Biden calificaLONDRES (AP) — Joe Biden dijo en su primera entrevista pospresidencial que la presión del presidente Donald Trump sobre Ucrania para que ceda territorio a Rusia equivale a un “ apaciguamiento moderno ”, un término históricamente tenso que se refiere a un esfuerzo fallido para impedir que los nazis anexaran tierras en Europa en la década de 1930.
Biden dijo en el programa “Today” de BBC Radio 4, en comentarios transmitidos el miércoles, que las declaraciones de Trump sobre la adquisición de Panamá, Groenlandia y Canadá han generado desconfianza hacia Estados Unidos en Europa.
"¿Qué presidente habla así?", dijo Biden. "No somos así. Lo que buscamos es libertad, democracia y oportunidades, no confiscación".
También afirmó que fue una "decisión difícil" abandonar la carrera presidencial estadounidense de 2024 a cuatro meses de las elecciones para permitir que la exvicepresidenta Kamala Harris desafiara a Trump. Sin embargo, añadió que tomar esa decisión antes, como algunos críticos habían sugerido, "no habría importado".
El término apaciguamiento se refiere a los esfuerzos del ex primer ministro británico Neville Chamberlain en la década de 1930 para apaciguar las medidas de Adolf Hitler de anexar territorios en Europa, que no lograron evitar la Segunda Guerra Mundial.
Trump ha desestimado durante mucho tiempo la guerra en Ucrania, calificándola de pérdida de vidas y de dinero del contribuyente estadounidense. Al principio de su presidencia, ordenó una pausa en la ayuda estadounidense a Ucrania, que luego reanudó . La semana pasada, ambos países firmaron un acuerdo que otorga a Estados Unidos acceso a los vastos recursos minerales de Ucrania , una inversión que, según sugirió Trump, podría allanar el camino para una mayor ayuda estadounidense.
De especial preocupación, dijo Biden, fue la propuesta de la administración de permitir que Rusia conserve parte del territorio ucraniano en un esfuerzo por alcanzar un acuerdo de paz que pondría fin a los combates.
“Es un apaciguamiento moderno”, dijo Biden.
Biden dijo que la paliza que Trump propinó al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy en la Oficina Oval en febrero estuvo “por debajo de Estados Unidos”.
"No entiendo cómo no comprenden que la fuerza está en las alianzas", dijo Biden sobre la administración Trump el lunes.
Cuando se le preguntó sobre la celebración triunfal de Trump de sus primeros 100 días en el cargo, Biden respondió que dejará que la historia dicte el juicio.
“No veo nada que sea triunfal”, dijo.
(Foto AP/Susan Walsh, archivo) 
Leon XIVCIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa León XIV, el primer papa norteamericano de la historia, dijo el viernes que su elección era tanto una cruz como una bendición mientras celebraba su primera misa como jefe de la Iglesia católica .
León hizo unas declaraciones improvisadas en inglés en la capilla Sixtina a los cardenales que lo eligieron para seguir los pasos orientados a la justicia social del papa Francisco. Reconoció la gran responsabilidad que le habían confiado antes de pronunciar una breve pero densa homilía sobre la necesidad de difundir el cristianismo con alegría en un mundo que a menudo lo ridiculiza.
“Ustedes me han llamado a llevar esa cruz y a ser bendecido con esa misión, y sé que puedo contar con cada uno de ustedes para caminar conmigo mientras continuamos como Iglesia, como comunidad, como amigos de Jesús, como creyentes, para anunciar la buena nueva, para anunciar el Evangelio”, dijo.
Fue en esa misma capilla decorada con frescos donde León, un misionero agustino nacido en Chicago como Robert Prevost, fue elegido el jueves por la tarde como el 267mo papa, superando la prohibición tradicional contra un papa de los Estados Unidos debido al poder secular que ejerce el país.
León asumirá oficialmente el puesto de papa en una misa el 18 de mayo, dijo el Vaticano el viernes, y presidirá su primera audiencia general el 21 de mayo.
León ha pedido a todos los jefes de oficinas del Vaticano, quienes técnicamente perdieron sus trabajos con la muerte del papa Francisco, que regresaran a trabajar hasta nuevo aviso, según el Vaticano. Dijo que quería tomarse tiempo para “reflexión, oración y diálogo” antes de tomar más decisiones sobre confirmarlos definitivamente.
Una misa que puede sugerir sus prioridades
Dos mujeres leyeron las primeras lecturas de las Escrituras al inicio de la misa, quizás una indicación de la intención de León de seguir la prioridad de Francisco de expandir el papel de las mujeres en la iglesia. Como cardenal, León puso en práctica una de las reformas más revolucionarias de Francisco al incluir a tres mujeres en el bloque que evalúa las nominaciones de obispos.
Hablando en un italiano casi perfecto, León lamentó que la fe cristiana en muchas partes del mundo sea “considerada absurda”, ridiculizada u opuesta cuando hay tentaciones como el dinero, el éxito y el poder. Se quejó de que en muchos lugares Jesús es malinterpretado, “reducido a una especie de líder carismático o superhombre”.
“Esto es cierto no solo entre los no creyentes, sino también entre muchos cristianos bautizados, que así terminan viviendo, a este nivel, en un estado de ateísmo práctico”, dijo. “La falta de fe a menudo va acompañada trágicamente por la pérdida de sentido en la vida, el descuido de la misericordia, violaciones atroces de la dignidad humana, la crisis de la familia y tantas otras heridas que afligen a nuestra sociedad”.
Los cardenales aplaudieron al concluir la misa. León llevaba zapatos negros simples, no los mocasines rojos del papado preferidos por algunos papas tradicionalistas.
Poco después, el Vaticano dijo que León había pedido a todos los líderes del Vaticano que permanecieran en sus puestos por el momento.
Francisco tenía en mente al nuevo papa
Francisco, el primer papa latinoamericano, claramente tenía en mente a Prevost y en muchos sentidos lo veía como su heredero aparente. Envió a Prevost, quien había pasado años como misionero en Perú, a hacerse cargo de una diócesis complicada allí en 2014. Luego lo llevó al Vaticano en 2023 para dirigir el poderoso Dicasterio para los Obispos del Vaticano, que evalúa las nominaciones de obispos en todo el mundo y es uno de los trabajos más importantes en la gobernanza de la Iglesia.
Desde su llegada a Roma, Prevost había mantenido una posición discreta, pero era bien conocido por los hombres relevantes y respetado por aquellos que trabajaban con él. Significativamente, presidió una de las reformas más revolucionarias que hizo Francisco, cuando añadió a tres mujeres al bloque de votación que decide qué nominaciones de obispos se envían al papa.
En una entrevista de 2023 con Vatican News, el entonces cardenal dijo que las mujeres habían enriquecido el proceso y reafirmado la necesidad de que los laicos tengan un papel más importante en la Iglesia.
“Incluso los obispos de Perú lo llamaban el santo, el santo del norte, y tenía tiempo para todos”, dijo el reverendo Alexander Lam, un fraile agustino de Perú que conoce al nuevo papa.
Un papa agustino
El último papa en tomar el nombre de León fue León XIII, un italiano que dirigió la Iglesia desde 1878 hasta 1903. Ese León suavizó la postura confrontacional de la Iglesia hacia la modernidad, especialmente la ciencia y la política, y sentó las bases para el pensamiento social católico moderno. Su encíclica más famosa, Rerum Novarum de 1891, abordó los derechos de los trabajadores y el capitalismo al comienzo de la revolución industrial y fue destacada por el Vaticano al explicar la elección del nombre del nuevo papa.
Ese León también tiene vínculos cercanos con la orden agustiniana: reconstruyó una antigua iglesia y convento agustiniano cerca de su ciudad natal de Carpineto, fuera de Roma, que todavía utiliza la orden hoy en día.
Los observadores del Vaticano dijeron que la decisión de Prevost de llamarse León fue particularmente significativa dado el legado de justicia social y reforma del anterior Leo, sugiriendo continuidad con algunas de las principales preocupaciones de Francisco. Específicamente, León citó una de las prioridades clave de Francisco de hacer que la Iglesia católica sea más atenta a los laicos e inclusiva.
“Está continuando gran parte del ministerio de Francisco”, dijo Natalia Imperatori-Lee, presidenta de estudios religiosos en la Universidad de Manhattan en el Bronx. Pero también dijo que su elección podría enviar un mensaje a la Iglesia de Estados Unidos, que ha estado muy dividida entre conservadores y progresistas. Gran parte de la oposición de derecha a Francisco ha venido de allí.
“Creo que va a ser emocionante ver un tipo diferente de catolicismo estadounidense en Roma”, dijo Imperatori-Lee.
León, por su parte, en una entrevista de 2023 con Vatican News dijo que la polarización en la Iglesia era una herida que debía ser sanada.
“Las divisiones y polémicas en la Iglesia no ayudan en nada. Nosotros, los obispos, especialmente debemos acelerar este movimiento hacia la unidad, hacia la comunión en la Iglesia”, dijo.
El hermano de León, John Prevost, estaba tan sorprendido de que su hermano hubiera sido elegido papa que perdió varias llamadas telefónicas de él durante una entrevista el jueves con The Associated Press.
John Prevost describió a su hermano, un fanático de Wordle, como alguien muy preocupado por los pobres y aquellos que no tienen voz. Dijo que espera que sea un “segundo Papa Francisco”.
“No va a ser realmente de extrema izquierda ni de extrema derecha”, añadió. “Más bien justo en el medio”.
Mirando hacia adelante
En sus primeras horas como papa, León regresó a su antiguo apartamento en el Palacio de Sant’Uffizio para ver a sus colegas, según selfies publicadas en redes sociales. Los medios del Vaticano también lo mostraron en los momentos después de su elección rezando en la capilla Paulina antes de aparecer en la logia de San Pedro para saludar a Roma y al mundo .
El domingo ofrecerá su primera bendición dominical al mediodía desde la logia y asistirá a una audiencia con los medios el lunes en el auditorio del Vaticano, dijo el portavoz del Vaticano Matteo Bruni.
Más allá de eso, tiene un posible primer viaje al extranjero a finales de mayo: Francisco había sido invitado a viajar a Turquía para conmemorar el 1.700 aniversario del Primer Concilio de Nicea, un evento histórico en la historia cristiana y un momento importante en las relaciones católico-ortodoxas.
Franklin Briceño en Lima, Perú, Obed Lamy y Hallie Golden en New Lenox, Illinois, Colleen Barry en Schiavon, Italia y Vanessa Gera y Giada Zampano en Roma contribuyeron.
La cobertura de religión de Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiamiento de Lilly Endowment Inc. AP es el único responsable de este contenido.
NICOLE WINFIELD has been on the Vatican beat since 2001, covering the papacies of St. John Paul II, Pope Benedict XVI and the Francis pontificate and traveling the world with them.
(VaticanMedia via AP)
Nuefva fumataCIUDAD DEL VATICANO (AP) — Los cardenales seguían sin encontrar sucesor para el papa Francisco el jueves por la mañana, lo que provocó una fumata negra en la chimenea de la Capilla Sixtina después de que dos nuevas rondas de votación en el cónclave se saldaron sin resultados concluyentes.
El humo negro se pudo ver a las 11:50 de la mañana (0950 GMT) al término de la segunda y tercera votación para elegir al pontífice que dirigirá la Iglesia católica, con 1.400 millones de miembros en todo el mundo.
Dado que nadie ha obtenido aún la mayoría de dos tercios necesaria, u 89 votos, los 133 cardenales regresarán a las residencias del Vaticano donde están aislados. Después de almorzar regresarán a la Capilla Sixtina para las votaciones vespertinas, que podrían llegar a ser dos.
Así como los cardenales reanudaron el cónclave el jueves, las multitudes volvieron a congregarse en la Plaza de San Pedro a la espera de una decisión. Tras la primera votación el miércoles por la tarde, que duró más de lo esperado, también se pudo ver el humo negro.
La fumata negra salió por la chimenea de la capilla poco después de las 9 de la noche (1900 GMT), unas cuatro horas y media después de la entrada de los cardenales en la capilla. Eso desató las especulaciones acerca de los motivos por los que los 133 prelados electores tardaron tanto en emitir y contaran sus votos.
Abundan las hipótesis: ¿Tuvieron que repetir la votación? ¿Alguien enfermó o necesitó ayuda con la traducción? ¿El predicador papal dedicó mucho tiempo a su meditación antes del inicio del voto?
“Probablemente necesiten más tiempo”, dijo Costanza Ranaldi, una mujer de 63 años que viajó al Vaticano desde Pescara, en la región italiana de Abruzzo.
Algunos de los prelados con derecho a voto habían dicho que esperaban un cónclave breve para encontrar el reemplazo de Francisco. Pero es probable que se necesiten algunas rondas de votación para que alguno de los religiosos obtenga el respaldo necesario para convertirse en el 267mo pontífice.
Durante gran parte del siglo pasado, en los cónclaves se han necesitado entre tres y 14 votaciones. Juan Pablo I, quien estuvo al frente de la Iglesia católica durante 33 días en 1978, fue elegido en la cuarta votación. Su sucesor, Juan Pablo II, necesitó ocho. Francisco fue elegido en la quinta en 2013.
Los cardenales iniciaron el ritual secreto, que cuenta con siglos de antigüedad, el miércoles por la tarde, participando en un rito más teatral de lo que incluso Hollywood podría crear.
Uno de los principales candidatos, Pietro Parolin, de 70 años y que fue secretario de Estado con Francisco, asumió la dirección de los procedimientos como el cardenal de mayor rango menor de 80 años con derecho a participar.
Fuera, en la Plaza de San Pedro, el ambiente era festivo. Miles de personas se congregaron allí para seguir el proceso en pantallas gigantes y aplaudieron cuando las puertas de la Capilla Sixtina se cerraron y comenzó la votación.
Esperaron durante horas, observando las pantallas que mostraban solo una delgada chimenea y alguna gaviota ocasional. Cuando la votación se prolongó hasta la hora de la cena, algunos se marcharon frustrados, pero quienes que se quedaron aplaudieron la primera fumata.
“Mi esperanza es que los cardenales elijan a un hombre que sea un pacificador y pueda reunificar la iglesia”, dijo Gabriel Capry, un londinense de 27 años.
Los cardenales quedaron aislados del mundo exterior, entregaron sus celulares y el Vaticano ha inhibido las ondas de frecuencia alrededor de la pequeña ciudad-estado para impedir toda comunicación hasta que encuentren un nuevo papa.
Francisco nombró a 108 de los 133 “príncipes de la Iglesia”, eligiendo a muchos pastores a su imagen y semejanza de países como Mongolia, Suecia y Tonga, que nunca antes habían tenido representación cardenalicia.
Su decisión de superar el límite habitual de 120 cardenales electores ha alargado el tiempo que se tarda en procesar cada voto y sumó más incertidumbre a un proceso que siempre está rodeado de misterio y suspense.
Las periodistas de The Associated Press Giada Zampano y Vanessa Gera contribuyeron a este despacho.
La cobertura religiosa de The Associated Press recibe apoyo a través de una colaboración con The Conversation US, con fondos de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable del contenido.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
NICOLE WINFIELD has been on the Vatican beat since 2001, covering the papacies of St. John Paul II, Pope Benedict XVI and the Francis pontificate and traveling the world with them.
(AP Foto/Andrew Medichini)
Madre CubanaLA HABANA (AP) — Diez veces al día Heidy Sánchez Tejeda camina dos cuadras desde la casa de sus padres en La Habana buscando conexión a internet para hacer una videollamada con su esposo y cantarle canciones de cuna a su hija de un año. Lo ha hecho por dos semanas y siempre termina llorando.
Sánchez, asistente de enfermería que residía hasta ahora en Florida con su marido estadounidense, acudió el 22 de abril con su hija lactante en brazos a una cita de rutina ante el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) como lo había hecho por cinco años.
Dos días después, aterrizó en La Habana junto a otros 81 deportados que, como ella, fueron subidos a un avión encadenados y vestidos con un mameluco gris. La niña se quedó en Estados Unidos.
El presidente estadounidense, Donald Trump, “dice que cree en Dios, yo también creo en Dios y (le pediría) que se pusiera la mano en el corazón, que por favor nos ayudara a reunir a nuestra familia, a mi bebé que es pequeña, me necesita”, implora entre lágrimas la mujer de 44 años durante una entrevista con The Associated Press.
El de Sánchez es uno de los casos que ha suscitado cuestionamientos de abogados y activistas sobre quiénes están siendo deportados desde Estados Unidos y las razones legales detrás de ello, en medio de la ofensiva de la administración Trump contra la inmigración irregular.
The Associated Press consultó sobre su caso al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas sin obtener una respuesta al momento.
La administración de Trump ha convertido en una prioridad máxima la deportación de 1,4 millones de personas, a las que un juez ordenó dejar el país, bajo el argumento de que se han agotado todas los recursos legales independientemente de sus circunstancias individuales.
“Cuando nos montaron en el avión fue horrible, porque mientras más se alejaba el avión, más me alejaba de mi niña, de mi vida, de todas las cosas que había construido con mi esposo...”, relató Sánchez, quien no tenía antecedentes penales, trabajaba formalmente y, por estar casada con un estadounidense, ya tenía iniciado el trámite de residencia.
Sentada en un sillón rojo y rodeada de fotografías de su hija y esposo, tuvo que inhalar profundo para poder hablar.
“Mi mundo se cayó, se derrumbó, mi vida se acabó”, aseguró. “Ella me esperaba todas las tardes a las 3:00 en la ventana, ahora son las 6:30 y todavía está en la ventana llamando a mamá. ¿Y quién le va a explicar por qué mamá no va a venir?”.
Llegó a Estados Unidos, como cientos de miles de cubanos, a través de la frontera sur en 2019. Compareció ante un juez una vez sin problemas, pero no llegó a tiempo a la segunda cita.
Cuando finalmente pudo ver al magistrado, éste había firmado una orden de deportación por incumplimiento. Aun así, se le permitió quedarse en Estados Unidos luego de pasar nueve meses en un centro para migrantes.
Una vez afuera, estudió para cuidar a niños autistas y como asistente de enfermería. Se casó en 2021 con Carlos Yuniel Valle —un pequeño emprendedor cubanoamericano de Tampa— y en 2023 fueron padres de Kailyn.
“Éramos muy felices”, recordó Sánchez.
En Florida, el esposo de Sánchez lidia con haberse convertido de la noche a la mañana en padre en solitario.
“Mi día a día es un infierno; tenía muchos planes que se fueron todos por la borda”, dijo el hombre de 40 años en una entrevista en línea con AP.
“Ya hoy no trabajé, la semana pasada muy poquitos días… y cuando me saquen el trabajo voy a perder mi casa, el carro, porque todo se está pagando. Soy yo solo. Mi mamá (ayuda) cuidando la niña, pero es una mujer enferma también. Si me pongo a pensar, me vuelvo loco”, señaló Valle.
Sánchez fue parte de la avalancha migratoria de cubanos que llegaron principalmente a Estados Unidos en el último lustro, un fenómeno que se agudizó por la fuerte crisis económica en la isla.
Las autoridades estadounidenses reportaron que desde 2022 y hasta el año pasado han encontrado a unos 641.000 cubanos en los pasos limítrofes. A ellos se suman más de 100.000 que ingresaron con un permiso temporal humanitario autorizado por el entonces mandatario Joe Biden en 2023 que al año les permitía pedir su residencia.
El vuelo en el que llegó Sánchez a Cuba fue el cuarto con deportados desde que Trump asumió en enero.
La isla rechazó sumarse a la campaña de deportaciones masivas de Trump aunque aseguró que continuará aceptando vuelos con migrantes como lo ha hecho desde 2023 en el marco de acuerdos migratorios bilaterales.
“No es justo ni realista proponerse una deportación masiva de cubanos que se encuentran en Estados Unidos”, dijo a AP en una entrevista por escrito el vicecanciller Carlos Fernández de Cossío. “La mayoría ha hecho vida allí, tienen empleos, propiedades, familiares y no es justo deportarlos por un cambio de opinión”, agregó el funcionario.
En Estados Unidos, el esposo de Sánchez lanzó una campaña de recolección de firmas para que se le otorgue a la cubana una visa mientras la representante demócrata por Tampa, Kathy Castor, pidió a Trump un permiso humanitario.
Valle dijo que no pierde la esperanza de tocar los corazones de los gobernantes y representantes estadounidenses.
Siga a Andrea Rodríguez en X: https://x.com/ARodriguezAP
POR  ANDREA RODRÍGUEZ
(AP Foto/Jorge Luis Baños)
Venezolaanos ArgentinaCARACAS (AP) — Cinco miembros de la oposición política de Venezuela abandonaron el complejo diplomático argentino en la capital del país, Caracas, donde se habían refugiado durante más de un año para evitar ser arrestados y se encontraban en Estados Unidos el martes, informó el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
Rubio no proporcionó detalles sobre los movimientos del grupo para llegar a Estados Unidos, pero describió el evento como una operación de rescate.
De momento, el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro no comentó sobre la situación.
“Estados Unidos celebra el exitoso rescate de todos los rehenes retenidos por el régimen de Maduro en la embajada de Argentina en Caracas”, publicó Rubio en la red social X. “Tras un operativo preciso, todos los rehenes están ahora a salvo en suelo estadounidense”.
El gobierno del presidente argentino Javier Milei permitió la entrada de las cinco personas en el recinto diplomático en marzo de 2024, cuando las autoridades leales al partido gobernante de Venezuela emitieron órdenes de arresto en su contra, acusándolos de promover actos de violencia para desestabilizar el país. El grupo incluía al jefe de campaña y al director de comunicaciones de la líder opositora María Corina Machado.
Machado agradeció en una publicación en X a las personas involucradas en lo que llamó una “una operación impecable y épica por la libertad de cinco héroes de Venezuela”.
Desde finales de noviembre, el grupo había denunciado la presencia constante de agentes del servicio de inteligencia y policías fuera del complejo. También había acusado al gobierno de cortar los servicios de electricidad y agua al recinto. El gobierno había negado las acusaciones.
Una sexta persona, Fernando Martínez, un ministro del gabinete en la década de 1990, se refugió con el grupo durante nueve meses. Martínez abandonó el recinto a mediados de diciembre y, según las autoridades venezolanas, se presentó ante los fiscales. Falleció en febrero.
El gobierno de Maduro apuntó rutinariamente a sus opositores reales o percibidos antes de las elecciones presidenciales del año pasado, y su represión a la disidencia aumentó después de que el Consejo Nacional Electoral del país, compuesto por leales a Maduro, lo declarara ganador a pesar de pruebas creíbles que indicaban lo contrario.
Los resultados electorales anunciados por el Consejo Nacional Electoral provocaron protestas en todo el país a las que el gobierno respondió con fuerza y terminaron con más de 20 personas muertas. También provocaron el fin de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y varios países extranjeros, incluida Argentina.
En agosto, Brasil aceptó la solicitud de Argentina de custodiar el complejo diplomático en Caracas después de que el gobierno de Maduro expulsó a sus diplomáticos cuando Milei dijo que no reconocería “otro fraude”. Pero un mes después, Venezuela revocó la autorización de Brasil para custodiar la instalación, alegando que tenía evidencia del uso de las instalaciones “para la planificación de actividades terroristas e intentos de magnicidio”.
Brasil y Argentina han rechazado esas acusaciones.
Milei señaló en un comunicado emitido el martes que el operativo “representa un importante paso en defensa de la libertad en la región”.
García Cano informó en la Ciudad de México.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(AP Foto/Matias Delacroix, Archivo)
POR  REGINA GARCÍA CANO and ANDRY RINCÓN

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045183416
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
17501
21701
183001
272525
511835
45183416

Tu IP desde donde navegas es: 18.119.142.123
11-05-2025 17:52