CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Rodrigo Granda, un excomandante de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue detenido en México tras recibir una notificación de Interpol, una acción que algunos de sus compañeros calificaron como una violación al proceso de paz en el país sudamericano.Un funcionario federal, quien discutió el caso bajo la condición de no ser identificado, confirmó la noche del martes a The Associated Press la detención de Granda, aunque evitó dar más detalles.
Sin embargo, poco después, el ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, señaló en su cuenta de Twitter que el arresto de Granda se dio a raíz de una circular roja emitida por Paraguay por los delitos de secuestro, asociación criminal y homicidio. El funcionario no mencionó que la detención ocurriera en México y añadió que Interpol Colombia no puede modificar o cancelar las solicitudes de otros países.
La justicia paraguaya ha sostenido que Granda es cómplice del secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, hija del expresidente paraguayo, Raúl Cubas, en 2005. De hecho, en 2006 la Fiscalía de ese país solicitó la detención y extradición del hoy excomandante guerrillero.
Carlos Antonio Lozada, senador por el partido fundado por la extinta guerrilla, informó inicialmente que Granda había sido detenido en México pese a que tenía autorización de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) colombiana.
Por ser un compareciente y firmante del acuerdo de paz con el gobierno, el permiso fue otorgado por la JEP, tribunal encargado de juzgar los hechos del conflicto en Colombia, según consta en un auto firmado por el tribunal y divulgado a la prensa el martes.
NAIROBI, Kenia (AP) — Los raros glaciares de África desaparecerán en las próximas dos décadas debido el cambio climático, advirtió un nuevo reporte el martes entre previsiones generalizadas de que el continente que menos contribuye al calentamiento global será el que más lo sufrirá.El informe de la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) y otras agencias, publicado antes de la conferencia del clima de Naciones Unidas que empezará el 31 de octubre en Escocia, es un sombrío recordatorio de que los 1.300 millones de habitantes de África siguen siendo “extremadamente vulnerables” a medida que aumenta la temperatura del continente, a un ritmo más rápido, que la media mundial. Pero los 54 países de la región son responsables de menos del 4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
El nuevo reporte se centra en el retroceso de los glaciares del Monte Kilimanjaro, el Monte Kenia, y las Montañas Rwenzori, en Uganda, como símbolo de los rápidos y generalizados cambios que están por venir. “Sus tasas de retroceso actuales están por encima de la media global. Si esto continúa, habrá una desglaciación total en la década de 2040”, apuntó el informe.
Los desplazamientos masivos, el hambre y los crecientes fenómenos climáticos como sequías o inundaciones son parte del futuro, aunque la falta de datos climáticos en algunas partes del continente “está teniendo un enorme impacto” en los avisos de desastres para millones de personas, afirmó el secretario general de la WMO, Petteri Taalas, en la presentación el martes.
PUERTO PRÍNCIPE, Haití (AP) — Las autoridades estadounidenses y haitianas trabajaban para liberar a 12 adultos y cinco niños de un grupo misionero con base en Estados Unidos, secuestrados durante el fin de semana por una pandilla conocida por sus asesinatos, secuestros y extorsiones.El grupo fue capturado por banda 400 Mawozo, que controla la zona de Croix-des-Bouquets, al este de la capital, Puerto Príncipe, según dijo el domingo a The Associated Press el inspector de policía Frantz Champagne. El secuestro ocurrió el sábado en la comunidad de Ganthier, dentro de la zona de influencia de la banda.
A esa pandilla se le atribuyó también el secuestro de cinco sacerdotes y dos monjas hace unos meses en Haití.
Mientras las autoridades trataban de liberar a los 16 estadounidenses y un canadiense del grupo de Ohio Christian Aid Ministries, sindicatos locales y otras organizaciones tenían previsto hacer huelga el lunes en protesta por el deterioro de la seguridad en Haití.
El país más pobre del Hemisferio Oeste vuelve a sufrir un aumento de los secuestros de pandillas, que habían remitido en los últimos meses tras el asesinato del presidente, Jovenel Moïse, en su residencia privada el 7 de julio y un terremoto de magnitud 7,2 que mató a más de 2.200 personas en agosto.
Los cortes de electricidad dejan las calles a oscuras y hacen enmudecer las fábricas en China. Los pobres en Brasil eligen entre pagar la comida o la luz. Los productores alemanes de maíz y trigo no consiguen fertilizante porque fabricarlo requiere gas natural. Y crece el temor a que Europa tenga que racionar la electricidad si el invierno es frío.El mundo está inmerso en una crisis energética, un agresivo ajuste sobre algunos de los mercados más importantes de gas natural, petróleo y otros combustibles que mantienen en marcha la economía global y prenden las luces y el calor de los hogares.
Con el invierno a la vuelta de la esquina, eso ha supuesto facturas más altas de suministros, productos más caros y una creciente preocupación sobre cómo se recuperarán de la pandemia del COVID-19 China y Europa, regiones con una alta demanda energética.
El mayor ajuste afecta al gas natural en Europa, que importa el 90% de su suministro -principalmente de Rusia- y donde los precios han subido cinco veces respecto al precio de principios de año, de 19 a 95 euros por megavatio-hora.
Ha golpeado con dureza a la cadena alimentaria en Italia, donde se espera que los precios del metano se multipliquen por seis, impulsando el coste del grano. Eso terminaría subiendo el precio del pan y la pasta en los supermercados, aunque los pasillos de la carne y los lácteos son más vulnerables porque los productores de lácteos y ternera se ven obligados a pagar más para alimentar a sus animales y trasladan esa subida del coste a los clientes.
“Desde octubre empezamos a sufrir mucho”, dijo Valentino Miotto, de la asociación AIRES, que representa al sector del grano.
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — La oposición venezolana instó el domingo al gobierno de Nicolás Maduro a volver a la mesa de diálogo para retomar las negociaciones suspendidas la víspera, luego que los delegados oficialistas anunciaron que no viajarían a México en protesta por la extradición a Estados Unidos del empresario Alex Saab. Por su parte, Noruega anunció que buscará la reanudación de las conversaciones lo antes posible.Desde un hotel de la Ciudad de México, el jefe de la delegación de la oposición, Gerardo Blyde, dijo a la prensa que “estos retrasos no ayudan”. La cuarta sesión del proceso —que comenzó en septiembre en México— estaba prevista a desarrollarse del 17 al 20 de octubre.
“Ninguna persona es más importante que todo el pueblo venezolano”, dijo Blyde al leer un comunicado de la llamada “Plataforma Unitaria de Venezuela”, en clara alusión a la decisión que tomó la delegación oficialista de no viajar a México en protesta por la extradición el sábado de Saab, quien estaba detenido en Cabo Verde.
El empresario de origen colombiano, a quien el gobierno de Maduro identifica como su representante diplomático y delegado en los diálogos, fue arrestado en el país africano en junio del 2020 al hacer una escala cuando se dirigía a Irán para cumplir con una misión humanitaria que le brindaba inmunidad, según sostienen las autoridades venezolanas.
Saab, de 49 años, será procesado por lavado de dinero en una corte federal de Florida. Ha sido vinculado a un presunto plan de sobornos por más de 350 millones de dólares de un proyecto de vivienda de interés social del gobierno venezolano. Los fiscales estadounidenses lo acusan de amasar una fortuna a través de negocios a nombre del gobierno de Maduro.


