Guerra SudanDUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — El secretario general de Naciones Unidas advirtió que la guerra en Sudán “se sale de control” después de que una fuerza paramilitar tomara la ciudad de El Fasher en Darfur.
En declaraciones en una cumbre de la ONU en Qatar, António Guterres hizo una seria advertencia sobre El Fasher y pidió un alto el fuego inmediato en el conflicto de dos años, que se ha convertido en una de las peores crisis humanitarias del mundo.
“Cientos de miles de civiles están atrapados por este asedio”, afirmó Guterres. “La gente está muriendo de desnutrición, enfermedades y violencia. Y estamos escuchando reportes continuos de violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos”.
Agregó que también había “informes creíbles de ejecuciones generalizadas desde que las Fuerzas de Apoyo Rápido entraron en la ciudad”.
Funcionarios de la ONU han advertido sobre una ola de violencia por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido después de que tomaran la ciudad de El Fasher, donde presuntamente mataron a más de 450 personas en un hospital y llevaron a cabo asesinatos de civiles y agresiones sexuales contra etnias concretas.
Las FAR han negado haber cometido atrocidades, pero los testimonios de quienes huyen, los videos en línea y las imágenes satelitales ofrecen una visión apocalíptica de las secuelas de su ataque. El alcance total de la violencia sigue siendo incierto debido a las malas comunicaciones en la región.
Las FAR sitiaron El Fasher durante 18 meses, cortando gran parte de la entrada de alimentos y otros suministros necesarios para decenas de miles de personas. La semana pasada, el grupo paramilitar tomó la ciudad.
Cuando se le preguntó si creía que había una opción de establecer una misión de paz internacional en Sudán, Guterres dijo que era importante “reunir a toda la comunidad internacional y a todos aquellos que tienen influencia en relación con Sudán para detener los combates”.
“Una cosa que es esencial para detener los combates es asegurarse de que no entren más armas en Sudán”, expresó. “Necesitamos crear mecanismos de rendición de cuentas porque los crímenes que se están cometiendo son horrendos”.
La guerra entre las FAR y el ejército sudanés devasta Sudán desde abril de 2023. Más de 40.000 personas han sido asesinadas, según cifras de la ONU, pero los grupos de ayuda dicen que el verdadero número de muertos podría ser muchas veces mayor. Los combates han desplazado a más de 14 millones de personas de sus hogares y han alimentado brotes de enfermedades. Mientras tanto, dos regiones del devastado Sudán sufren una hambruna que corre el riesgo de extenderse.
“Está claro que necesitamos un alto el fuego en Sudán”, afirmó Guterres. “Debemos detener esta carnicería que es absolutamente intolerable”.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
JON GAMBRELL is the news director for the Gulf and Iran for The Associated Press. He has reported from each of the Gulf Cooperation Council countries, Iran and other locations across the world since joining the AP in 2006.
(NRC via AP)
Mexico cartelesGUADALAJARA, México (AP) — Los aficionados que acudían en masa a un partido de fútbol en Zapopan coreaban “¡México! ¡México!” mientras pasaban junto a decenas de policías, perros detectores de explosivos, detectores de metales y dispositivos para bloquear drones, en un operativo que las autoridades intensificaban de cara a la Copa Mundial de la FIFA 2026. A pocos kilómetros de allí, al sur de Guadalajara, se llevaba a cabo un despliegue diferente: efectivos de la Guardia Nacional vigilaban mientras voluntarios excavaban el pequeño patio de una casa abandonada en busca de algunos de los 134.000 desaparecidos en México .
El contraste es especialmente chocante en Jalisco, donde estadios de fútbol con capacidad para 48.000 personas y zonas para aficionados —como la del partido amistoso del 14 de octubre entre México y Ecuador— conviven con una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo. El estado —que albergará cuatro partidos de la Copa Mundial en junio de 2026— es la base del Cártel Jalisco Nueva Generación , posiblemente el más poderoso de México, con unos 19.000 miembros y operaciones en 21 de los 32 estados del país.
Con una población de 8 millones de habitantes, Jalisco lidera el número de desapariciones y se encuentra entre los cuatro estados con mayor índice de criminalidad en México. Hasta octubre, el estado había reportado aproximadamente 1,000 desapariciones, lo que representa un aumento del 30% con respecto al mismo periodo del año anterior, según la Comisión Nacional de Búsqueda de México.
Sin embargo, ni los aficionados que asistieron al reciente partido de fútbol ni los funcionarios encargados de la seguridad del lugar expresaron preocupación alguna por la celebración de un evento deportivo internacional en territorio del Cártel Jalisco Nueva Generación. Las razones esgrimidas fueron diversas, desde la idea de una tregua tácita y temporal entre los delincuentes y el gobierno, hasta el refuerzo de seguridad que proporcionan este tipo de eventos de gran magnitud.
“Si no te metes en problemas, no pasará nada”, dijo Javier Rodríguez, un estudiante universitario de 18 años que se dirigía al estadio.
En busca de los desaparecidos
Al sur de Guadalajara, cerca de la carretera que lleva al popular destino invernal del lago de Chapala , Indira Navarro y un grupo de voluntarios excavaron la losa de concreto detrás de una casa abandonada tras recibir un aviso de que allí se encontraban enterrados restos humanos.
Son miembros de los Guerreros de Búsqueda de Jalisco, uno de los muchos grupos de voluntarios en todo México que dedican su tiempo libre a buscar personas desaparecidas, con la esperanza de encontrar a sus propios familiares o brindar consuelo a otra familia.
Esa mañana no encontraron nada. Sin embargo, a principios de este año, el equipo registró un rancho cerca de Guadalajara —un sitio que las autoridades allanaron el año anterior— y desenterró cientos de prendas de vestir y fragmentos de huesos quemados , lo que obligó a las autoridades a explicar por qué la investigación inicial del supuesto centro de reclutamiento y entrenamiento del cártel había sido tan deficiente.
Navarro busca a su hermano, desaparecido en el estado vecino de Sonora en 2015. Desde marzo, vive bajo protección permanente de la Guardia Nacional debido a las amenazas de muerte que recibió tras dar a conocer el hallazgo del grupo en el rancho.
Fútbol y delincuencia
El Cártel Jalisco Nueva Generación, designado organización terrorista extranjera por la administración Trump a principios de este año , se ha consolidado como la organización criminal más poderosa de México. Se ganó su reputación mediante audaces ataques contra las autoridades, como el derribo de un helicóptero militar mexicano con un lanzagranadas y el intento de una espectacular emboscada contra el jefe de la policía de la Ciudad de México en 2020.
Los expertos afirman que no ha habido una organización criminal tan poderosa en Jalisco desde finales de la década de 1980, la última vez que Guadalajara fue sede de partidos internacionales durante la Copa Mundial de 1986 .
Roberto Alarcón, coordinador de la estrategia de seguridad del estado de Jalisco, restó importancia a la presencia del cártel local al tiempo que sugirió que su dominio en realidad facilita los esfuerzos de seguridad.
“El no tener un gran número de grupos criminales como otros estados permite… a las autoridades de seguridad atacar a estos grupos de una manera mejor y más controlada”, dijo Alarcón, y agregó que todos los delitos graves en el estado, de hecho, están mostrando una tendencia a la baja.
El analista de seguridad David Saucedo prevé un acuerdo tácito entre el cártel y el gobierno, en el que las fuerzas de seguridad se abstendrían de realizar operaciones para capturar a los líderes del cártel, siempre y cuando este evite acciones de alto perfil.
“Creo que ambas partes acordarán una tregua que, obviamente, podría no durar mucho”, dijo Saucedo. “Pero creo que es conveniente para todos”.
Advierte, sin embargo, que dicha tregua no significará que el cartel dejará de cometer delitos.
Según él, el crimen organizado aprovechará el Mundial para "incrementar su actividad delictiva" en casinos, venta de drogas al menudeo, turismo sexual y reventa de entradas. "Creo que ellos mismos disfrutarán del Mundial".
Una cruda paradoja
Un día antes del partido amistoso del 14 de octubre, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, políticos locales y dirigentes de la federación de fútbol hablaron con los medios sobre las inversiones que se estaban realizando de cara al Mundial y las ventajas de que Jalisco fuera sede. La seguridad y la preparación brillaron por su ausencia en la conversación.
Los funcionarios de Jalisco afirman que se espera que la Copa Mundial de 2026 genere mil millones de dólares en ingresos para el estado y cree hasta 7.000 empleos, principalmente en los sectores de turismo y construcción, mientras la región se apresura a agregar 12.000 nuevas habitaciones de hotel antes del torneo.
“El Mundial de 2026 es una gran oportunidad para que Jalisco se posicione ante el mundo”, dijo Lemus a los periodistas.
La noche siguiente, Johana Jaramillo, una productora de eventos de 42 años que trabajaba en una zona de aficionados a las afueras del estadio, se enfrentó a la cruda paradoja de organizar un importante evento internacional en un lugar tan sumido en el sufrimiento.
“Estos eventos ayudan a paliar ligeramente el dolor social y brindan la oportunidad de implementar mejores medidas de seguridad simplemente porque asiste mucha gente”, dijo.
Además de inhibidores de drones y vehículos blindados, Jalisco está instalando 3.000 cámaras de vigilancia adicionales, lo que eleva el total del estado a más de 10.000, un legado de la Copa del Mundo que podría seguir beneficiando a los residentes después de que termine el torneo.
Pero para personas como Navarro, que han dedicado su vida a buscar a sus seres queridos con poca ayuda de las autoridades, el entusiasmo por la Copa del Mundo se siente como un intento de blanquear la violencia de Jalisco.
“Quieren borrar todo rastro del tema de los desaparecidos”, dijo. “Pero no podrán hacerlo porque vamos a seguir luchando”.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Eduardo Verdugo)
Por  FABIOLA SÁNCHEZ
Flor naranjoCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Lucía Ortiz camina penosamente a través de interminables campos de flores de cempasúchil, cuyos luminiscentes pétalos naranjas pronto cubrirán todo, desde las calles de la ciudad hasta los cementerios en todo México .
Aquí, en los sinuosos canales y granjas de las afueras de la Ciudad de México, la flor también conocida como cempasúchil se cultiva desde hace generaciones y cada año es protagonista en las celebraciones del Día de Muertos del país .
Pero mientras Ortiz, de 50 años, y otros agricultores afanan agrupando manojos de la planta para venderlos en los mercados de los alrededores de la capital, se preguntan en silencio qué quedará de su sustento en el futuro.
Esto se debe a que los productores de cempasúchil afirman haberse visto gravemente afectados por las lluvias torrenciales, la sequía prolongada y otros impactos del cambio climático —causados ​​por la quema de combustibles como el gas, el petróleo y el carbón— que se han vuelto cada vez más comunes.
Los agricultores, que dependen de las fluctuaciones climáticas para cultivar sus cosechas, se encuentran en la primera línea de la crisis climática . Tan solo este año, los productores de cempasúchil afirmaron haber perdido hasta la mitad de su cosecha de flores debido a las intensas lluvias e inundaciones.
“Este año perdimos mucho. Nos costó mucho incluso cultivar el cempasúchil. Hubo momentos en que no teníamos dinero para comprar el fertilizante que necesitábamos”, dijo Ortiz. “Con las plantas de cempasúchil, a veces nos quedamos sin nada”.
'Flor de los muertos'
La flor de cempasúchil se ha convertido en un símbolo de las celebraciones del país que tienen lugar cada 1 y 2 de noviembre. También conocida como la “flor de los muertos”, se cree que es un punto de conexión entre el mundo de los muertos y el de los vivos, con pétalos brillantes que iluminan el camino de las almas de los difuntos hacia los altares preparados por su familia.
Las flores también son un motor económico crucial en todo México, y los grupos comerciales predicen que generarán cerca de 2,7 millones de dólares para los agricultores en 2025.
Ortiz y su familia comenzaron a cultivar la flor hace 30 años en su pequeña parcela de tierra en Xochimilco, una alcaldía rural al sur de la Ciudad de México donde los residentes han continuado practicando técnicas agrícolas ancestrales utilizando canales que serpentean a través de las tierras de cultivo como un laberinto.
Cada año, los habitantes de la zona comienzan a sembrar las semillas de caléndula en julio y cultivan las plantas a medida que termina la temporada de lluvias. Sin embargo, afirman que han sufrido graves consecuencias durante varios años consecutivos, ya que las intensas lluvias, la sequía, las inundaciones y otros cambios climáticos han dificultado cada vez más la supervivencia de sus cultivos.
Este año, las lluvias torrenciales que se prolongaron durante meses arrasaron con más de 37.000 acres de cultivos en todo el país, según cifras del gobierno. En una visita a campos de cempasúchil a principios de este mes en Xochimilco, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, afirmó que hasta dos millones de plantas de cempasúchil estuvieron en riesgo. A pesar de ello, señaló que la producción de este año alcanzó un récord de seis millones de plantas, ya que los agricultores intensificaron la producción para satisfacer la creciente demanda, incluso cuando el cultivo de esta flor se ha vuelto más precario.
Ortiz afirmó que el exceso de lluvia ha provocado plagas, enfermedades y la pudrición de las raíces de sus plantas. Calcula que perdió al menos el 30% de su cosecha, mientras que otros dicen haber perdido cerca del 50%.
La familia se ha visto obligada a gastar mucho dinero en insecticidas, fertilizantes y otros insumos para salvar sus cosechas. Como consecuencia, sus ya de por sí escasos márgenes de ganancia se han convertido en pérdidas, y han tenido que recortar gastos en productos básicos como carne de res y dulces para llegar a fin de mes.
“Si analizara detenidamente todas nuestras pérdidas, me desilusionaría muchísimo e incluso dejaría de querer aumentarlas”, dijo. “Simplemente estamos intentando seguir adelante y asegurarnos de que esto continúe”.
Adaptarse al cambio climático
Muy cerca de la granja de Ortiz, científicos del gobierno buscan soluciones a largo plazo que vayan más allá del alivio económico a corto plazo brindado por el gobierno local. En un pequeño banco de semillas conocido como Toxinachcal, hombres vestidos de blanco seleccionan meticulosamente brotes en una placa de Petri.
Los científicos llevan un año y medio trabajando en la conservación de miles de variantes de semillas de especies de plantas autóctonas, incluidas 20 variantes de cempasúchil, en frascos que recubren congeladores gigantes con la esperanza de que la instalación de almacenamiento sea una herramienta clave para combatir los efectos más adversos del cambio climático.
La bióloga Clara Soto Cortés, directora del banco de semillas, afirmó que parte de la razón por la que el cultivo ha sido devastado es porque en los últimos años los agricultores han optado por utilizar una variante híbrida de semilla de caléndula procedente de Estados Unidos.
La semilla produce una planta más baja y de aspecto más uniforme, que es más fácil de vender en grandes cantidades y en lugares como supermercados.
Pero eso significa que los ganaderos han dejado de lado las razas autóctonas más robustas, que tienen una mayor longevidad y presentan una amplia variedad de colores, tamaños y texturas. La diversidad genética de estas razas mexicanas las hace más resistentes a cambios climáticos drásticos como los que se han visto este año, afirmó Soto.
“Estas semillas autóctonas se han adaptado a diferentes geografías, a altitudes elevadas y bajas, a lugares donde llueve mucho o nada, o donde necesitan ser resistentes a los insectos”, dijo.
“Las semillas (híbridas) se han cultivado con otro propósito. No poseen la diversidad genética necesaria para afrontar el cambio climático.”
Si otros fenómenos climáticos, como las inundaciones que afectaron a los productores, arrasan con una cosecha entera, Soto dijo que el banco pondrá semillas a disposición de los productores locales para que recuperen sus cultivos; esta vez con una variante más resistente que sus antepasados ​​han cultivado durante siglos.
Continuando con una antigua tradición
Mientras tanto, los agricultores se esfuerzan por recuperarse a corto plazo, afirmando que las pérdidas también representan una amenaza para la tradición agrícola que sus familias han luchado por mantener en las afueras de la densa ciudad de 23 millones de habitantes.
Carlos Jiménez, de 61 años, lleva mucho tiempo trabajando los campos de Xochimilco, pero hace ocho años empezó a cultivar las plantas de caléndula, de menor tamaño, al darse cuenta de que el híbrido era más comercializable. A medida que ha perdido más cosechas y ha obtenido precios más bajos por las plantas debido al mildiú que se acumula en sus raíces, afirma que ha empezado a considerar formas de adaptarse, como la construcción de invernaderos.
“Las plantas se enferman, se pudren y nuestro negocio se va a pique”, dijo Jiménez. “Y con ello se va nuestra tradición, porque de ella depende nuestra economía”.
Productores como Ortiz han considerado lo mismo. Pero sus pérdidas significan que no tienen dinero para construir infraestructura adicional. Su familia y otros agricultores han pedido ayuda a las autoridades locales, pero dicen que solo han recibido una pequeña fracción de lo que necesitan para recuperarse. Aunque el gobierno local ha dicho que continúa trabajando para ayudar a mitigar el golpe sufrido por los agricultores.
Dijo que ha empezado a buscar otros cultivos que pueda cultivar que sean más resistentes que las arrugadas flores naranjas.
Otros, como Jiménez, dijeron que aunque las raíces de las plantas se pudran a su alrededor, por ahora él se mantiene firme.
“Esta planta tiene un significado profundo para nuestros seres queridos que ya no están con nosotros”, dijo. “Son tradiciones que heredamos de nuestros ancestros. No pueden simplemente desaparecer”.
Lea más sobre la cobertura climática de AP .
La cobertura de Associated Press sobre clima y medio ambiente recibe apoyo financiero de diversas fundaciones privadas. AP es la única responsable de todo el contenido. Consulte los estándares de AP para colaborar con organizaciones filantrópicas, una lista de sus patrocinadores y las áreas de cobertura financiadas en AP.org .
Megan Janetsky cubre temas de migración, conflictos, derechos humanos y política en México y Centroamérica para la agencia AP, con sede en Ciudad de México. Anteriormente, cubrió Cuba y el Caribe para AP y trabajó como periodista independiente en Colombia, realizando reportajes en toda Sudamérica.
(Foto AP/Claudia Rosel)
Alcalde mexicanoURUAPAN, MÉXICO (AP) — Un alcalde del estado mexicano de Michoacán, en el oeste del país, fue asesinado a tiros en una plaza frente a decenas de personas que se habían reunido para las festividades del Día de Muertos , informaron las autoridades.
Los políticos locales en México son frecuentemente víctimas de la violencia política y del crimen organizado .
El alcalde del municipio de Uruapan, Carlos Alberto Manzo Rodríguez, fue asesinado a tiros la noche del sábado en el centro histórico de la ciudad. Fue trasladado de urgencia a un hospital, donde posteriormente falleció, según informó el fiscal estatal Carlos Torres Piña.
Un concejal y un guardaespaldas también resultaron heridos en el ataque.
El atacante murió en el lugar de los hechos, declaró el domingo a la prensa el secretario de Seguridad Federal, Omar García Harfuch.
El ataque contra el alcalde fue perpetrado por un hombre no identificado que le disparó siete veces, declaró García Harfuch. El arma estaba vinculada a dos enfrentamientos armados entre grupos criminales rivales que operan en la región, añadió.
“No se descarta ninguna línea de investigación para esclarecer este acto cobarde que le costó la vida al alcalde”, dijo García Harfuch.
Michoacán es uno de los estados más violentos de México y un campo de batalla entre varios cárteles y grupos criminales que luchan por el control del territorio, las rutas de distribución de drogas y otras actividades ilícitas.
El domingo, cientos de habitantes de Uruapan, vestidos de negro y portando fotografías de Manzo Rodríguez, salieron a las calles del pueblo para acompañar la procesión fúnebre y despedir al alcalde asesinado. Coreaban “¡Justicia! ¡Justicia! ¡Fuera Morena!”, en referencia al partido gobernante de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.
En los últimos meses, el alcalde de Uruapan había solicitado públicamente la ayuda de Sheinbaum a través de las redes sociales para enfrentar a los cárteles y grupos criminales. Acusó al gobernador progubernamental de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, y a la policía estatal de corrupción.
Al frente de la procesión, un hombre guiaba el caballo negro de Manzo Rodríguez, con uno de los característicos sombreros del alcalde sobre la silla. Un grupo de músicos, también vestidos de negro, los seguía interpretando canciones de mariachi.
En las estrechas calles de la localidad agrícola, donde el aguacate es el principal cultivo, decenas de policías y militares custodiaban la zona.
El ataque contra Manzo Rodríguez, exlegislador de Morena, fue grabado en video y difundido en redes sociales. Las imágenes muestran a decenas de residentes y turistas, algunos disfrazados y con la cara pintada, disfrutando del evento rodeados de cientos de velas encendidas, flores de cempasúchil y decoraciones de calaveras. De repente, se oyen varios disparos y la gente corre a refugiarse.
En otro vídeo, se ve a una persona tendida en el suelo mientras un funcionario le practica reanimación cardiopulmonar y agentes de policía armados custodian la zona.
Manzo Rodríguez contaba con protección desde diciembre de 2024, tres meses después de asumir el cargo. Su seguridad se reforzó en mayo pasado con la incorporación de la policía municipal y 14 agentes de la Guardia Nacional, según informó García Harfuch, sin precisar el motivo de la medida.
Manzo Rodríguez, a quien algunos apodaron “El Bukele Mexicano” en referencia a las duras políticas de seguridad del presidente salvadoreño Nayib Bukele , asumió el cargo de alcalde de Uruapan tras ganar las elecciones de medio término de ese año con un movimiento independiente.
El asesinato del alcalde se produce tras la muerte de Salvador Bastidas , alcalde del municipio de Tacámbaro, también en Michoacán. Bastidas fue asesinado en junio junto con su guardaespaldas al llegar a su domicilio en la colonia Centro de la localidad.
En octubre de 2024, el periodista Mauricio Cruz Solís también fue baleado en Uruapan poco después de entrevistar a Manzo Rodríguez.
EDUARDO VERDUGO es el fotógrafo jefe de AP para México y Centroamérica. Tiene su sede en Ciudad de México.
Por  EDUARDO VERDUGO y FABIOLA SÁNCHEZ
(Foto AP/Eduardo Verdugo)
Zoo LujanLUJÁN, Argentina (AP) — Leones, tigres y osos que lograron sobrevivir en condiciones precarias en un zoológico ahora cerrado en las afueras de Buenos Aires, Argentina , caminaban débilmente en sus jaulas claustrofóbicas el jueves, esperando su turno para recibir atención veterinaria urgente por primera vez en años.
Los 62 grandes felinos y dos osos pardos estaban siendo evaluados y tratados antes de su eventual traslado a vastos santuarios de vida silvestre en el extranjero; uno de los rescates de animales más complejos realizados en Argentina tras el reciente acuerdo del país con una organización internacional de bienestar animal.
En 2020, las autoridades argentinas clausuraron el zoológico de Luján —famoso por permitir que los visitantes tocaran tigres y leones y se tomaran fotos con ellos— debido a crecientes preocupaciones de seguridad.
Pero la situación de los felinos cautivos no hizo más que empeorar. Durante los últimos cinco años, los animales apenas sobrevivieron gracias a unos pocos cuidadores leales que, a pesar de haber perdido sus empleos en Luján, se hicieron cargo de alimentar y cuidar a los leones y tigres abandonados.
La mayoría no lo logró.
Cuando Four Paws, una organización benéfica de defensa de los derechos de los animales, visitó por primera vez el zoológico en 2023, los cuidadores contaron 112 leones y tigres, una cifra ya inferior a los 136 grandes felinos que albergaba el zoológico en el momento de su cierre.
Dos años después, casi la mitad de los animales han sucumbido a enfermedades derivadas de la mala alimentación, heridas por peleas con animales que nunca encontrarían en estado salvaje, infecciones por falta de atención médica e insuficiencia orgánica por el estrés de vivir en condiciones de hacinamiento.
“Fue realmente impactante”, dijo Luciana D'Abramo, directora de programas de la organización, señalando una jaula de 3 metros cuadrados (10 pies cuadrados) repleta de siete leonas. “Decir que estaba hacinada es quedarse corto”.
En la jaula contigua, dos tigres asiáticos compartían una diminuta jaula con dos leones africanos; una «composición social que jamás se encontraría en la naturaleza», afirmó D'Abramo. «Hay mucha hostilidad, peleas».
En los santuarios de Four Paws alrededor del mundo, un solo león suele tener 1 hectárea (2,5 acres) para sí mismo.
Tras alcanzar un acuerdo con el gobierno argentino a principios de este año, Four Paws asumió la responsabilidad de los animales salvajes supervivientes en Luján el mes pasado.
El memorando de entendimiento implicaba el compromiso de Argentina de poner fin a la venta y tenencia privada de felinos exóticos en el gran país sudamericano, donde los esfuerzos de aplicación de la ley a menudo fracasan en las 23 provincias, cada una con sus propias normas y reglamentos.
Aunque la organización con sede en Viena ya había evacuado anteriormente tigres hambrientos de la guerra civil siria , osos e hienas abandonados de la ciudad iraquí de Mosul, devastada por la guerra, y cachorros de león desatendidos de la asediada Franja de Gaza , nunca antes había rescatado un número tan grande de grandes felinos.
“Aquí, la cantidad de animales y las condiciones en las que se encuentran hacen que esto sea un desafío mucho mayor”, dijo el Dr. Amir Khalil, el veterinario que lidera la misión de emergencia del grupo. “Esta es una de nuestras misiones más importantes… no solo en Argentina o Latinoamérica, sino en todo el mundo”.
El jueves, veterinarios y expertos de la organización recorrían el zoológico abandonado para evaluar a los animales uno por uno. La mayoría no había sido vacunada, esterilizada ni se le había implantado un microchip para su identificación.
El equipo trasladó rápidamente a leones y tigres sedados a las mesas de operaciones, administrándoles nutrientes, antibióticos y dosis de analgésicos por vía intravenosa.
Los chequeos rápidos a menudo se convertían en cirugías de emergencia. Un tigre fue tratado por una herida sangrante en la cola la semana pasada y una leona por un tumor vaginal el jueves. Varios tigres y leones necesitaron endodoncias para reparar molares infectados que se habían fracturado con los barrotes de la jaula de acero.
Otros recibieron tratamiento para las garras que les habían crecido hacia adentro debido a caminar demasiado sobre el suelo de tablones antinatural de los espartanos recintos.
Tras evaluar a cada animal en las próximas semanas, Four Paws organizará su traslado a hogares más amplios y naturales en todo el mundo.
Algunos cuidadores de zoológico argentinos que dedicaron décadas a alimentar y cuidar a los grandes felinos se muestran contentos de ver que Four Paws mejora las condiciones. Sin embargo, también perciben cierta nostalgia por cómo eran las cosas antes.
“Antes era un lugar muy popular… He visto gente llorar porque podían tocar un león o alimentar a un tigre con un biberón”, dijo Alberto Díaz, quien pasó 27 años trabajando con los felinos salvajes en el zoológico de Luján, supervisando experiencias prácticas que atendían a innumerables turistas.
“Los tiempos cambian, las leyes cambian, y hay que adaptarse o quedarse atrás.”
ISABEL DEBRE escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de trasladarse a Sudamérica en 2024, cubrió Oriente Medio desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
(Foto AP/Natacha Pisarenko)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

049526365
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
2620
17768
115431
305915
760370
49526365

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.4
16-11-2025 03:17