbit", que mostraron los paisajes prístinos y pintorescos del país. Más recientemente, la exitosa película "Minecraft" se filmó íntegramente en Nueva Zelanda, y las producciones estadounidenses en 2023 aportaron 1.300 millones de dólares neozelandeses (777 millones de dólares estadounidenses) al país a cambio de 200 millones de dólares neozelandeses en subsidios, según cifras gubernamentales.
El primer ministro neozelandés, Christopher Luxon, declaró que esperaba más detalles sobre las medidas de Trump antes de comentarlas, pero que seguiría promoviéndolas con cineastas extranjeros, incluyendo a los de Bollywood en India. "Tenemos una industria de primer nivel", afirmó. "Este es el mejor lugar del mundo para hacer películas, sin más".
La Asociación Cinematográfica, que representa a los principales estudios cinematográficos y servicios de transmisión de Estados Unidos, no respondió inmediatamente a los mensajes el domingo por la noche.
Los datos de la MPA muestran el grado en que las exportaciones de Hollywood han dominado los cines. Según la MPA, las películas estadounidenses generaron 22.600 millones de dólares en exportaciones y un superávit comercial de 15.300 millones de dólares en 2023.
Trump, republicano, ha cumplido con la etiqueta de "arancelista" que se autoproclamó hace años, imponiendo nuevos impuestos a los productos fabricados en países de todo el mundo. Esto incluye un arancel del 145 % para los productos chinos y un arancel base del 10 % para los productos de otros países, con la amenaza de imponer gravámenes aún mayores.
Al imponer aranceles unilateralmente, Trump ha ejercido una influencia extraordinaria sobre el flujo comercial, creando riesgos políticos y llevando el mercado en diferentes direcciones. Existen aranceles sobre automóviles, acero y aluminio, y se prevé que más importaciones, incluyendo medicamentos, estarán sujetas a nuevos aranceles en las próximas semanas.
Trump ha expresado desde hace tiempo su preocupación por el traslado de la producción cinematográfica al extranjero.
Poco antes de asumir el cargo, anunció que había elegido a los actores Mel Gibson, Jon Voight y Sylvester Stallone para que actuaran como "embajadores especiales" en Hollywood para traerlo de vuelta "más grande, mejor y más fuerte que nunca".
La producción cinematográfica y televisiva estadounidense se ha visto obstaculizada en los últimos años debido a los reveses causados ​​por la pandemia de COVID-19, las huelgas de los sindicatos de Hollywood de 2023 y los recientes incendios forestales en el área de Los Ángeles . La producción total en EE. UU. disminuyó un 26 % el año pasado en comparación con 2021, según datos de ProdPro, empresa que monitorea la producción.
La encuesta anual del grupo a ejecutivos, que preguntó sobre sus lugares de rodaje preferidos, no encontró ninguna ubicación en EE. UU. entre las cinco primeras, según The Hollywood Reporter. Toronto (Reino Unido), Vancouver (Europa Central) y Australia ocuparon los primeros puestos, con California en sexto lugar, Georgia en séptimo , Nueva Jersey en octavo y Nueva York en noveno.
El problema es especialmente grave en California. En el área metropolitana de Los Ángeles, la producción del año pasado disminuyó un 5,6 % con respecto a 2023, según FilmLA, solo superada por 2020, durante el pico de la pandemia de coronavirus. En octubre pasado, el gobernador demócrata Gavin Newsom propuso ampliar el programa de Crédito Fiscal para Cine y Televisión de California a 750 millones de dólares anuales, frente a los 330 millones de dólares actuales.
Otras ciudades estadounidenses como Atlanta, Nueva York, Chicago y San Francisco también han recurrido a incentivos fiscales agresivos para atraer producciones cinematográficas y televisivas. Estos programas pueden consistir en subvenciones en efectivo, como en Texas, o en créditos fiscales , como ofrecen Georgia y Nuevo México.
“Otros países le han estado robando la capacidad cinematográfica a Estados Unidos”, declaró Trump a los periodistas en la Casa Blanca el domingo por la noche tras regresar de un fin de semana en Florida. “Si no están dispuestos a hacer una película dentro de Estados Unidos, deberíamos imponer aranceles a las películas que ingresen”.
Los escritores de Associated Press Gary Field en Washington y Charlotte Graham-McLay en Wellington, Nueva Zelanda, contribuyeron a este informe desde Washington.
Jill Colvin es una reportera política nacional de Associated Press que cubre la campaña presidencial de 2024. Tiene su sede en Nueva York.
Jake Coyle ha sido crítico de cine y ha cubierto la industria cinematográfica para The Associated Press desde 2013. Tiene su sede en la ciudad de Nueva York.
(Foto AP/Rod Lamkey, Jr.)
TunderboltsComo suele ocurrir con las historias de Marvel, diversos mundos chocan en “Thunderbolts”.
Pero en esta refrescante versión terrenal del Universo Cinematográfico de Marvel, la colisión no es una cuestión de conflicto interplanetario. “Thunderbolts” ha sido promocionada como el encuentro improbable de dos de las fuerzas dominantes en el cine estadounidense del siglo XXI: Marvel y A24.
No se trata de una coproducción, pero gran parte del equipo creativo y muchos de los protagonistas tienen vínculos con el estudio independiente. “Thunderbolts” es dirigida por Jake Schreier, quien ha estado a cargo de muchos episodios de la serie de A24 “Beef”, y fue escrita por Joanna Calo (también veterana de “Beef”) y Eric Pearson (veterano de Marvel). Las conexiones van más allá: el director de fotografía Andrew Droz Palermo de “A Ghost Story” (“Historia de fantasmas”) y “The Green Knight” (“La Leyenda Del Caballero Verde”), el editor Harry Yoon (“Minari”) y una banda sonora a cargo de Son Lux de “Everything Everywhere All At Once” (“Todo en todas partes al mismo tiempo”).
Algunos adelantos de “Thunderbolts” han destacado estas conexiones, quizás con la esperanza de que un poco del estilo de autor de A24 se contagie a la fábrica de superhéroes de Hollywood. También es un signo de lo difícil que se ha vuelto para Marvel que, después de una serie de fracasos, esté apoyándose en el estudio detrás de “Swiss Army Man” (“Un cadáver para sobrevivir”) para su nueva apuesta.
¿Hace eso que “Thunderbolts” sea una película de superhéroes más moderna? ¿Puedes esperar escenas al estilo de “Babygirl” (“Babygirl: Deseo Prohibido”) con Black Widow bebiendo un vaso de leche? La respuesta, por supuesto, es que “Thunderbolts” no tiene más credibilidad indie que “Avatar”. Sin embargo, es la mejor película de Marvel en años.
“Thunderbolts”, sobre un grupo de rechazados del MCU que se unen después de que la directora de la CIA Valentina Allegra de Fontaine (Julia Louis-Dreyfus) intenta borrarlos a ellos y a su programa encubierto, es tanto un regreso a la forma para Marvel como algo un poco diferente. Aunque hay mucho de construcción de franquicia en marcha, “Thunderbolts” —cuyo título lleva un asterisco— es agradablemente independiente, y sus ráfagas de espectáculo proceden más hábilmente de una historia contada con ternura.
Si hay una influencia en “Thunderbolts”, es menos A24 que James Gunn. Toma un poco de la irreverencia de inadaptados de “Guardians of the Galaxy” (“Guardianes de la Galaxia”) y “The Suicide Squad” (“El Escuadrón Suicida”). Pero la película de Schreier es más ágil y menos frenética que esas películas, y sirve como una plataforma de tamaño IMAX para los cada vez más evidentes talentos de estrella de cine de Florence Pugh.
En los momentos iniciales de “Thunderbolts”, Yelena Belova de Pugh, una veterana del programa de asesinas soviéticas Black Widow, se encuentra melancólicamente en lo alto de un rascacielos. “Hay algo mal en mí", dice. “Un vacío”. Ella se lanza, se abre un paracaídas, y su narración continúa. “O tal vez solo estoy aburrida”.
Es un comienzo revelador para una película que lucha a veces con sinceridad, a veces un poco superficialmente, con la apatía y la depresión. Yelena busca significado en su vida, arrastrada por la culpa y la vergüenza de su pasado, un dolor que ni siquiera su incansablemente alegre padre Alexei, el autoproclamado Guardián Rojo (David Harbour, magnífico), puede calmar. Cuando Yelena, en una misión, brutaliza un pasillo lleno de guardias armados —una toma que, como crítico, estoy obligado a señalar que está estilizada como la famosa de “Oldboy” de Park Chan-wook—, Schreier la filma desde arriba en un ballet sombrío.
Sombras y muerte cubren “Thunderbolts”. Cuando Yelena es enviada a lo que dice será su último trabajo, se sorprende al encontrar a otros como ella —incluyendo al deshonrado John Walker (Wyatt Russell) y al Taskmaster que imita peleas (Olga Kurylenko)— enviados al mismo lugar. Después de algunos enfrentamientos iniciales, se dan cuenta de que —como los protagonistas de “Toy Story 3"— están dentro de un incinerador. Añadiendo a la confusión de su situación está un tipo sin poderes aparentes que simplemente se presenta como “Bob” (Lewis Pullman, aportando una sensibilidad rara vez encontrada en estas películas).
No son exactamente unos Vengadores bizarros, pero ellos —incluyendo a Bucky Barnes de Sebastian Stan, quien se une más tarde— son todos productos de programas gubernamentales dudosos que infunden menos patriotismo que sus contrapartes más claramente heroicas. Como grupo, están plagados de dudas e incertidumbres, y son más propensos a discutir que a dar discursos inspiradores. Y cada vez que alguien se acerca demasiado a Bob, retroceden a los capítulos más oscuros de sus propios pasados que los arrastran como un peso muerto hacia pensamientos suicidas.
Quién, exactamente, resulta ser Bob refuerza este tema en “Thunderbolts”, que nunca se siente como si estuviera tambaleándose de una escena de acción a otra. Que el acto final de la película esté esencialmente ambientado en un espacio mental, en lugar de sobre una metrópolis amenazada, es un testimonio de la interioridad (no una palabra que a menudo aparece en las películas de Marvel) de “Thunderbolts”, una película que encuentra imágenes vívidas de cómic para representar emociones auténticas de la vida real.
Eso siempre ha sido la promesa de un buen cómic, pero es justo decir que las películas de Marvel han encontrado recientemente ese tono elusivo. Cuando Louis-Dreyfus, luciendo tan en casa en Washington, D.C., como lo estaba en “Veep”, como De Fontaine declara: “Los Avengers no van a entrar por esa puerta”, es un reconocimiento de que “Thunderbolts” está aquí para aprovechar al máximo lo que tiene. Por supuesto, que de hecho haya más películas de “Avengers” (“Vengadores”) en camino disminuye ligeramente el sentimiento.
Pero no se les echará de menos en “Thunderbolts”. Todas las partes reunidas aquí, incluyendo un elenco de especialmente alta calidad (¡incluso Wendell Pierce!) trabajan juntas sin problemas de una manera que Marvel no ha logrado en algún tiempo. Sobre todo, Pugh domina cada parte de la película. No es tanto una revelación como una confirmación de gran presupuesto del poder en pantalla de una actriz que también ha pasado de A24 (“Midsommar”) a la fama de Marvel con facilidad.
“Thunderbolts”, un estreno de Walt Disney Co., incluye escenas de violencia fuerte, elementos temáticos y algunas referencias sugestivas y de drogas, de acuerdo con la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos (MPAA, según sus siglas en inglés). Duración: 126 minutos. Tres estrellas de cuatro.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
JAKE COYLE has been a film critic and covered the movie industry for The Associated Press since 2013. He is based in New York City.
(Disney- Marvel Studios via AP)
Isabel AllendeCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Una sangrienta guerra civil y la trágica muerte por suicidio de un presidente derrocado sirvieron de inspiración para la nueva novela de Isabel Allende , “Mi nombre es Emilia del Valle”.
La historia se centra en Emilia del Valle, una joven periodista californiana que es enviada a Chile para informar sobre el enfrentamiento entre congresistas y leales al presidente José Manuel Balmaceda en 1891.
“Siempre sentí curiosidad por esa guerra civil”, dijo Allende, de 82 años, en una entrevista en video. “Allí murieron más chilenos que en los cuatro años de la guerra contra Perú y Bolivia, y se mataron entre sí como bestias”.
Desde su casa en Belvedere, California, la escritora chileno-estadounidense dijo que el destino de Balmaceda en Chile es similar al de su tío, el presidente Salvador Allende, en 1973; ambos eran líderes progresistas, enfrentaron una feroz resistencia de la derecha y del Congreso y murieron por suicidio.
Salvador Allende se suicidó durante el golpe de Estado del general Augusto Pinochet en 1973 , que instauró una dictadura que duró 17 años y dejó más de 40.000 víctimas.
Para contar la historia de Balmaceda en el libro —disponible en inglés el martes y en español el 20 de mayo— Allende se interesó en un personaje que no era ni congresista ni miembro del gobierno, y así surgió Emilia del Valle, una joven curiosa y aventurera de 25 años. Dominando el español y con raíces chilenas por parte de su padre biológico (nacido fuera del matrimonio), Emilia viaja a Chile para informar sobre la guerra, pero también para reencontrarse con sus raíces.
“A pesar de todo lo que le pasa, se enamora del país”, dijo Allende, quien una vez más entrelaza California y Chile en su narrativa. “Es muy fácil para mí escribir sobre Chile, aunque no he vivido allí durante tantos años”.
En el campo de batalla, Emilia conoce a Angelita Ayalef, una mujer mapuche que forma parte de las llamadas “cantineras”, mujeres que seguían al ejército para alimentar y curar a los soldados, entre otras funciones.
“Al investigar para un libro, lo importante son las preguntas”, dijo Allende. “¿Quiénes eran estas mujeres, las cantineras? La historia no les da voz, no tienen personalidad, no hay nombres, pero cumplieron una función igual a la del soldado, y murieron como soldados”.
'El doble de esfuerzo que cualquier hombre'
Criada en el seno de una madre católica irlandesa y un padrastro de ascendencia mexicana, Emilia conoce bien la religión y siempre lleva consigo una medalla de la Virgen de Guadalupe. Emilia llama cariñosamente a su padrastro Papo.
“Es un homenaje a mi propio padrastro, tampoco conocí a mi padre, como Emilia, pero tuve un padrastro fantástico y por eso este es un homenaje a él”, dijo Allende.
Con amor pero con brutal honestidad, Papo le dice a Emilia: “Recuerda, princesa, que tendrás que esforzarte el doble que cualquier hombre para obtener la mitad del reconocimiento”.
Siendo mujer, ¿Allende se ha enfrentado alguna vez a esto?
La autora recordó haber enviado su manuscrito recién terminado de “La casa de los espíritus” a Carmen Balcells, la reconocida agente literaria barcelonesa que defendió el llamado “boom”, o nueva ola de escritores latinoamericanos de los años 1960 y 1970.
Allende recuerda la contundente valoración de Balcells: «Esta es una buena novela y la publicaré, pero eso no significa que seas escritora. Y como mujer, tendrás que esforzarte el doble que cualquier hombre... Y esa era la biblia, porque esa ha sido mi vida: el doble de esfuerzo para obtener respeto, reconocimiento por el trabajo que hago».
Balcells está presente de otra manera en la novela, inspirándose en el personaje de Paulina del Valle, una empresaria exitosa, autónoma y brutalmente directa, tía de Emilia y quien la introduce a la alta sociedad chilena. Paulina también aparece en "La hija de la fortuna" (1999) y "Retrato en sepia" (2000) de Allende.
“Cuando Carmen leyó los manuscritos (de esas novelas), me dijo: '¡Esta soy yo!'. Se reconoció de inmediato”, dijo Allende. Balcells falleció en 2015.
A través de los ojos de Emilia, Allende sumerge al lector en las brutales realidades de la guerra cuerpo a cuerpo, los cañonazos y la represión contra los seguidores de Balmaceda.
“Las batallas de aquella época eran cuerpo a cuerpo, cara a cara, pero morían menos personas que ahora, porque las mataban una a una, no en masa como ahora”, dijo. “Hoy, alguien en Texas pulsa un botón y explota una bomba en Irak, y no importa cuántas personas mueran, solo son números”.
Allende dedica el libro a su hermano Juan, quien la ayudó con la investigación histórica de la novela.
Recuperando la memoria perdida
Aunque Allende no es religiosa, lamentó la muerte del Papa Francisco , a quien describió como un “hombre maravilloso, sencillo, humilde, inteligente”.
“Lo adoré, no porque fuera Papa, sino porque fue a revolucionar una Iglesia que ya era completamente vieja”, dijo.
También lamentó la muerte del Premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa , cuyo fallecimiento provocó reacciones encontradas entre quienes lo celebraron por su obra literaria y quienes criticaron sus posiciones políticas, especialmente en sus últimos años.
“El legado es inmortal, y creo que dentro de la literatura es un personaje muy importante”, dijo Allende. “Su postura política es otra historia, pero lo que queda no es su postura política, sino su obra”.
Allende comentó que no ha visto la próxima serie de Prime Video "La Casa de los Espíritus", por lo que aseguró que será una completa sorpresa. Lo que sí sabe es que su próximo libro serán otras memorias, creadas con la ayuda de la extensa colección de cartas que le enviaba a diario a su madre desde que cumplió 16 años.
“Escribir unas memorias es mucho más difícil que una novela”, dijo. “Resulta que he olvidado el 90% de lo que me ha pasado y el 10% que recuerdo no ocurrió así... pero luego, al ver las cartas, día tras día, recupero la memoria perdida y la emoción del momento”.
Allende agradece poder seguir haciendo lo que más ama: “Mi cabeza sigue funcionando, mientras pueda poner atención, recordar, no repetirme, podré seguir escribiendo, pero llegará un día en que no será posible”.
Por  BERENICE BAUTISTA
(Foto AP/Eric Risberg, Archivo)
PitufosEl cineasta Dean DeBlois, de "Cómo entrenar a tu dragón", ha escuchado las preocupaciones sobre la "fatiga de los remakes". En su afán por atraer al público familiar a las salas de cine, la industria a menudo ha optado por rehacer algo ya conocido, últimamente en forma de un remake de acción real o híbrido. A veces funciona, a veces no.
Esa es parte de la razón por la que DeBlois, quien dirigió las películas animadas, también quiso estar detrás del remake de acción real, que se estrena en cines el 25 de junio . Sabía cómo hacerlo, y cómo hacerlo bien.
“Fuimos cuidadosos”, dijo DeBlois. “Queríamos asegurarnos de que, si lo hacíamos, lo hiciéramos con mucha integridad y amor, y sin ningún tipo de cinismo”.
Varias de las opciones para toda la familia de este verano han surgido de una experiencia personal, como "Los Pitufos" , producida por Rihanna (18 de julio), y "Lilo y Stitch", rodada en Hawái (23 de mayo). Y muchas de ellas tienen clasificación PG (Apta para todos los públicos), como "Los Malos 2" (1 de agosto), "Un Viernes Más Freak" (8 de agosto), y la nueva película de Pixar, "Elio" (20 de junio), sobre un niño fanático del espacio cuyo sueño de ser abducido por extraterrestres se hace realidad.
La clasificación PG está resurgiendo en taquilla tras años de ser la hermana menor "poco popular" de la PG-13. El año pasado, las películas PG representaron un tercio de la taquilla anual , encabezadas por "Intensamente 2".
La nostalgia de los Pitufos y Rihanna
Rihanna y los Pitufos podrían parecer una pareja extraña, pero la megaestrella ganadora del Grammy está "impregnada de conocimiento sobre los Pitufos", según el director Chris Miller. Le contó a Miller que, al crecer en Barbados, la televisión de su familia tenía un solo canal, y ese canal transmitía constantemente el programa de Hanna-Barbera.
Por eso quiso producir y protagonizar "Los Pitufos", una nueva versión híbrida que lleva a las pequeñas criaturas azules en una misión de rescate para salvar a Papá Pitufo. Ha habido otros intentos (incluyendo dos con Neil Patrick Harris), pero para este, Miller quería hacer algo diferente, inspirado en los cómics originales del artista belga Peyo.
“Pensé: hagamos una versión contemporánea y una experiencia visual realmente inmersiva, pero haciendo referencia a esos dibujos”, dijo Miller.
También contaban con un guion ingenioso y agudo de Pam Brady, conocida por sus colaboraciones con Trey Parker y Matt Stone. Además, Rihanna también aportaría música. Esto, pensó Miller, podría ser muy divertido.
"La actuación de Rihanna es genial", dijo. "Es muy graciosa y llega al corazón de todo".
Prácticamente todos los miembros del elenco estelar de voces (que incluye a Kurt Russell, John Goodman, Nick Offerman, Octavia Spencer, Amy Sedaris y Dan Levy) sentían cierta nostalgia por la serie de Hanna-Barbera. Pero nadie necesita un título en pitufología para arriesgarse con la película. Offerman dijo que le recuerda a "La película de Lego".
“Tiene una frescura y un descaro que creo que lo hacen atractivo y en cierto modo imprescindible para que todo el mundo lo vea”, dijo Offerman.
Haciendo que los dragones sean reales
Las películas animadas de “Cómo entrenar a tu dragón” ya se inclinaban hacia una sensibilidad de acción en vivo, pero DeBlois lo llevó al siguiente nivel para la nueva versión, creando un mundo inmersivo donde los dragones se sentían creíbles y una mitología más profunda al contar esta historia de la improbable amistad entre un niño vikingo, Hipo (Mason Thames), y un dragón llamado Desdentao.
“Aspira a ser, y cumple, un gran éxito”, dijo DeBlois. “Tiene emoción, aventura y asombro, lo cual considero bastante inusual e importante”.
Nico Parker, quien interpreta a Astrid, la aspirante a cazadora de dragones, quedó maravillada con el nivel de detalle que la producción puso en los decorados y la atmósfera para que la isla de Berk pareciera real, desde el fuego real hasta los horribles olores ambientales a pescado. Los dragones también tienen sus contrapartes en el reino animal para añadir autenticidad, con la excepción de Desdentao, a quien mantuvieron un toque más fantástico.
“Aunque los ojos de Chimuelo son enormes y ningún animal en la Tierra, ni siquiera una ballena azul, tiene ojos tan grandes, optamos por ello porque cuanto más pequeños los hacíamos, menos parecido a Chimuelo se parecía”, dijo DeBlois. “Teníamos que asegurarnos de no solo crear dragones fotorrealistas, sino también de conservar sus personalidades”.
A pesar de la popularidad de los libros y las películas (que han recaudado más de 1.600 millones de dólares), también hay mucha gente que no conoce las historias. Esta versión podría ser la que atraiga a los recién llegados (ya han anunciado una secuela).
“Para quienes conocen las historias y han visto las películas animadas, es un poco nostálgico”, dijo DeBlois. “Es una forma de volver a ese mundo y verlo desde una nueva perspectiva, y quizás compartir esa experiencia, quizás ahora con sus propios hijos”.
Encontrar algo para toda la familia
La lucha por encontrar algo que toda la familia quiera ver es real.
Jamie Lee Curtis , quien se reunió con su hija en pantalla, Lindsay Lohan, para “Freakier Friday”, escribió en un correo electrónico que la suya es una “película de gran espectáculo” con “todas las comodidades que una gran comedia debe tener” y “una profunda resonancia emocional”.
El cineasta de “Elio”, Domee Shi, también prometió una mezcla de una alocada aventura de ciencia ficción y “también una historia profunda y conmovedora sobre la soledad, la búsqueda de conexión y encontrarla donde menos lo esperas”.
Y sin importar cuántas opciones haya disponibles para que los niños vean en plataformas de streaming y YouTube, las opciones fuera de casa siguen siendo un atractivo atractivo. La taquilla lo confirma: el año pasado, las películas aptas para todos los públicos (PG) superaron a las aptas para mayores de 13 años por primera vez en muchos años.
“Las películas aptas para todo público realmente superan sus expectativas”, dijo Paul Dergarabedian, analista senior de medios de Comscore. “Estas películas podrían representar una parte importante de la taquilla del verano”.
El director de “Lilo & Stich”, Dean Fleischer Camp, cree que la experiencia en la pantalla grande sigue siendo importante para los jóvenes cinéfilos.
“Me enamoré del cine viéndolo en el cine de niño”, dijo. “No creo que haya nada que lo sustituya todavía”.
Para obtener más cobertura de las próximas películas de este verano, visite: https://apnews.com/hub/movies
Lindsey Bahr ha sido escritor y crítico de cine para The Associated Press desde 2014.
(Paramount Animation via AP)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045126883
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
18480
26098
126468
215992
511835
45126883

Tu IP desde donde navegas es: 3.17.154.155
09-05-2025 13:14