- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 919

La Administración de Alimentos y Medicamentos emitió una declaración y un informe de 13 páginas que detalla los hallazgos de su inspección recién completada de la fábrica inactiva de Emergent BioSciences.
Los inspectores de la agencia dijeron que un lote de sustancia farmacéutica a granel para la vacuna de inyección única de J&J estaba contaminado con material utilizado para fabricar vacunas COVID-19 para otro cliente emergente, AstraZeneca. El lote, al parecer suficiente para producir alrededor de 15 millones de dosis de vacuna J&J, tuvo que ser desechado.
Otros problemas citados en el informe de inspección incluyeron pintura descascarada, residuos negros y marrones en los pisos y paredes de la fábrica, limpieza inadecuada y empleados que no siguieron los procedimientos para prevenir la contaminación entre los lotes de vacunas y los ingredientes.

El primer ministro Yoshihide Suga y ministros clave se reunieron el miércoles para analizar los detalles antes de decidir sobre un estado de emergencia para Tokio, Osaka, Kyoto e Hyogo, que se espera se haga oficial a finales de esta semana.
Osaka, la zona más afectada por el último pico de contagios que comenzó en marzo, informó el miércoles 1.242 nuevos casos de COVID-19, un nuevo récord para la prefectura y por arriba de los 843 de Tokio.
El gobernador de Osaka, Hirofumi Yoshimura, dijo el martes que la estrategia actual de reducir horarios en bares y restaurantes no era efectiva y solicitó un estado de emergencia que le permitiría emitir medidas más estrictas, como cerrar negocios.
Kyoto e Hyogo solicitaron una nueva orden de emergencia el miércoles y se espera que Tokio haga lo mismo.
Según los informes, la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, quiere que el período de emergencia abarque la “Semana Dorada”, desde fines de abril hasta principios de mayo, una época de muchos viajes en Japón.

Muchos latinoamericanos están alquilando aviones, haciendo reservas en vuelos comerciales, comprando pasajes de autobús y alquilando vehículos para vacunarse a Estados Unidos ante la escasez de vacunas en sus países.
Virginia González y su esposo viajaron desde México a Texas y se fueron directamente en autobús a un centro de vacunaciones. Repitieron el viaje para la segunda dosis. La pareja, de Monterrey, siguió la recomendación de un médico que trataba al esposo de González por un cáncer de próstata. En total cubrieron 2.200 kilómetros (1.400 millas) con los dos viajes.
“Es una cuestión de supervivencia”, dijo González. “En México, el gobierno no compró suficientes vacunas. Parece que no les importa la ciudadanía”.
Con una población de casi 130 millones de personas, México se ha asegurado más vacunas que muchas naciones latinoamericanas. Hasta el lunes contaba con unos 18 millones de dosis de vacunas de Estados Unidos, China, Rusia y la India. La mayoría son aplicadas a personal del campo de la salud, personas de más de 60 años y algunos maestros, que por ahora son los únicos grupos autorizados a ser inmunizados. La mayoría de los países latinoamericanos, con excepción de Chile, enfrentan una situación parecida, si no peor.

El jefe de las fuerzas armadas, Hadi Tjahjanto, dijo que el KRI Nanggala 402 participaba de un ejercicio de entrenamiento cuando dejó de efectuar una llamada prevista.
Se cree que el submarino desapareció en el mar a unos 95 kilómetros al norte de Bali, dijo Tjahjanto. Añadió que la Armada envió buques de guerra y pidió ayuda a Singapur y Australia, que poseen naves de rescate de submarinos.
Según informes de la prensa local, la Armada cree la nave cayó en una depresión a 700 metros de profundidad. No hubo de inmediato información sobre el motivo de la desaparición.
El submarino fabricado en Alemania, que estaba en servicio desde principios de la década de 1980, se aprestaba a participar en un ejercicio de disparo de misiles que debía realizarse el jueves con la presencia de Tjahjanto y otros jefes militares.
Indonesia tiene una flota de cinco submarinos que planea aumentar a ocho para 2024.
El país ha enfrentado numerosos desafíos recientes a sus reclamos marítimos, incluidos varios incidentes con naves chinas cerca de las islas Natuna.

El reciente incremento de contagios en la mayoría de los 22 países participantes ha desplazado la 27ma edición de la Cumbre Iberoamericana, que ya fue postergada el pasado año, a un formato que mezcla lo virtual con el encuentro de un puñado de líderes de forma presencial en Andorra, la diminuta nación de la cordillera pirenaica que separa a Francia y España.
Los jefes de estado y de gobierno de 17 naciones se conectarán por videoconferencia este miércoles, mientras que tan solo cuatro países, además del propio anfitrión, han desplazado representantes al balneario pirenaico que acoge la reunión. Serán, por cercanía geográfica, España y Portugal y, como última y próximas sedes de la cumbre, Guatemala y República Dominicana.
Sus mandatarios tienen previsto participar el martes en un encuentro empresarial previo al comienzo de la cumbre.
Los presidentes de Venezuela y Cuba, Nicolás Maduro y Miguel Díaz-Canel, se estrenarán en el foro a través de la pantalla. El brasileño Jair Bolsonaro, un crítico del multilateralismo, ha rehusado participar. El opositor venezolano Juan Guaidó no ha sido invitado pese a estar reconocido por medio centenar de países como presidente encargado de Venezuela.