26 mexicoCIUDAD DE MÉXICO (AP) — México envió a 26 presuntos miembros de cárteles a enfrentar la justicia en Estados Unidos porque el gobierno de Trump los solicitó y México no quería que siguieran dirigiendo sus negocios ilícitos desde prisiones mexicanas, dijeron funcionarios el miércoles.
Sin embargo, la transferencia masiva no fue parte de negociaciones más amplias, ya que México busca evitar aranceles más altos amenazados por el presidente estadounidense Donald Trump , dijeron los funcionarios.
“Estos traslados no sólo son una medida estratégica para garantizar la seguridad pública, sino que reflejan la firme determinación de evitar que estos criminales sigan operando desde el interior de los penales y desmantelar sus redes de influencia”, afirmó el secretario de Seguridad de México, Omar García Harfuch, en conferencia de prensa el miércoles.
Entre los 26 prisioneros entregados a las autoridades estadounidenses el martes se encontraban figuras afines al Cártel Jalisco Nueva Generación y al Cártel de Sinaloa, entre otros. Eran buscados por las autoridades estadounidenses por su participación en el narcotráfico y otros delitos. Esto ocurre meses después de que otros 29 líderes de cárteles fueran enviados a Estados Unidos en febrero.
En el intercambio, el Departamento de Justicia de Estados Unidos prometió que no solicitaría la pena de muerte contra ninguna de las 55 personas incluidas en las dos transferencias, lo que, según los expertos, podría ayudar a evitar cualquier estallido violento por parte de los cárteles como respuesta. Las autoridades informaron que en la operación participaron casi mil agentes del orden, 90 vehículos y una docena de aeronaves militares.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo el miércoles temprano que las transferencias fueron “decisiones soberanas”, pero la medida se produce mientras la líder mexicana enfrenta una creciente presión por parte de la administración Trump para acabar con los cárteles y la producción de fentanilo.
García Harfuch también confirmó el miércoles que un dron del gobierno estadounidense —no militar— estaba sobrevolando el centro de México, pero a petición de las autoridades mexicanas como parte de una investigación en curso.
Hasta el momento, Sheinbaum ha intentado demostrar a la administración Trump una mayor disposición a perseguir a los cárteles que su predecesor —un cambio reconocido por funcionarios estadounidenses— y ha seguido frenando la migración hacia la frontera estadounidense, en un esfuerzo por evitar las peores amenazas arancelarias de Trump. Hace dos semanas, ambos líderes conversaron y acordaron dar a sus equipos 90 días adicionales para negociar y evitar la amenaza de aranceles del 30% a las importaciones procedentes de México.
“Poco a poco, México está cumpliendo con la exigencia de los estadounidenses de entregar a los capos de la droga”, dijo el analista de seguridad mexicano David Saucedo. “Le está dando tiempo al gobierno mexicano”.
Saucedo afirmó que el gobierno mexicano ha podido evitar un estallido de violencia por parte de los cárteles —una reacción frecuente cuando se capturan capos— en parte porque Ovidio Guzmán, hijo del infame capo Joaquín “El Chapo” Guzmán, demostró que es posible negociar con los fiscales estadounidenses. Ovidio Guzmán se declaró culpable el mes pasado de narcotráfico y otros cargos, y espera una sentencia más leve a cambio de su cooperación.
Pero Saucedo advirtió que si continúan estos traslados masivos de prisioneros, el país latinoamericano seguramente sufrirá otro estallido de violencia en el futuro.
MEGAN JANETSKY Janetsky cubre migración, conflictos, derechos humanos y política en México y Centroamérica para AP, con sede en la Ciudad de México. Anteriormente, cubrió Cuba y el Caribe para AP y trabajó como periodista independiente en Colombia, informando sobre toda Sudamérica.
(Foto AP/Fernando Llano)
Por  FABIOLA SÁNCHEZ y MEGAN JANETSKY
Evo nuloLA PAZ, Bolivia (AP) — Martha Cruz trazará una gran “X” en su papeleta para anular el voto.
Esa, dijo, será la forma de expresar el malestar que siente por la ausencia del líder indígena izquierdista Evo Morales en las elecciones presidenciales del domingo en Bolivia, las cuales podrían marcar un nuevo rumbo político para el país sudamericano.
Cruz, una maestra retirada de 67 años de origen aymara, dijo a The Associated Press que al adulterar así la paleta electoral también manifestará su inconformidad porque la población indígena, que representa más de 40% de la total del país, quedará sin el líder que la representa.
La mujer se encontraba días atrás en un local en la ciudad de El Alto y que sirve como uno de los centros desde los que se promueve la campaña de anular al voto a raíz de un llamado de Morales, el primer presidente indígena (2006-2019) que ha tenido Bolivia. Los llamados del exmandatario para hacerlo han generado reacciones en contra de opositores y la Iglesia católica, entre otros sectores.
Una prohibición que movilizó el voto nulo contra sus oponentes
El nombre de Morales no estará en las papeletas de votación tras un fallo del Tribunal Constitucional que lo inhabilitó para buscar una nueva reelección.
Ante la decisión, el exmandatario llamó a sus militantes a depositar votos nulos, una estrategia con la que, según analistas, busca demostrar que aún sigue vivo políticamente y puede ser una alternativa.
"¿Se imaginan si el voto nulo gana las elecciones? Si el domingo el voto nulo saca 25%, Evo ganó las elecciones”, aseguró Morales.
Y agregó que esa expresión electoral “es una rebelión democrática” contra el retroceso que significa el actual mandatario Luis Arce y “contra la nueva derecha y vieja derecha”, en referencia a los opositores con mayor apoyo en las encuestas, el empresario Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002).
El primero tiene poco más de del 21% de intención de voto y el segundo un 20%, según las últimas encuestas, porcentajes insuficientes para alzarse con la presidencia en la primera ronda. Para lograrlo, un candidato necesita tener más del 50% de los votos válidos o al menos 40% y una ventaja de 10 puntos porcentuales sobre el que va en segundo lugar.
Pero Morales también llama a los votantes a desmarcarse de dos figuras del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), histórica fuerza izquierdista que él fundó y hoy está fracturada, en gran parte por las disputas internas que protagonizó con Arce. Según las encuestas, ese partido perderá la hegemonía tras casi dos décadas de estar en el poder.
En las elecciones, el MAS estará representado por Eduardo del Castillo, quien fuera ministro de Gobierno de la actual gestión. En tanto, Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y pupilo de Morales, se postula en representación de una escisión de esa fuerza. Ambos tienen escaso apoyo electoral.
El voto nulo puede expresarse de formas variadas
“Voy a llevar pintura y pintar su carita linda (la de Morales)” en la boleta, dijo Daniela Cusi, vendedora de ropa en un mercado de El Alto.
Cristina Sonco, quien regalaba a la gente calcomanías parecidas a una papeleta de votación, aseguró que pegará una de ellas en la boleta electoral y marcará la opción de Morales.
“Me miro al espejo y me doy cuenta de que soy igualita a él. Conozco mis raíces”, dijo Sonco, perteneciente al grupo indígena aymara, al que también pertenece Morales.
En otros barrios de El Alto el llamado del líder indígena no ha encontrado la misma respuesta.
“Evo quiere manipular esto a su favor”, afirmó Tomás Rafael, de 53 años y vecino del barrio de Senkata. Dijo que su voto dejará de ir a la izquierda para dirigirse a un candidato de derecha que resuelva la peor crisis en 40 años.
En tanto, Diana Mamani depositará un voto nulo, pero no porque quiera expresarse a favor de Morales, sino porque considera que ningún candidato explicó bien sus propuestas.
Qué dicen las encuestas; qué argumenta Morales
La ley en Bolivia contempla el voto válido, que es el que suma para definir al ganador; el voto en blanco, que es la papeleta devuelta sin marcas ni daños, y el voto nulo, que se traduce en una papeleta con marcas para más de un candidato y a la que se le han realizado pintadas y otras alteraciones.
Según los últimos sondeos, el porcentaje de voto nulo está entre 10,6% y 14,6%; el blanco es de alrededor de 5% y el de indecisos de algo más de 13%.
Para Morales, sería ilegítima una segunda vuelta entre los dos primeros candidatos que obtengan la mayoría de votos, pero que estén por debajo del voto nulo.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral, Gustavo Ávila, rechazó ese punto de vista. “Hay que ser claros y contundentes: el voto nulo y el blanco solo (son para) fines estadísticos… La ley dice que solamente se computan los votos válidos”.
“Si (se) obtiene un cierto porcentaje de votos nulos, ¿se anularía una elección? De ninguna manera, porque los votos blancos y nulos no se toman en cuenta”, remarcó Ávila.
¿Desde dónde dirige su campaña el líder indígena?
Tras quedar fuera de la contienda electoral, Morales permanece recluido en la región cocalera del Chapare, su bastión en el centro del país.
Más allá de la disputa política, el expresidente enfrenta una situación judicial compleja: sobre él pesa una orden de detención por haberse negado a declarar en una investigación judicial en su contra por el presunto abuso de una menor cuando era mandatario. Por otro lado, el gobierno lo denunció por terrorismo y por obstaculizar el proceso electoral tras diversas protestas de sus partidarios que, según las autoridades, él instigó.
El afán por seguir en el centro del escenario político
Según analistas, para Morales hacer este tipo de campaña se ha convertido en una astuta forma de seguir teniendo influencia en el escenario político, canalizando la apatía del electorado y la indignación por la actual gestión de la crisis económica.
“Morales conserva un apoyo ferviente que ningún otro candidato puede ostentar”, dijo la escritora aymara Quya Reyna.
El analista político Carlos Saavedra consideró en tanto que el expresidente “contará los votos nulos, los votos en blanco y dirá: ‘Soy el ganador de las elecciones sin siquiera haber participado”. Indicó que esa postura “puede tener algo de valor simbólico”, pero en términos políticos Morales “está perdiendo toda la representación” y tendrá que contentarse con ser parte de la oposición.
El indígena renunció al gobierno en 2019 en medio de un estallido social luego de las elecciones presidenciales que alegó haber ganado y que fueron consideradas fraudulentas.
Pero desde 2020 no dejó de intentar su regreso al poder con maniobras que incluyeron colocar a aliados en los máximos tribunales del país o ignorar un referéndum que bloqueaba su candidatura, según han cuestionado sus oponentes.
POR  PAOLA FLORES E ISABEL DEBRE
(Foto AP/Natacha Pisarenko)
Lideres EuropeosBERLÍN (AP) — El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, llegó el miércoles a Berlín para mantener conversaciones con el canciller de Alemania, Friedrich Merz, y reuniones virtuales con otros líderes europeos y estadounidenses antes de la cumbre que celebrarán el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de Rusia, Vladímir Putin, a finales de semana.
Merz convocó una serie de reuniones virtuales para el miércoles en un intento de que se escuche la voz de los líderes europeos y ucranianos antes de la cumbre en Alaska, donde se espera que Trump y Putin discutan un camino hacia el fin de la guerra de Moscú en Ucrania.
Zelenskyy y los líderes de los países europeos han sido excluidos de la cumbre. El portavoz del gobierno alemán, Steffen Meyer, señaló que la intención de las reuniones del miércoles era “dejar clara la posición de los europeos”.
Está previsto que Zelenskyy se reúna primero con sus homólogos europeos para prepararse para una llamada con Trump y con su vicepresidente, JD Vance, aproximadamente una hora después. La conversación entre los mandatarios de la “coalición de los dispuestos” —los países que están preparados para ayudar a supervisar cualquier futuro acuerdo de paz entre Kiev y Moscú— será la última.
El líder ucraniano dijo el miércoles que su gobierno ha mantenido más de 30 conversaciones con sus socios antes de la cumbre en Alaska, pero reiteró sus dudas acerca de que Putin vaya a negociar de buena fe el final de la guerra.
En un mensaje en su canal oficial de Telegram, Zelenskyy afirmó que “actualmente no hay indicios de que los rusos se estén preparando para poner fin a la guerra”, y urgió a los socios de Kiev en Estados Unidos y Europa a coordinar esfuerzos y “obligar a Rusia a la paz”.
“Debe aplicarse presión sobre Rusia para una paz honesta. Debemos aprovechar la experiencia de Ucrania y de nuestros socios para evitar el engaño por parte de Rusia”, indicó Zelenskyy.
Lo que está en juego para Europa
Trump ha dicho que quiere ver si Putin se toma en serio el final de la guerra, que está ya en su cuarto año, y describió la cumbre del viernes como “una reunión de tanteo” en la que podrá evaluar las intenciones del líder ruso.
Pero Trump ha decepcionado a los aliados en Europa al decir que Ucrania tendrá que ceder parte del territorio controlado por Rusia. También dijo que Moscú debe aceptar intercambios de tierras, aunque no está claro qué podría entregar Putin.
Los aliados europeos han presionado para que Ucrania participe en cualquier conversación de paz ante el temor de que las discusiones que excluyan a Kiev puedan favorecer a Moscú.
El lunes, Trump eludió repetidas oportunidades para decir que presionaría para que Zelenskyy participase en su diálogo con Putin, y se mostró desdeñoso con el mandatario ucraniano y su necesidad de formar parte de los esfuerzos de paz. Trump indicó que, después de la cumbre del viernes, se podría organizar una reunión entre líderes rusos y ucranianos, o una reunión con “Putin, Zelenskyy y yo”.
Los europeos y Ucrania temen que Putin, que ha librado la mayor guerra terrestre en Europa desde 1945 y ha utilizado el poder energético del Kremlin para intentar intimidar a la Unión Europea, pueda lograr concesiones favorables y establecer las líneas generales para un acuerdo de paz sin ellos en la mesa.
El temor predominante de los países europeos es que el líder ruso fije su mirada en uno de ellos a continuación si gana en Ucrania.
Concesiones territoriales son inaceptables para Kiev
Zelenskyy dijo el martes que Putin quiere que Ucrania se retire del 30% de la región de Donetsk que aún controla como parte de un acuerdo de alto el fuego, una propuesta que el líder rechazó categóricamente.
El mandatario ucraniano reiteró que Kiev no cederá ningún territorio que controla, alegando que sería inconstitucional y solo serviría como trampolín para una futura invasión rusa.
Según Zelenskyy, las discusiones diplomáticas lideradas por Estados Unidos centradas en poner fin a la guerra no han abordado las demandas clave de su país, como garantías de seguridad para prevenir futuras agresiones rusas e incluir a Europa en las negociaciones.
Tres semanas después del regreso de Trump a la Casa Blanca, su gobierno descartó el posible ingreso de Ucrania en la OTAN —algo que Putin exigía— y señaló que la UE y Ucrania debían hacerse cargo de la gestión de la seguridad en Europa mientras Washington fijaba su atención en otros lugares.
Altos funcionarios de Bruselas creen que Trump podría conformarse con garantizar un alto el fuego en Ucrania, y que probablemente esté más interesado en los intereses geoestratégicos más amplios de Estados Unidos y en la política de grandes potencias, con el objetivo de aumentar los negocios con Rusia y rehabilitar a Putin.
Avances rusos en el Donbás
Las fuerzas rusas en territorio ucraniano han estado cerrando el cerco en torno a la ciudad de Pokrovsk, en la región oriental del Donbás, que comprende el corazón industrial del este de Ucrania que Putin codicia desde hace tiempo.
Los analistas militares que utilizan información de fuentes abiertas para monitorear las batallas indicaron que la capacidad de Ucrania para repeler estos avances podría ser crucial: perder Pokrovsk le daría a Rusia una victoria importante antes de la cumbre y podría complicar las líneas de suministro ucranianas hacia la provincia de Donetsk, donde el Kremlin ha centrado la mayor parte de sus esfuerzos militares.
Por otra parte, las tropas de Kiev atacaron una estación de bombeo de petróleo en la región rusa de Bryansk durante la madrugada del miércoles, según un comunicado del Estado Mayor de Ucrania.
Aviones no tripulados ucranianos alcanzaron la estación de Unecha, que abastece al ejército ruso, explicó el comunicado. Se reportaron daños y un gran incendio en la zona próxima al objetivo, agregó.
Unecha transporta petróleo a dos oleoductos con una capacidad anual de bombeo de 60 millones de toneladas. La operación fue ejecutada por unidades de las Fuerzas de Sistemas No Tripulados del ejército ucraniano y la Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa, de acuerdo con la nota.
Cook informó desde Bruselas. La periodista de The Associated Press Samya Kullab en Kiev, Ucrania, contribuyó a este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
STEFANIE DAZIO
Dazio covers Northern Europe from Berlin for The Associated Press. She previously covered crime and criminal justice from Los Angeles.
(John MacDougall/Pool Foto via AP)
POR  STEFANIE DAZIO, LORNE COOK and ASSOCIATED PRESS
Mafia ninosCALDONO, Colombia (AP) — Cuando el hijo de 13 años de Patricia Elago Zetty desapareció en el conflictivo suroeste de Colombia, ella no lo dudó. Elago y cinco compañeros de la Guardia Indígena recorrieron terreno montañoso para enfrentarse a los guerrilleros que sospechaban se habían llevado a su hijo y a otro adolescente para reforzar sus filas.
Cuando los guardias desarmados llegaron al campamento guerrillero, unos 30 combatientes los detuvieron a punta de pistola. Tras una tensa espera, un comandante alto salió de una puerta, y Elago dijo que había venido por su hijo. El comandante dijo que verificaría si el niño estaba allí.
Tras aproximadamente una hora de negociaciones y llamadas por radio, llegaron cinco guerrilleros más con su hijo Stiven y el otro niño. Al ver a Stiven, Elago dijo que sintió como si el alma le volviera al cuerpo.
“Me abrazó y me dijo: ‘Mamá, nunca pensé que te arriesgarías tanto’”, contó en una entrevista con The Associated Press. “Fue una victoria”.
Misiones de rescate como la de Elago se han intensificado para la Guardia Indígena del Pueblo Nasa, formada en 2001 para proteger los territorios indígenas de los grupos armados y la destrucción ambiental, como la deforestación y la minería ilegal . Desde 2020, a medida que los grupos armados reforzaban su control del territorio Nasa para expandir cultivos ilícitos como la marihuana y la coca , estas guerrillas han intensificado el reclutamiento de los niños de la región, ofreciéndoles dinero y protección.
Durante ocho días de reportaje en la región del Cauca, AP conversó con más de 20 jóvenes afectados por el reclutamiento, así como con varias familias que enfrentan la misma amenaza. Algunos jóvenes escaparon, otros fueron rescatados y algunos decidieron permanecer con los grupos.
Armas versus un bastón sagrado
Colombia ha soportado más de medio siglo de conflicto interno alimentado por la desigualdad, las disputas territoriales y el narcotráfico. Guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha y grupos criminales han luchado por el control del territorio, con comunidades rurales, indígenas y afrocolombianas atrapadas en el fuego cruzado. Un acuerdo de paz de 2016 puso fin a la guerra con el grupo rebelde más grande del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pero la violencia nunca cesó por completo.
Desde el acuerdo, el reclutamiento de menores ha sido impulsado principalmente por grupos disidentes de las FARC que rechazaron el proceso de paz. El ELN, una guerrilla marxista activa desde la década de 1960, y el Clan del Golfo, la mayor banda narcotraficante de Colombia, también reclutan forzosamente a menores.
La violencia se cierne sobre la región. Durante la visita de AP, dos excombatientes de las FARC que depusieron las armas bajo el acuerdo de paz fueron asesinados a tiros cerca de Caldono. Al mismo tiempo, familiares denunciaron la desaparición de varios jóvenes, que se cree fueron reclutados.
Éste es el clima en el que ahora trabaja el Guardia, conocido como Kiwe Thegnas en el idioma Nasa Yuwe.
Para los nasa, la coca tiene un profundo significado cultural, espiritual y medicinal. Su explotación para producir cocaína es vista por muchos como una distorsión de una planta sagrada, que alimenta la violencia y la destrucción del medio ambiente.
Los miembros de la Guardia Nacional portan bastones de autoridad, que simbolizan el liderazgo moral y la responsabilidad colectiva. Estos bastones suelen estar adornados con los colores tradicionales de la Guardia, rojo y verde, que representan la sangre y la tierra, y emblemas. Elago, de 39 años, llevaba una pequeña foto de su hijo en el suyo.
Se cree que el bastón, impregnado de espiritualidad, ofrece protección contra el daño, infundiendo a los miembros de la Guardia Nacional el coraje para enfrentarse a los grupos armados. Sin embargo, más de 40 miembros de la Guardia Nacional han sido asesinados desde el acuerdo de paz, según el Consejo Indígena del Cauca (CRIC) de Colombia, una organización de larga trayectoria que representa a los nasa y a otras comunidades indígenas.
“Ellos llevan armas, nosotros llevamos bastones. El bastón representa nuestra vida, nuestro coraje”, dijo Elago. “Nos han apuntado con sus rifles… los han apretado contra nuestros pechos, contra nuestras cabezas”.
Elago dijo que los rebeldes a los que su grupo se enfrentó hace tres años expresaron respeto por la Guardia, pero afirmaron que los chicos se habían unido voluntariamente, lo que la enfureció. Añadió que Stiven había salido de casa el día de su desaparición para cobrar el salario que le debían por trabajar en una finca cerca de una zona cocalera controlada por disidentes de las FARC.
Dijo que los desafió: "Hablan de respetar a los indígenas, pero están matando a nuestros jóvenes. ¿Qué respeto es ese?"
Un rebelde le dijo que nunca había visto a una madre hablar con tanta valentía. Pero otro le advirtió: «Cuídate, mamá. Ya hueles a formaldehído», una sustancia química utilizada para conservar cadáveres.
No todos los rescates tienen éxito.
Eduwin Calambas Fernández, coordinador de Kiwe Thegnas en Canoas, un resguardo indígena en el norte del Cauca, describió cómo encabezó un intento en 2023 para repatriar a dos adolescentes reclutados a través de Facebook . Se reunieron con los comandantes, pero descubrieron que los jóvenes de 15 y 16 años no querían regresar y los grupos armados los consideraban lo suficientemente mayores como para decidir por sí mismos. Calambas afirmó que la principal facción armada de su zona ha declarado que ya no devolverá a sus familias a los reclutas de 14 años o más.
Según la Asociación de Consejos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), los niños son atraídos con promesas de dinero, tratamientos cosméticos o comida para sus familias. Una vez dentro de los campamentos, muchos sufren abusos físicos, adoctrinamiento político y violencia sexual, especialmente las niñas.
“Una vez dentro, es muy difícil salir”, dijo Scott Campbell, alto representante de Naciones Unidas para los derechos humanos en Colombia.
ACIN ha documentado 915 casos de jóvenes indígenas reclutados allí desde 2016, algunos de tan solo 9 años. ACIN ha advertido de un fuerte aumento últimamente, con al menos 79 niños reclutados entre enero y junio.
La Defensoría del Pueblo de Colombia confirmó 409 casos de reclutamiento de niños durante 2024, frente a los 342 del año anterior, con más de 300 casos solo en Cauca, uno de los departamentos más pobres de Colombia.
Campbell calificó la respuesta del gobierno colombiano de "ineficaz e inoportuna", señalando la falta de una presencia estatal constante y la falta de colaboración con las autoridades indígenas en materia de prevención. ACIN afirmó que el gobierno ha dejado que los grupos armados llenen el vacío proporcionando carreteras, alimentos y otros servicios básicos en zonas remotas y desatendidas.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), principal organismo de protección infantil, dijo a AP que financia programas comunitarios e iniciativas lideradas por indígenas que han contribuido a que 251 niños abandonaran los grupos armados en el primer semestre de 2025. El ICBF insiste en que está trabajando con las autoridades indígenas y presionando a los grupos armados para que mantengan la prohibición de reclutar a menores.
Grupos armados 'nos pisan los talones'
Desde su aula en lo alto de las montañas, Luz Adriana Díaz observa a los niños llegar cada mañana bajo la sombra de un conflicto que son demasiado pequeños para comprender plenamente. Su pequeña escuela en el pueblo de Manuelico, accesible solo por una carretera sinuosa desde Caldono, está rodeada de un denso bosque y campos de coca sembrados y patrullados por grupos armados. A lo largo de la carretera cuelgan pancartas que promueven el frente Dagoberto Ramos de las FARC, una de las facciones más violentas del Cauca.
“Desde 2020, ha sido muy triste: amenazas, reclutamiento, asesinatos… vivir en medio de la violencia”, dijo Díaz.
Díaz lleva 14 años enseñando en el municipio de Caldono, pero afirma que solo en este pueblo, rodeado de coca, la presencia de grupos armados se ha sentido tan constante. Los docentes "trabajan con ellos bajo su control", afirmó.
La Guardia Indígena ha intensificado las patrullas en el exterior de la escuela para desalentar el reclutamiento. Díaz afirma que los miembros del grupo armado han acudido a la escuela para comprar comida, pedir prestadas sillas e interactuar informalmente con el personal.
"No podemos decir que no", dijo. "He tenido que ser muy cuidadosa".
Varios exalumnos, algunos de tan solo 11 años, ahora están en grupos armados, dijo. Algunos se fueron discretamente. A otros los arrestaron.
Una joven que huyó recientemente de los disidentes de las FARC, hablando bajo condición de anonimato por temor a represalias, dijo que se unió al grupo armado a los 16 años, no porque la obligaran, sino para escapar de problemas familiares.
Dijo que principalmente cocinaba, organizaba provisiones y limpiaba armas. Al principio tuvo miedo, pero no la maltrataron. Finalmente huyó tras un cambio de comandantes que la hizo temer un trato más severo o ser trasladada a una región lejana con mayor riesgo de combate.
Ahora colabora con una iniciativa local que apoya a familias que intentan evitar que sus hijos sean reclutados. Advierte a los adolescentes sobre los riesgos de unirse a grupos armados.
En cuanto a los padres, dijo: “Les digo a las familias que necesitan generar confianza con sus hijos”.
Una madre, que alguna vez fue recluta, teme lo mismo por sus hijos.
Fernández, una mujer de unos 35 años que pidió ser identificada solo por su apellido por temor a represalias, tenía 12 años cuando hombres armados la buscaron en su comunidad rural del Cauca. Aterrorizada y sin una forma clara de negarse, se unió a las filas de las FARC. En los años siguientes, contó que sufrió violaciones, maltrato psicológico y hambre, y presenció castigos brutales contra quienes intentaban escapar.
Su escape, tres años después de ser secuestrada, fue casual. Una noche, un comandante la envió a cargar un celular. En lugar de regresar, se escondió durante días en una casa cercana, protegida por civiles que arriesgaron sus vidas para protegerla, antes de huir de la región.
Ahora, mientras cría a sus tres hijos en un pueblo cerca de Caldono, observa y se preocupa por su hijo mayor, que ahora tiene 12 años.
“Los jóvenes son tan fáciles de engañar... les muestran un poco de dinero o un celular, y creen que así es la vida”, dijo. “Luego los envían a zonas de combate donde mueren muchísimos niños”.
La cobertura climática y ambiental de Associated Press recibe apoyo financiero de diversas fundaciones privadas. AP es la única responsable de todo el contenido. Consulte los estándares de AP para colaborar con organizaciones filantrópicas, una lista de patrocinadores y las áreas de cobertura financiadas en AP.org .
STEVEN GRATTAN informa sobre la selva amazónica y la deforestación en Latinoamérica para The Associated Press. Reside en Bogotá, Colombia.
(Foto AP/Nadège Mazars)
Regresan migrantesMARACAIBO, Venezuela (AP) — Las manos de Yosbelin Pérez han fabricado decenas de miles de las planchas redondas de aluminio que las familias venezolanas calientan a diario para cocinar arepas. Se enorgullece de elaborar el venerado "budare", el denominador común entre las casas rurales con techo de lámina y los apartamentos de la ciudad, pero no posee nada a su nombre a pesar de los años que lleva vendiendo utensilios de cocina.
De hecho, Pérez debe unos 5.000 dólares porque ella y su familia nunca llegaron a Estados Unidos, donde esperaban escapar de la profunda crisis política, social y económica de Venezuela. Ahora, al igual que miles de venezolanos que han regresado a su país este año, ya sea voluntaria o no, están empezando de cero mientras la crisis se agrava.
“Cuando decidí irme en agosto, lo vendí todo: casa, pertenencias, auto, todo de mi fábrica: moldes, arena. Me quedé sin nada”, dijo Pérez, de 30 años, en casa de sus suegros en el oeste de Venezuela. “Llegamos a México, nos quedamos siete meses, y cuando el presidente (Donald Trump) llegó al poder en enero, dije: '¡Vámonos!'”.
Ella, su esposo y sus cinco hijos regresaron a su país sudamericano en marzo.
La pandemia de COVID-19 empujó a los migrantes a Estados Unidos
Más de 7,7 millones de venezolanos han migrado desde 2013, cuando la economía de su país, dependiente del petróleo, se desmoronó. La mayoría se asentó en América Latina y el Caribe, pero tras la pandemia de COVID-19, los migrantes vieron en Estados Unidos su mejor oportunidad para mejorar sus condiciones de vida.
Muchos venezolanos ingresaron a Estados Unidos bajo programas que les permitieron obtener permisos de trabajo y los protegieron de la deportación. Sin embargo, desde enero, la Casa Blanca ha eliminado las protecciones para los inmigrantes y ha buscado agresivamente su deportación, mientras el presidente estadounidense Donald Trump cumple su promesa de campaña de limitar la inmigración a Estados Unidos.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, se había negado durante mucho tiempo a aceptar de vuelta a los venezolanos deportados, pero cambió de postura a principios de este año bajo presión de la Casa Blanca. Los inmigrantes ahora llegan regularmente al aeropuerto de las afueras de la capital, Caracas, en vuelos operados por un contratista del gobierno estadounidense o por la aerolínea estatal venezolana.
El gobierno estadounidense ha defendido sus audaces medidas, incluyendo el envío de más de 200 venezolanos a una prisión en El Salvador durante cuatro meses, argumentando que muchos de los inmigrantes pertenecían a la violenta pandilla Tren de Aragua . El gobierno no presentó pruebas que respaldaran la acusación general. Sin embargo, varios inmigrantes deportados recientemente han afirmado que las autoridades estadounidenses juzgaron erróneamente sus tatuajes y los utilizaron como excusa para deportarlos.
Maduro declaró 'emergencia económica'
Muchos de quienes regresan a casa, como Pérez y su familia, se encuentran con condiciones de vida más duras que cuando se fueron, ya que la crisis monetaria, la inflación de tres dígitos y los salarios miserables han hecho que la comida y otras necesidades básicas sean inasequibles, por no hablar del vehículo, la casa y los aparatos electrónicos que vendieron antes de emigrar. El salario mínimo mensual de 130 bolívares, o 1,02 dólares al lunes, no ha aumentado en Venezuela desde 2022. La gente suele tener dos, tres o más trabajos para reunir el dinero.
Este último capítulo de la crisis de 12 años incluso llevó a Maduro a declarar una “emergencia económica” en abril.
David Rodríguez emigró dos veces a Colombia y Perú antes de intentar llegar a Estados Unidos. Salió de Venezuela el año pasado, cruzó el peligroso Tapón del Darién a pie, atravesó Centroamérica y caminó, se subió a un tren y tomó autobuses por todo México. Se entregó a las autoridades migratorias estadounidenses en diciembre, pero fue detenido durante 15 días y deportado a México.
En quiebra, Rodríguez, de 33 años, trabajó como conductor de mototaxi en Ciudad de México hasta que ahorró suficiente dinero para comprar su boleto de avión de regreso a Venezuela en marzo.
“Irme a Estados Unidos... fue un revés total”, dijo sentado en casa de un familiar en Caracas. “Ahora mismo, no sé qué hacer salvo salir de deudas primero”.
Debe pagar $50 a la semana por una motocicleta que compró para trabajar como mototaxista. En una buena semana, dijo, puede ganar $150, pero hay otras en las que solo gana lo suficiente para cubrir el pago de $50.
Los migrantes buscan usureros
Algunos migrantes se matricularon en escuelas de belleza y pastelería o se convirtieron en repartidores de comida tras ser deportados. Otros ya habían emigrado a España. Muchos recurrieron a usureros.
El cuñado de Pérez, quien también fabricaba utensilios de cocina de aluminio antes de emigrar el año pasado, le permite usar el horno y otros electrodomésticos que dejó en su casa de Maracaibo para que la familia pueda ganarse la vida. Pero la mayor parte de sus ganancias se destina a cubrir el 40% de interés mensual de un préstamo de $1,000.
Si la deuda no fuera suficiente preocupación, Pérez también tiene que preocuparse por la razón exacta que la alejó: la extorsión.
Pérez dijo que ella y su familia huyeron de Maracaibo después de que ella pasara varias horas bajo custodia policial en junio de 2024 por negarse a pagarle $1,000 a un oficial. El oficial, según Pérez, tocó a su puerta y le exigió el dinero a cambio de permitirle seguir operando su negocio de utensilios de cocina sin permiso en su patio trasero.
Dijo que los oficiales la rastrearon a su regreso y ya le exigieron dinero.
“Trabajo para ganarme la vida de un día para otro... La semana pasada vinieron unos guardias. 'Mira, tienes que apoyarme'”, dijo Pérez que le dijeron a principios de julio.
Entonces, si no les doy nada (dinero), aparecen otros también. Le transferí $5. Tiene que ser más de $5 porque si no, te van a pelear.
(Foto AP/Matias Delacroix)
Por  REGINA GARCIA CANO

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047470393
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
12496
11736
63581
240737
683492
47470393

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.162
14-08-2025 22:26