YungasYUNGAS, Bolivia (AP) — Cielo Torres siempre había vivido en Bolivia . Sin embargo, antes de mudarse a los 17 años al remoto pueblo de Tocaña, donde vive gran parte de la comunidad afrodescendiente del país , rara vez se había topado con personas que se le parecieran.
“En Santa Cruz, éramos los únicos afros”, dijo Torres, ahora de 25 años. “Pero cuando vi a otros como yo, me dije: Aquí es donde quiero estar. Aquí me siento cómodo y comprendido”.
Su sentido de pertenencia refleja la experiencia de muchos afrobolivianos. Aunque reconocidos oficialmente en la Constitución desde 2009, siguen siendo uno de los grupos menos visibles de Bolivia, luchando por sentirse a gusto en su tierra.
“Muchos piensan que somos extranjeros y que no tenemos ningún derecho”, dijo Carmen Angola, directora ejecutiva del Consejo Nacional Afroboliviano (CONAFRO). “Pero nacimos aquí”.
Más de 11,3 millones de personas viven en Bolivia. Alrededor de 23.000 se identificaron como afro en un censo de 2012, la primera y única vez que aparecieron como una categoría distinta. La mayoría vive en Yungas, una región donde las carreteras y las comunicaciones son escasas, pero abundan las plantaciones de hoja de coca .
“Nuestras comunidades afro dependen de la cosecha de coca o de la producción de miel”, dijo Torres, quien dirige un negocio de apicultura con su esposo.
“Somos gente acostumbrada a caminar por senderos en lugar de caminos pavimentados”, añadió. “Gente que aprende de la tierra”.
Gestos simbólicos, escaso cambio
Es difícil obtener información oficial sobre la historia de la comunidad. "El Estado nos ha invisibilizado", dijo la activista Mónica Rey. "No existían registros escritos que reflejaran nuestra realidad. Nosotros mismos escribimos esa historia".
Dijo que se lograron algunos avances en 2007, un año después de que Evo Morales se convirtiera en el primer presidente indígena de Bolivia . "Para 2009, ya estábamos incluidos en la Constitución", añadió. "Pero hemos exigido nuestra inclusión y nuestros derechos a todos los gobiernos anteriores".
Morales apoyó la fundación de CONAFRO en 2011. Ese mismo año, se declaró el 23 de septiembre como el Día Nacional del Pueblo y la Cultura Afroboliviana. Sin embargo, según Rey, el reconocimiento simbólico no basta para lograr un cambio estructural.
“La idea era que este día sirviera para reafirmar nuestra identidad y que el Estado creara políticas públicas para el pueblo afro”, dijo Rey. “Pero resulta que lo celebramos entre nosotros y el gobierno no hace nada”.
Ella y Carmen Angola afirman que promover el legado de su pueblo ha resultado difícil. Angola ha intentado convencer a las autoridades locales para que permitan a un grupo de afrobolivianos visitar escuelas y compartir sus conocimientos sobre su comunidad. Hasta el momento, nadie ha accedido.
“Solo dicen que van a abordar la discriminación, la historia y el racismo”, dijo Angola. “Pero quienes crearon los planes de estudio no son negros. Su historia no es la nuestra”.
De las minas a las haciendas
CONAFRO unió esfuerzos con otra organización para recopilar testimonios que documentaran el pasado olvidado de la comunidad afroboliviana. En 2013 se publicó un documento exhaustivo.
“Recuperamos nuestra historia”, dijo Rey. “Nuestras experiencias, los relatos de nuestros mayores, nuestra cultura, han sido rescatados y documentados”.
El pueblo afroboliviano desciende de los africanos esclavizados en América durante la conquista europea entre los siglos XVI y XVII.
En su mayoría nacidos en el Congo y Angola, fueron llevados inicialmente a Potosí, una ciudad minera colonial ubicada a unos 550 kilómetros (340 millas) al sureste de La Paz.
La gran altitud —4175 metros sobre el nivel del mar— y las condiciones climáticas extremas rápidamente les pasaron factura. Posteriormente, la exposición al mercurio y otras sustancias presentes en la minería provocó enfermedades graves, como pérdida de dientes, enfermedades respiratorias y la muerte.
Dos siglos después, los ancestros de la actual población afroboliviana fueron reubicados forzosamente en Yungas. Allí se asentaron y comenzaron a trabajar en grandes haciendas, donde se cultivaban hoja de coca, café y caña de azúcar.
“Los afrodescendientes se estaban muriendo y eso era un inconveniente porque se consideraban inversiones”, dijo el sociólogo Óscar Mattaz. “Así que la gente empezó a comprarlos y a llevárselos”.
Actualmente Tocaña y pueblos vecinos son considerados el corazón cultural de los afrobolivianos.
Un rey sin corona
En Mururata vive Julio Pinedo, líder simbólico considerado el rey de los afrobolivianos.
La comunidad negra de Bolivia ha reconocido a los reyes durante siglos. El papel de Pinedo no tiene peso político dentro del gobierno, pero se le considera un defensor de los derechos de su pueblo. Las autoridades locales reconocen su título e incluso asistieron a su coronación en 1992.
“El rey era un símbolo de realeza en la comunidad”, dijo Mattaz. “Era muy influyente, trabajaba duro y era respetado”.
Su posición apenas influyó en su estilo de vida. Pinedo, ahora de 83 años, reside en la misma humilde casa de siempre. Ahora depende de la cosecha de coca de su hijo para obtener ingresos.
Pinedo recibe a los visitantes. Pero entablar conversación le resulta difícil debido a su edad. Según su esposa, Angélica Larrea, su ascendencia real se remonta a 500 años.
“Recuerdo su coronación”, dijo. “Vino gente de otras comunidades. Bailaron y hubo una procesión. Vino un sacerdote y celebramos la misa”.
Un puñado de afrobolivianos ha intentado descifrar la espiritualidad de sus antepasados. Sin embargo, la comunidad sigue siendo mayoritariamente católica.
Cerca de la casa de Pinedo, la única parroquia de Mururata no tiene sacerdote residente. Sin embargo, un grupo de mujeres devotas son bienvenidas a leer la Biblia cada domingo.
Isabel Rey, pariente lejana de Mónica, dijo que sus antepasados ​​eran católicos. Y aun sin un sacerdote en quien confiar, la catequista a cargo de la iglesia ha mantenido firme la fe de la comunidad.
“Pronto cumplirá 40 años compartiendo la palabra del Señor”, dijo Rey. “La ayudo, porque no puede seguir con el trabajo sola”.
Una danza de lucha y amor.
Puede que no exista una espiritualidad afroboliviana, pero el alma de la comunidad permanece unida a través de la “saya”, una danza tradicional interpretada con tambores y cantos.
“Nuestras reivindicaciones nacieron a través de esta música”, dijo Rey. “La saya se ha convertido en nuestro instrumento para ganar visibilidad. Protestamos con tambores y canciones”.
Torres recordó haber bailado saya antes de mudarse a Tocaña. Sin embargo, sus sentimientos al bailarla cambiaron.
“Aquí se baila con el corazón”, dijo. “Aprendí a cantar y a escuchar. No es música cualquiera, porque a través de ella contamos nuestra historia”.
Dijo que cada detalle de sus vestimentas tiene un significado. El blanco simboliza la paz y el rojo honra la sangre derramada por sus antepasados. Los hombres usan sombreros negros para recordar cómo sus predecesores trabajaron incansablemente bajo el sol. Y las trenzas de las mujeres representan los caminos con los que soñaron para escapar.
“Puede parecer moda, pero no lo es”, dijo Torres. “Es nuestra cultura”.
Durante más de una década, ha aprendido nuevos pasos y canciones de saya. Dominó el idioma de su comunidad —una variante del español no reconocida oficialmente— y se siente orgullosa de su identidad.
“Antes me daba vergüenza bailar saya”, dijo Torres. “Pero cuando veía a la gente bailar aquí, me decía: 'Esto es lo que soy. Soy negra'”.
Comprometida a criar a su hija para que también esté orgullosa de su ascendencia, elogia constantemente su color de piel, cabello y movimientos.
“Ella ya baila saya”, dijo Torres. “Le digo: 'Eres negra. Mi niñita negra'”.
La cobertura religiosa de Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. AP es la única responsable de este contenido.
MARÍA TERESA HERNÁNDEZ es reportera del equipo de Religión Global de AP. Trabaja en la Ciudad de México y cubre Latinoamérica.
(Foto AP/Juan Karita)
Junta FederalSAN JUAN, Puerto Rico (AP) — Tres miembros de una junta federal de control que supervisa las finanzas de Puerto Rico, que fueron despedidos recientemente por el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, presentaron el jueves una demanda en un tribunal federal alegando que sus despidos fueron ilegales.
La demanda fue presentada contra Trump ; Sergio Gor, director de la oficina de personal de la Casa Blanca; John E. Nixon, el único miembro restante de la junta; y Robert F. Mujica , director ejecutivo de la junta.
Los abogados dijeron que Arthur J. González, Andrew G. Biggs y Betty A. Rosa fueron removidos ilegalmente de la junta y pidieron que un juez los restituya.
“Este es un caso sobre el poder que tiene sobre la junta y sobre Puerto Rico”, dijo Eduardo Santacana, abogado de Cooley LLP, firma que colabora en el caso. “El presidente intenta ejercer un poder que no tiene”.
Descartado por correo electrónico
La demanda reveló más detalles sobre los despidos abruptos del mes pasado, incluyendo que el subdirector de la oficina de personal presidencial de EE. UU. envió a González y Rosa un correo electrónico de dos frases el 1 de agosto notificándoles su destitución. González era presidente de la junta directiva en ese momento.
Casi dos semanas después, Biggs recibió el mismo mensaje.
“Ningún correo electrónico articuló ninguna 'causa' ni proporcionó ninguna otra justificación para las eliminaciones”, afirma la demanda. “Esas supuestas eliminaciones fueron ilegales”.
Los abogados argumentan que Trump no tiene autoridad inherente para despedir a González, Biggs o Rosa porque no son funcionarios de los EE. UU. dentro del poder ejecutivo.
La demanda señaló que cuando el Congreso aprobó una ley en 2016 conocida como Promesa, creó la junta de supervisión y administración financiera dentro del gobierno territorial de Puerto Rico.
“Lo que está en juego en este caso es innegable: si el presidente puede violar las leyes que el Congreso aprobó para establecer los gobiernos locales en los territorios, podría destituir a cualquier funcionario territorial mañana mismo. Según esa teoría, también podría destituir a funcionarios del Distrito de Columbia”, afirma la demanda.
También indicó que si algún miembro de la junta es removido “por causa justificada”, tiene derecho a ser notificado y a una audiencia, lo cual ni González, ni Biggs ni Rosa recibieron.
Una lucha por la reestructuración de la deuda
En total, seis miembros de la junta directiva han sido despedidos por la administración Trump, entre ellos Cameron McKenzie, Juan Sabater y Luis Ubiñas. No fueron nombrados en la demanda del jueves.
Cuatro de los seis miembros destituidos son demócratas, mientras que Nixon, que permanece en la junta, es republicano.
González es un juez de quiebras retirado; Rosa es la comisionada del Departamento de Educación del Estado de Nueva York y presidenta de la Universidad del Estado de Nueva York; y Biggs es un experto en la reforma de la Seguridad Social.
La junta estaba supervisando un proceso similar a una quiebra después de que Puerto Rico anunció en 2015 que no podía pagar su deuda pública de más de 70 mil millones de dólares y luego solicitó la mayor quiebra municipal en la historia de Estados Unidos en 2017.
Hasta hace poco, la junta estaba luchando por alcanzar un acuerdo de reestructuración de la deuda con los tenedores de bonos sobre los más de 9 mil millones de dólares en deuda que tenía la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico.
La junta había insistido en un pago de 2.600 millones de dólares antes de los despidos de sus seis miembros.
Las destituciones generaron preocupación dado que los expertos creen que Trump nombrará nuevos miembros que podrían estar a favor de pagar los 8.500 millones de dólares que exigen los tenedores de bonos.
Se supone que la junta estará compuesta por siete miembros, seis de los cuales pueden ser nombrados por el presidente de Estados Unidos con el asesoramiento y la aprobación del Senado. Su mandato es de tres años y solo pueden ser destituidos por causa justificada.
(Foto AP/Hans Pennink, Archivo)
Por  DÁNICA COTO
Policia HaitiPUERTO PRÍNCIPE, Haití (AP) — Un portavoz de la Policía Nacional de Haití dijo el jueves que agentes mataron al ex líder rebelde Wilfort Ferdinand después de acusarlo de abrir fuego en un puesto de control policial en la ciudad costera de Gonaïves a principios de esta semana.
Ferdinand era un presunto líder de una banda que jugó un papel clave en el levantamiento de 2004 que derrocó al ex presidente Jean-Bertrand Aristide .
"La policía no tenía intención de matar a nadie", dijo el portavoz policial Michel-Ange Louis Jeune a The Associated Press sobre el tiroteo del martes.
Dijo que Ferdinand se había acercado al puesto de control en un automóvil con vidrios polarizados, pero luego dio marcha atrás y abrió fuego contra los oficiales, quienes respondieron al fuego y lo mataron a él y a una persona no identificada que viajaba con él.
Jeune dijo que se trataba de un puesto de control de rutina destinado a acabar con la pandilla Kokorat San Ras, que opera en la región de Artibonite y es conocida por su extrema violencia.
Los medios locales informaron que poco después del asesinato se escucharon fuertes disparos en la zona.
Imágenes espantosas del asesinato fueron compartidas en las redes sociales, lo que desencadenó protestas en Gonaïves que han cerrado negocios.
Ferdinand era conocido como Kòmandan Ti Wil y lideró el Frente de Resistencia Artibonita. Era aliado de Guy Philippe , otro exlíder rebelde.
(Foto AP/Walter Astrada, Archivo)
Canada MexicoCIUDAD DE MÉXICO (AP) — El primer ministro canadiense, Mark Carney, y la presidenta Claudia Sheinbaum prometieron el jueves fortalecer las relaciones comerciales ante las amenazas arancelarias de Estados Unidos y presionaron para mantener vivo el acuerdo de libre comercio más importante del hemisferio occidental de cara a las negociaciones del próximo año.
Su encuentro se produjo durante la primera visita de Carney a México como líder de Canadá y en un momento de tensión económica en la región. Ambos líderes se estrecharon la mano y entraron juntos al palacio presidencial en la Ciudad de México ese mismo día. A pesar de no estar presentes, el presidente estadounidense Donald Trump y la incertidumbre económica general fueron temas centrales de la visita.
“América del Norte es la envidia económica del mundo, es la región económica más competitiva del mundo, y parte de ello se debe a la cooperación entre Canadá y México”, declaró Carney en una conferencia de prensa posterior a la reunión. “Complementaremos a Estados Unidos. Los fortaleceremos. Juntos somos más fuertes”.
Canadá y México fortalecen su comercio en tiempos de incertidumbre
La clave de la reunión entre Carney y Sheinbaum fue el pacto comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, o T-MEC, que será revisado en 2026.
Décadas de libre comercio entre las tres naciones han entrelazado inextricablemente sus economías: más del 75% de las exportaciones de Canadá y más del 80% de las de México se destinan a Estados Unidos.
Las constantes y cambiantes amenazas comerciales de Trump han puesto nerviosos a los líderes políticos y empresariales de los países, mientras muchos buscan alternativas comerciales más estables.
“Trump se cierne sobre esta visita. México y Canadá ahora comparten una amenaza común por parte de Estados Unidos”, declaró Nelson Wiseman, profesor emérito de la Universidad de Toronto.
El jueves, Carney afirmó que espera un mayor volumen de comercio e inversión entre México y Canadá. Sheinbaum indicó que ambos países acordaron un plan que marcará una nueva era de mayor fortalecimiento de los lazos económicos entre ambas naciones.
Sheinbaum ha dicho que quieren incrementar el comercio bilateral en diferentes sectores a través del tratado de libre comercio y hacerlo a través de rutas marítimas, lo que evitaría que esas mercancías tengan que pasar por Estados Unidos.
En busca de mejores relaciones
Carney también buscaba mejorar las relaciones con México durante su visita de dos días después de que algunos de los primeros ministros provinciales de Canadá hablaron el año pasado sobre excluir a México de cualquier nuevo acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.
Trump metió a Canadá en el mismo saco que México en el contrabando de fentanilo y prometió aranceles radicales para ambos países. El primer ministro de Ontario, Doug Ford, declaró entonces que la comparación de Trump entre Canadá y México era "lo más insultante que he escuchado de nuestros amigos y aliados más cercanos, Estados Unidos de América".
El senador canadiense Peter Boehm, quien representó al gobierno canadiense cuando Sheinbaum asumió como presidenta de México el año pasado, dijo que los comentarios de los primeros ministros, que consideró fuera de lugar, molestaron a los mexicanos.
“Los mexicanos son particularmente sensibles a estos temas y había preocupación por eso, sin duda”, dijo Boehm, quien ha estado impulsando relaciones más estrechas entre los dos gobiernos.
Dijo que las relaciones mejoraron recientemente y destacó que México agradeció que Carney invitara a Sheinbaum a la cumbre del G7 en Alberta en junio.
El jueves, los dos líderes prometieron nuevas rondas de reuniones bilaterales en los próximos meses y una mayor colaboración en cuestiones de seguridad, agricultura, energía, finanzas, salud, medio ambiente y más.
“En este momento crucial, Canadá está profundizando sus relaciones con nuestros socios de larga data”, dijo Carney. “México es fundamental para esas misiones”.
México es el tercer socio comercial más importante de Canadá, después de Estados Unidos y China. Canadá fue el quinto socio comercial más importante de México en 2024. Sin embargo, el comercio con Estados Unidos sigue siendo fundamental para ambos países, y preservar el tratado de libre comercio será crucial.
Trump se cierne sobre la visita
México y Canadá han tenido diferentes enfoques para manejar las negociaciones con la administración de Trump, pero ambos países quieren aumentar el comercio bilateral dentro del tratado de América del Norte.
Sheinbaum dijo que los países ya están formando equipos y revisando el acuerdo con la esperanza de mantener el libre comercio trilateral.
Su prioridad es elaborar estrategias para lidiar con Trump y la próxima renegociación del T-MEC. Carney y Sheinbaum ahora reconocen que colaborar con Trump podría ser más efectivo que competir por acuerdos separados con él, aunque todavía los buscan”, dijo el profesor Wiseman.
Ese acuerdo comercial ha protegido en gran medida a la gran mayoría de los productos mexicanos y canadienses de los aranceles exorbitantes. Las empresas canadienses y mexicanas pueden solicitar trato preferencial bajo el T-MEC.
Pero Trump ha impuesto aranceles específicos para ciertos sectores, conocidos como aranceles 232, que están teniendo un impacto. Existe un arancel del 50% sobre las importaciones de acero y aluminio. Sheinbaum señaló que la ausencia de aranceles sobre muchos productos era una muestra de los lazos económicos entre ambos países, pero indicó que esperaba compensar, especialmente, los aranceles al acero.
A pesar de ello, Carney y Sheinbaum destacaron la importancia de Estados Unidos y la importancia de la unidad entre los tres países. Eludieron preguntas sobre las provocaciones de Trump y cualquier tensión con el líder estadounidense, utilizando la palabra "optimismo" durante toda la conferencia de prensa.
“El T-MEC es un testimonio de que si México, Canadá y Estados Unidos trabajamos juntos, podemos crear prosperidad, enfrentar con éxito los desafíos globales y posicionarnos como la región más dinámica del mundo”, dijo Sheinbaum.
Gillies reportó desde Toronto. María Verza colaboró ​​con este reportaje desde la Ciudad de México.
MEGAN JANETSKY Janetsky cubre migración, conflictos, derechos humanos y política en México y Centroamérica para AP, con sede en la Ciudad de México. Anteriormente, cubrió Cuba y el Caribe para AP y trabajó como periodista independiente en Colombia, informando sobre Sudamérica.
Por  MEGAN JANETSKY y ROB GILLIES
(Adrian Wyld/The Canadian Press via AP)
Bolsonaro cancerRÍO DE JANEIRO (AP) — Los médicos del expresidente Jair Bolsonaro dijeron el miércoles que detectaron cáncer en etapa temprana en lesiones de piel extirpadas al político de 70 años luego de su condena la semana pasada por cargos de intento de golpe de Estado.
Bolsonaro, quien se encuentra bajo arresto domiciliario en Brasilia hasta que se cumpla su sentencia, ha sido hospitalizado dos veces desde el veredicto judicial del jueves. Acudió al hospital DF Star el domingo para que le extirparan ocho lesiones y le realizaron pruebas, y de nuevo el martes por vómitos e hipotensión, antes de ser dado de alta el miércoles.
Los resultados mostraron cáncer de piel en etapa temprana en dos de las lesiones, dijeron los médicos en un comunicado el miércoles, y agregaron que Bolsonaro necesitará monitoreo clínico y reevaluación regular.
“Mi padre ya libró batallas más duras y ganó. Esta no será diferente”, dijo Flávio, el hijo mayor de Bolsonaro, en una publicación en X. “Pueden estar seguros de que esto es el resultado de la persecución implacable desde que Jair Bolsonaro se atrevió a desafiar el sistema frontalmente y luchar por Brasil ”.
El jueves, un panel de jueces del Tribunal Supremo declaró al exlíder culpable de intento de golpe de Estado para aferrarse ilegalmente al poder a pesar de su derrota electoral de 2022 ante el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva . Lo condenaron a 27 años y tres meses de prisión.
La sentencia no implica el encarcelamiento inmediato de Bolsonaro. El tribunal tiene hasta 60 días para publicar el fallo tras la decisión. Una vez publicado, los abogados de Bolsonaro tienen cinco días para presentar solicitudes de aclaración.
Bolsonaro ha negado haber actuado mal y se ha declarado víctima de persecución política. El presidente estadounidense, Donald Trump, coincidió y calificó el juicio de "cacería de brujas". En julio, impuso aranceles del 50 % a los productos brasileños, citando el caso contra Bolsonaro, entre otros argumentos.
El expresidente se encuentra desde principios de agosto bajo arresto domiciliario impuesto por el juez que lleva el caso, Alexandre de Moraes, quien dijo que Bolsonaro violó las medidas cautelares que le fueron impuestas en el contexto del juicio.
Bolsonaro ya llevaba un grillete en el tobillo , una medida que se implementó después de que la Policía Federal dijera que él y su hijo, el legislador Eduardo, habían estado trabajando con autoridades estadounidenses para obtener sanciones contra funcionarios públicos brasileños debido a una presunta persecución.
A fines de agosto, de Moraes aumentó aún más las medidas de seguridad y ordenó que la policía realizara inspecciones de todos los vehículos que salieran de la residencia de Bolsonaro y vigilara el exterior de la casa.
Bolsonaro ha sido hospitalizado varias veces desde que fue apuñalado en un evento de campaña antes de las elecciones presidenciales de 2018. En abril, se sometió a una cirugía por una obstrucción intestinal.
Se espera que los abogados de Bolsonaro utilicen su mala salud como argumento en una petición de arresto domiciliario, en lugar de obligarlo a cumplir la condena en un centro de detención.
Por  ELÉONORE HUGHES
(Foto AP/Luis Nova)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

048478457
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
19277
22461
65668
19277
700323
48478457

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.169
01-10-2025 19:52