CARACAS (AP) — Una nueva moneda con seis ceros menos debutará el viernes en Venezuela, un país que lleva más de cuatro años con la peor inflación del mundo.El cambio de un millón a 1 bolívar tiene como objetivo facilitar tanto las transacciones en efectivo como los cálculos contables en bolívares que ahora requieren hacer malabarismos con cadenas casi infinitas de ceros.
La denominación más alta hasta ahora es un billete de 1 millón de bolívares, que convivirá por un tiempo con los nuevos billetes. La nueva familia de billetes alcanzará un máximo de 100 bolívares, un poco menos de 25 dólares, hasta que la inflación también comience a consumirla.
La introducción de la nueva moneda, la tercera desde 2008, se produce además en un contexto macroeconómico mucho peor que las dos reconversiones monetarias anteriores en Venezuela, que también cursa su sexto año en recesión.
“La razón más importante y fundamental es que ya los sistemas de pago están colapsados porque la cantidad de dígitos hace prácticamente inmanejables los sistemas de pago y sacar las cuentas”, dijo el economista José Guerra, exgerente de investigaciones económicas del Banco Central de Venezuela (BCV). “Estos sistemas de procesamiento de pagos de tarjetas de débito o un sistema de contabilidad de las empresas... no están pensados para hiperinflación sino para una economía normal”.
KABUL (AP) — Los graves problemas financieros y la llegada del invierno podrían causar una “grave crisis humanitaria” en Afganistán si no se reanuda el flujo de dinero para pagar salarios y servicios, especialmente la atención médica, dijo el jueves el director regional de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.Alexander Matheou señaló que el país está a punto de entrar en “unos meses extremadamente difíciles” a medida que descienden las temperaturas, lo que agrava la escasez de comida resultante de la sequía y la pobreza. Los recortes en salud ponen en riesgo a muchos afganos vulnerables, especialmente en las zonas rurales.
Por otra parte, las autoridades talibanes dispersaron rápidamente con disparos una protesta liderada por mujeres que exigía igual de derechos en educación en la capital, Kabul. Los carteles con el lema “¡No quemen nuestros libros!” fueron confiscados y destruidos por hombres armados alegando que las mujeres no habían solicitado permiso para la manifestación.
La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja solicita 36 millones de francos suizos (38 millones de dólares) para seguir financiando las clínicas de salud, para ayudas de emergencias y otros servicios en 16 provincias. Matheou habló en una conferencia de prensa en Kabul un día después de que el vocero de Naciones Unidas, Stephane Dujarric, instó a los donantes a agilizar la financiación de un pedido urgente de 606 millones de dólares, del que se había cubierto apenas el 22%, para ayudar a 11 millones de afganos lo que queda de año.
A BORDO DEL GEO BARENTS (AP) — El pequeño bote de fibra de vidrio había empezado a hacer aguas poco después de que el motor dejara de funcionar. Sus seis pasajeros empezaron a achicar, sin saber cuánto tiempo podrían resistir al mar.Waleed, un tunecino que como los otros cinco confiaba en cruzar el Mediterráneo para construirse una vida mejor en Europa, calcula que estuvieron unas cinco horas sacando agua del bote.
“Estábamos desesperados”, dio.
Entonces, al amanecer del 20 de septiembre, la tripulación de un barco de rescate les avistó con prismáticos. Vieron a Waleed y a los demás haciendo señas y apuntándoles con un láser.
Los migrantes estaban a unas pocas millas del Geo Barents, un barco de rescate gestionado por el grupo humanitario Médico Sin Fronteras. Había empezado ese mes a patrullar el Mediterráneo Central cerca de las aguas de Libia, un país castigado por los conflictos. De inmediato se envió un equipo del grupo.
A bordo encontraron a seis hombres: tres libios, dos tunecinos y un marroquí. Habían zarpado el día anterior de la localidad libia de Zawiya, un importante punto de salida para los migrantes que intentan la peligroso travesía. Los seis dijeron huir de situaciones difíciles o de riesgo en Libia, donde tres de ellos se habían instalado años antes por dificultades económicas en sus países de origen.
Los norteafricanos son una gran y al parecer creciente parte de los migrantes que intentan llegar a Europa por el Mediterráneo.
QUITO (AP) — La cifra de fallecidos tras un motín y pelea entre miembros de bandas rivales en una prisión de la ciudad costera de Guayaquil ascendió a por lo menos 116, mientras 80 más están heridos, en lo que expertos y autoridades consideran la peor masacre carcelaria en Ecuador.El caso llevó al presidente Guillermo Lasso a decretar el estado de excepción nacional en todo el sistema penitenciario por “grave conmoción interna” y para “preservar los derechos humanos de las personas privadas de la libertad”, dijo en una rueda de prensa que brindó el miércoles por la noche desde Guayaquil.
“Es lamentable que las cárceles se las pretenda convertir en un territorio de disputa del poder por parte de bandas delincuenciales”, dijo tras enfatizar que vamos a actuar “con absoluta firmeza” para recuperar el control de la penitenciaría del Litoral y evitar que estos hechos se repitan en algún otro centro penitenciario, añadió.
El estado de excepción permite la movilización de todo el sistema de administración pública, incluido a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, hacia todos los centros de privación de libertad con el fin restablecer el orden y la convivencia pacífica, citó el presidente.
Visiblemente afectado, el primer mandatario ecuatoriano calificó de “malo y triste” lo que está sucediendo y admitió que al momento no puede afirmar que el control de la cárcel haya sido retomado. La principal preocupación es “preservar la vida de las personas privadas de la libertad” y garantizar los derechos humanos y la integridad de los privados de libertad y del cuerpo de seguridad penitenciaria, aseguró.
LOS LLANOS DE ARIADNE, Islas Canarias, España (AP) — La lava arrojada por un volcán en erupción en el archipiélago español de Islas Canarias aceleró el ritmo en su avance hacia el mar y está a unos 800 metros (875 yardas) de la costa, dijeron las autoridades el martes.Aunque uno de los dos ríos se lava se ha ralentizado en la isla de La Palma, el otro tenía más temperatura, era más fluido y se encaminaba a la pequeña localidad de Todoque, donde se desalojó a la población, dijo el departamento de respuesta a emergencias volcánicas de Islas Canarias.
Las autoridades esperan desde hace días que la lava llegue al océano Atlántico, pero la erupción ha sido errática. Tras una breve pausa el lunes, el coloso, que entró en actividad el 19 de septiembre, reanudó las explosiones con más intensidad en la noche.
Cuando la colada llegue al mar podría provocar explosiones y liberar gases tóxicos, aunque las autoridades dijeron que, debido a su lento avance, no esperan grandes problemas en la costa.
La Palma, que tiene unos 85.000 habitantes, forma parte de la cadena de islas volcánicas de Islas Canarias, ubicadas al noroeste de África. La isla tiene apenas 35 kilómetros (22 millas) de largo y 20 kms (12 millas) en su punto más ancho.


