Audaz planMIAMI (AP) — El agente federal le presentó una propuesta audaz al piloto principal de Nicolás Maduro: lo único que debía hacer era desviar de forma disimulada el avión del presidente venezolano a un lugar donde las autoridades estadounidenses pudieran detener al mandatario.

A cambio, según dijo el agente al piloto en una reunión clandestina, harían que el aviador se convirtiera en un hombre muy rico.

La conversación fue tensa y el piloto se fue sin comprometerse, aunque le dio su número de celular al agente Edwin López, un indicio de que podría estar interesado en ayudar al gobierno estadounidense.

Durante el año siguiente, incluso después de jubilarse de su trabajo en el gobierno, López persistió e intercambió mensajes de texto con el piloto a través de una aplicación de mensajería cifrada.

La saga inédita y llena de intriga de cómo López intentó que el piloto de Maduro trabajara para los estadounidenses tiene todos los elementos de una película de espionaje de la Guerra Fría: aviones privados de lujo, una reunión secreta en un hangar de aeropuerto y diplomacia de alto riesgo en un delicado juego para convencer a un lugarteniente de cambiar de bando. Incluso hubo un último acto de intriga con el propósito de inquietar a Maduro sobre la verdadera lealtad del piloto.

En términos más generales, el plan revela hasta qué punto —y con qué frecuencia de manera improvisada— el gobierno estadounidense ha intentado durante años derrocar a Maduro, mientras la línea entre la aplicación de la ley y la recolección de inteligencia a menudo se volvía difusa. El interés en un cambio de régimen en Venezuela ha cobrado impulso desde que el presidente Donald Trump retomó el cargo. Este verano, Trump ha desplegado miles de tropas, helicópteros de ataque y buques de guerra en el Caribe para atacar barcos pesqueros sospechosos de contrabandear cocaína desde Venezuela. En seis ataques, el ejército estadounidense ha matado al menos a 28 personas.

Este mes, autorizó a la CIA a realizar operaciones encubiertas dentro de Venezuela, y el gobierno estadounidense también duplicó la recompensa por la captura de Maduro por cargos federales de narcotráfico, una medida que López intentó aprovechar en un mensaje de texto al piloto.

“Sigo pendiente a su respuesta”, escribió López al piloto el 7 de agosto, y adjuntó un enlace a un comunicado de prensa emitido por el Departamento de Justicia que anunciaba que la recompensa había aumentado a 50 millones de dólares.

Los detalles del plan —que al final resultó fallido— se obtuvieron de entrevistas con varios funcionarios estadounidenses, tanto en activo como retirados, así como con uno de los opositores de Maduro. Todos hablaron bajo condición de anonimato ya sea porque no estaban autorizados a decir nada sobre la iniciativa o por temor a represalias por revelarlo. The Associated Press también revisó los intercambios de mensajes de texto entre López y el aviador.

Los intentos de localizar al piloto, el general venezolano Bitner Villegas, no tuvieron éxito. El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos no hizo comentarios. El gobierno venezolano expuso no respondió a una solicitud de comentarios.

Los aviones de Maduro
La trama se planeó cuando un informante se presentó en la embajada de Estados Unidos en República Dominicana el 24 de abril de 2024 y afirmó tener información sobre los aviones de Maduro. López, de 50 años, era entonces agregado en la embajada y agente de Investigaciones de Seguridad Nacional (HIS, por sus siglas en inglés), que es parte del Departamento de Seguridad Nacional.

López, un áspero exsoldado de operaciones especiales del Ejército de Estados Unidos originario de Puerto Rico, había liderado las investigaciones de la agencia sobre redes criminales transnacionales con presencia en República Dominicana, tras una ilustre trayectoria en la que desmanteló bandas de narcotraficantes, lavadores de dinero y estafadores. Su trabajo para desarticular una operación ilícita de cambio de divisas incluso le valió una reprimenda pública, en 2010, por parte de Hugo Chávez —el predecesor de Maduro—. Ese destino en la embajada sería el último antes de jubilarse.

La embajada estaba cerrada, aunque López seguía en su escritorio. Le entregaron una ficha de archivo con el nombre y número telefónico del informante. Cuando lo llamó, el individuo aseguró que dos aviones que utilizaba Maduro se encontraban en República Dominicana para que les realizaran reparaciones costosas.

López estaba intrigado: sabía que cualquier mantenimiento probablemente supondría una infracción penal según la ley estadounidense, ya que implicaría la compra de piezas estadounidenses, prohibidas por las sanciones impuestas a Venezuela. Y los aviones también estaban sujetos a incautación por violar esas mismas sanciones.

Localizar las aeronaves fue fácil: estaban estacionadas en el aeropuerto ejecutivo La Isabela de Santo Domingo. Documentar su vínculo con Maduro les tomó meses al agente y a otros investigadores federales. Mientras armaban el caso, se enteraron de que el presidente venezolano había enviado a cinco pilotos a la isla para llevar de regreso los aviones de millones de dólares: un Dassault Falcon 2000EX y un Dassault Falcon 900EX.

Un plan se concreta
López tuvo una revelación: ¿y si lograba convencer al piloto de que llevara a Maduro a un país donde Estados Unidos pudiera arrestarlo? Maduro había sido imputado en 2020 por cargos federales de narcoterrorismo que lo acusaban de contribuir a inundar a Estados Unidos de cocaína.

El agente del Departamento de Seguridad Nacional obtuvo permiso de las autoridades dominicanas para interrogar a los pilotos, tras superar sus temores de crear una disputa diplomática con Venezuela.

En el hangar del aeropuerto, a poca distancia del avión, López y otro agente pidieron a cada piloto que se reunieran con ellos individualmente en una pequeña sala de conferencias. No había un propósito específico, dijeron los agentes, solo querían hablar.

Los agentes fingieron no saber que los pilotos trasladaban por aire a Maduro y otros altos funcionarios. Hablaron con cada aviador durante aproximadamente una hora y dejaron a su objetivo principal para el final: Villegas, porque los agentes habían determinado que él era el piloto habitual de Maduro.

Villegas era miembro de la guardia de honor presidencial de élite y coronel de la Fuerza Aérea venezolana. Un exfuncionario venezolano que viajaba regularmente en aviones presidenciales lo describió como amigable, reservado y de toda la confianza de Maduro. Los aviones se utilizaban para transportar a Maduro por todo el mundo, con frecuencia a países hostiles a Estados Unidos como Irán, Cuba y Rusia. En un video de diciembre de 2023, publicado por Maduro, se ve a Villegas sostener una radio en la cabina mientras el presidente intercambia consignas patrióticas con el piloto de un avión de combate de la empresa rusa Sukhoi.

López llamó a Villegas para que fuera a la habitación y bromearon un rato sobre las celebridades que el piloto había trasladado, su servicio militar y los tipos de aviones que tenía licencia para volar. Después de unos 15 minutos, el piloto comenzó a ponerse tenso y las piernas le temblaban.

El agente insistió con más contundencia: ¿Había trasladado alguna vez el piloto a Chávez o a Maduro? Villegas, al principio, intentó evadir las preguntas, pero finalmente admitió haber sido piloto de ambos líderes. Villegas mostró a los agentes, en su celular, fotos suyas y de los dos presidentes en varios viajes. Les dio detalles sobre las instalaciones militares venezolanas que había visitado. Sin que Villegas lo supiera, uno de los colegas de López grabó la conversación con un celular.

Cuando la charla estaba por terminar, López presentó su propuesta: a cambio de trasladar en secreto a Maduro y ponerlo en manos de Estados Unidos, el piloto se haría muy rico y sería adorado por millones de sus compatriotas. El lugar de encuentro podría ser a elección del aviador: República Dominicana, Puerto Rico o la base militar estadounidense de la Bahía de Guantánamo, Cuba.

Villegas no dejó entrever sus intenciones. No obstante, antes de partir, le dio a López su número de celular.

“Un tesoro de inteligencia”
Villegas y los demás pilotos regresaron a Venezuela sin las aeronaves, que, según les informaron, carecían de las autorizaciones correspondientes.

Mientras tanto, el gobierno estadounidense preparaba un caso federal de decomiso para incautar los aviones. Confiscó uno, registrado en el microestado europeo de San Marino a nombre de una empresa pantalla de San Vicente y las Granadinas, en septiembre de 2024.

Incautó el otro en febrero, durante el primer viaje al extranjero de Marco Rubio —secretario de Estado de Estados Unidos— como máximo responsable de la diplomacia estadounidense.

En una conferencia de prensa en el aeropuerto de República Dominicana, López informó al secretario ante los periodistas. López le dijo a Rubio que el avión contenía un “tesoro de información de inteligencia”, incluidos los nombres de oficiales de la fuerza aérea venezolana e información detallada sobre sus movimientos. López fijó una orden de incautación en el avión. El gobierno de Maduro reaccionó con enojo y publicó un comunicado que acusaba a Rubio de “robo descarado”.

Incluso jubilado, López siguió adelante
Mientras preparaba el caso de decomiso, López también se centró en persuadir a Villegas para que se uniera a su plan.

La tarea no sería fácil. Maduro había hecho que traicionarlo resultara extremadamente caro para cualquiera. Desde que asumió el cargo en 2013, ha reprimido las protestas brutalmente —lo que ha provocado decenas de arrestos— y ha encarcelado incluso a aliados antes poderosos y que se convirtieron en sospechosos de deslealtad.

Aun así, López perseveró. Ambos intercambiaron mensajes por WhatsApp y Telegram una docena de veces. Pero las conversaciones parecían no llevar a nada.

En julio, López se jubiló. Pero no podía dejar ir a Villegas. Buscó la guía de la muy unida comunidad de líderes opositores exiliados que conoció como agente de la ley. Uno de ellos describió al exagente como obsesionado con llevar a Maduro ante la justicia.

“Sentía que tenía una misión pendiente por cumplir”, dijo un miembro exiliado de la oposición a Maduro, quien habló bajo condición de anonimato por temor a represalias. “Lo cierto es que es más valioso para nosotros que muchos de los principales opositores de Maduro que están dentro de Venezuela”.

Tras el mensaje de texto de agosto que señalaba que la recompensa se había duplicado a 50 millones de dólares, López envió otro mensaje en el que decía: “Todavia te queda tiempo para ser el héroe de Venezuela y estar en el lado correcto de la historia!”. Pero no recibió respuesta.

El 18 de septiembre, López miraba las noticias sobre la escalada de Trump en el Caribe, cuando vio una publicación de un observador de aviones anónimo que había seguido de cerca las idas y venidas de los aviones de Maduro a lo largo de los años. El usuario, cuyo identificador era @Arr3ch0 —una alusión a “arrecho”, la jerga venezolana para “furioso”—, publicó una captura de pantalla de un mapa de seguimiento de vuelos que mostraba un Airbus presidencial que hacía una extraña trayectoria circular tras despegar de Caracas.

“Para adonde van?”, escribió López, quien utilizó un nuevo número.

“Quien es?” respondió Villegas, ya sea porque no reconoció el número o para fingir ignorancia. Cuando López presionó sobre lo que habían discutido en República Dominicana, Villegas se puso combativo y lo llamó “cobarde”.

“Los venezolanos estamos hechos de otra ksa”, escribió Villegas. “Y lo que menos somos es traidores”.

López le envió una foto de ellos dos durante su charla en un sofá de cuero rojo en el hangar de aviones el año anterior.

“¿Tú eres un loco?”, respondió Villegas.

“Un poco...”, escribió López.

Dos horas después, López lo intentó una última vez y mencionó a los tres hijos de Villegas por su nombre y le dijo que un futuro mejor les esperaba en Estados Unidos.

“La ventana para tu decisión se cierra”, escribió López poco antes de que Villegas bloqueara su número, “y pronto será muy tarde”.

Tratar de inquietar a Maduro
Al darse cuenta de que Villegas no iba a unirse al plan, López y otros miembros del movimiento antiMaduro decidieron que era hora de inquietar al líder venezolano, según personas familiarizadas con la trama.

Al día siguiente del tenso intercambio de WhatsApp entre López y Villegas, Marshall Billingslea —un aliado cercano de la oposición venezolana— entró en acción. Exfuncionario de Seguridad Nacional en gobiernos republicanos, Billingslea había acosado a Maduro durante semanas. Ahora, involucró a Villegas en su ciberacoso.

“¡Feliz cumpleaños, ‘general’ Bitner!”, escribió el mismo día en que Villegas cumplió 48 años. Billingslea incluyó fotografías paralelas que sin duda causarían sorpresa. Una era la misma que López había compartido con Villegas el día anterior por WhatsApp, solo que el agente había sido recortado de ella. La otra era una foto oficial de la Fuerza Aérea con una estrella dorada que indicaba su nuevo rango en la charretera.

La publicación de Billingslea se publicó a las 3:01 de la tarde, un minuto antes de que otro Airbus sancionado, en el que se sabe que Maduro viaja, despegara del aeropuerto de Caracas. Veinte minutos después, el avión regresó inesperadamente al aeropuerto.

El saludo de cumpleaños, visto por casi 3 millones de personas, causó conmoción en las redes sociales venezolanas a la vez que los opositores de Maduro especularon que el piloto había recibido la orden de regresar para enfrentar un interrogatorio. Otros se preguntaron si sería encarcelado. Nadie vio ni supo de Villegas durante días. Luego, el 24 de septiembre, el piloto reapareció —con un traje de vuelo de la fuerza aérea— en un programa de televisión muy popular presentado por Diosdado Cabello, el ministro del Interior.

Cabello se rio de cualquier insinuación de que los militares venezolanos pudieran ser comprados. Mientras bromeaba sobre la lealtad de Villegas, dijo de ellos: “Son unos patriotas vergatarios a toda prueba”, el piloto permaneció de pie en silencio, con el puño levantado en señal de lealtad.

Contacte al equipo de investigación global de la AP en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o https://www.ap.org/tips/

La periodista de la AP Regina Garcia Cano colaboró con este reportaje desde Caracas, Venezuela.

JOSHUA GOODMAN is a Miami-based investigative reporter who writes about the intersection of crime, corruption, drug trafficking and politics in Latin America. He previously spent two decades reporting from South America.

(AP Foto)

Presidente guatemalaCIUDAD DE GUATEMALA (AP) — El presidente guatemalteco Bernardo Arévalo denunció el domingo que la fiscal general Consuelo Porras y el juez Fredy Orellana están instigando un golpe de Estado.
En una conferencia de prensa en la que lo acompañó su gabinete de trabajo, el mandatario señaló que la fiscal intenta perpetuar la impunidad en el poder mediante diferentes acciones de índole legal.
“Hacemos un llamado a la comunidad internacional a no desviar su atención del golpe que se pretende llevar a cabo ahora mismo en Guatemala”, manifestó.
Arévalo denunció que las acciones que se toman contra el gobierno son una embestida judicial, al crear condiciones para corromper la elección de órganos judiciales para 2026.
“Están tan decididos a hundir al país que terminaron por declararle la guerra al pueblo de Guatemala; querían destruir la libertad y la democracia”, lamentó. “Quieren enterrar desde ya unas elecciones libres, transparentes y justas para el 2027”.
Estas declaraciones responden a las acciones llevadas a cabo el viernes por Orellana, quien pidió la anulación total del partido político Movimiento Semilla —al que pertenece Arévalo—, acción que busca declarar vacantes los puestos de presidente, vicepresidente, 23 diputaciones y una alcaldía.
Orellana emitió esta resolución por solicitud de los fiscales del Ministerio Público, al considerar que tienen argumentos suficientes para demostrar anomalías en el proceso de creación del partido político durante su constitución.
Arévalo hizo un llamado al pueblo guatemalteco, señalando a Porras y Orellana como las caras visibles de una alianza criminal, y nombrándolos enemigos del país.
“Son los obstáculos principales a la lucha contra la corrupción, como lo reconoce la sociedad guatemalteca y el mundo, que los ha declarado proscritos”, agregó el mandatario.
Arévalo también explicó que se solicitó la celebración de una sesión extraordinaria en Naciones Unidas para exponer ante el mundo las graves amenazas a la Constitución y la democracia perpetradas por Porras y Orellana.
“Nuestra voz debe escucharse con fuerza. No al golpe, no a la corrupción, sí a la democracia, sí a la libertad, sí al respeto a la voluntad soberana del pueblo de Guatemala”, expresó.
“No podemos permitir que un juez como Fredy Orellana siga atentando contra la decisión popular expresada en las urnas; su conducta es una amenaza directa a nuestra democracia. Hago un llamado a la Corte Suprema de Justicia para que conforme a la ley proceda a su inmediata destitución”, añadió el presidente guatemalteco, y dijo que esas acciones constituyen un nuevo intento de golpe de Estado.
Ante las acciones anunciadas por Orellana el viernes, la diputada Andrea Reyes, del Movimiento Semilla, presentó una ejecutoria buscando que la Corte de Constitucionalidad aplique una resolución de 2023, en la que se garantizaron los resultados y la toma de posesión de los candidatos electos, por lo que se espera que el Congreso de la República de Guatemala se abstenga de cualquier acción que pueda poner en riesgo las elecciones generales.
Orellana ha sido una figura cuestionada. Su inclusión en la lista Engel del Departamento de Estado estadounidense lo señala como un actor corrupto y antidemocrático. Algunos países de la Unión Europea también lo han sancionado por las mismas razones, ya que sus acciones han causado preocupación en casos judiciales de impacto para Guatemala.
El juez ha beneficiado a exfuncionarios procesados por corrupción, y es también el que maneja el caso contra el Movimiento Semilla. Además ha tenido un papel fundamental en el caso del periodista José Rubén Zamora, detenido bajo su autorización.
Fue también Orellana el que firmó las órdenes de captura contra los exfiscales anticorrupción Juan Francisco Sandoval y Virginia Laparra. Ambos se encuentran exiliados debido a la persecución, que muchos consideran tiene matices políticos.
(AP Foto/Moisés Castillo)
Venezuela EEUUCARACAS (AP) — El presidente Nicolás Maduro elogió el jueves la movilización de los cuerpos de seguridad y las milicias venezolanas en unos ejercicios a lo largo de unos 2.000 kilómetros de costas con el propósito de estar preparados ante la eventual posibilidad de una agresión estadounidense.
Desde el occidental estado Zulia hasta el oriental estado Sucre “se desplegó una fuerza militar, fuerza miliciana, fuerza policial y equipos de primer nivel antiaéreo y de defensa costera”, dijo Maduro en un acto de gobierno televisado.
En apenas seis horas fue “cubierto el 100% de todas las costas del país en tiempo real, con todo el equipamiento y el arma pesada para defender todas las costas de Venezuela si fuera necesario”, resaltó el gobernante.
En “las 10 semanas de amenaza imperialista, de guerra psicológica, con serenidad y tranquilidad, (estamos) haciendo nuestra tarea, cumpliendo nuestros deberes”, indicó Maduró. “Así que ha sido un éxito total este ejercicio que se va a mantener por 72 horas”.
Los ejercicios militares, entre otras medidas —que incluye la incorporación de voluntarios civiles armados que asistan a las fuerzas armadas— fueron ordenados por el gobierno de Maduro desde septiembre ante el despliegue de buques de guerra estadounidense en aguas del Caribe que, según la administración del presidente Donald Trump, tiene el objetivo de combatir a los cárteles de drogas latinoamericano.
El gobierno estadounidense también duplicó a inicios de agosto a 50 millones de dólares de recompensa por la captura de Maduro, a quien acusó formalmente ante la justicia por cargos de narcoterrorismo.
Maduro sostiene que las acusaciones en su contra son infundadas y el despliegue naval estadounidense representa una amenaza a la estabilidad de Venezuela, argumentando que sería la antesala de una presunta amenaza de invasión para derrocarlo.
La presencia de tropas norteamericanas en el Caribe también fue calificada de amenazante para las soberanía por otros gobiernos de la región como Colombia y Cuba.
La semana pasada, Trump confirmó que dio autorización a la CIA para llevar a cabo operaciones encubiertas dentro de Venezuela, destacando que sopesa la posibilidad de realizar operaciones terrestres en este país sudamericano.
El ministro de Defensa, general en jefe, Vladimir Padrino López, en tanto, afirmó que cualquier intento de agredir a Venezuela “fracasará”.
“Podrán meter no sé cuántos cuerpos adscritos a la CIA en operaciones encubiertas desde cualquier flanco de la nación y cualquier intento fracasará, como ha fracasado hasta ahora”, aseveró.
Añadió el ministro que “todas las acciones que estamos haciendo es para alcanzar un punto óptimo para evitar y contrarrestar la amenaza militar desplegada en el Caribe, grosera amenaza militar contra la región y además para proteger internamente de cualquier acto de desestabilización al país”
(Foto AP/Ariana Cubillos)
POR  ASSOCIATED PRESS
Argentinos respaldanBUENOS AIRES (AP) — Pese a un contexto económico adverso, el presidente argentino Javier Milei logró un contundente triunfo en las legislativas del domingo que le permitirá reforzar su presencia en el Congreso para garantizarse la gobernabilidad, avanzar en reformas pendientes y disipar los temores de los mercados a un resurgimiento del peronismo de centroizquierda.
En su primer test electoral desde su llegada al poder hace casi dos años, el partido gobernante La Libertad Avanza obtuvo 40,72% de los votos para la elección de diputados mientras que Fuerza Patria y otras fuerzas provinciales del espacio peronista opositor obtuvieron más de 31% al computarse el 98% de las mesas de votación, en uno de los comicios con menor participación desde el regreso de la democracia en 1983.
En tanto, el oficialismo se imponía en seis de las ocho provincias que eligieron senadores nacionales.
El mandatario celebró que su partido haya pasado de tener 37 a 101 diputados y de seis a 20 senadores en los comicios donde se renovaron parcialmente las dos cámaras.
“Hoy claramente ha sido un día histórico para la Argentina. El pueblo argentino ha decidido dejar atrás 100 años de decadencia. Hoy pasamos el punto bisagra, hoy comienza la construcción de la Argentina grande”, dijo un exultante Milei ante sus seguidores en el centro de campaña del oficialismo en la capital.
El gobierno se aseguraría junto a aliados un tercio de los 257 legisladores en la Cámara de Diputados. De esa forma frenaría un intento de juicio de destitución y blindaría los vetos que eventualmente decida aplicar a leyes aprobadas por la oposición.
Milei afrontaba esta elección con el desafío de que La Libertad Avanza sumase la mayor cantidad de legisladores posible para garantizarse la aprobación de reformas económicas clave de las que están pendientes los mercados y su principal aliado en el continente, el presidente estadounidense Donald Trump.
Trump expresó su apoyo sin fisuras a Milei en la recta final para los comicios —signada por la inestabilidad financiera y cambiaria— interviniendo en el mercado local mediante la compra de pesos y sellando un acuerdo de intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares con el fin de frenar la volatilidad.
En una publicación en Truth Social mientras viajaba a Japón el lunes, Trump dijo que Milei estaba haciendo “un trabajo maravilloso” y que “el pueblo de Argentina justificó nuestra confianza en él”. En una respuesta al mensaje, Milei le dio las gracias y lo describió como un amigo del país.
Este resultado electoral positivo le garantiza a Milei el respaldo financiero del gobierno estadounidense luego de que días atrás Trump condicionó toda ayuda a que el libertario le ganase al peronismo las elecciones en las que los argentinos eligieron 24 senadores y 127 diputados.
“Hubo una sociedad que mayoritariamente le quiso dar un espaldarazo al presidente en un contexto de fragilidad y entendiendo que era necesario ese rescate como era necesario el rescate (financiero) de la administración Trump”, señaló a The Associated Press Lucas Romero, de la consultora Synopsis.
El analista recalcó que los argentinos creyeron que “había que apuntalar el proceso” actual del oficialismo.
El partido gobernante también se impuso por un estrecho margen al peronismo en la provincia de Buenos Aires, el principal distrito electoral, y remontó así el traspié que había sufrido hace más de un mes ante esa fuerza en las legislativas locales. También logró importantes triunfos en distintas provincias de gran peso a nivel de electoral, como Córdoba y Santa Fe.
“Hemos tenido una elección mucho mejor para el gobierno de lo que las encuestas estimaban. Estamos ante un escenario que favorece indudablemente al oficialismo”, dijo a AP el consultor político Sergio Berensztein. “Es un espaldarazo que debe ser tomado con cautela porque la situación sigue siendo difícil tanto en materia económica como política”, acotó.
Las elecciones constituyeron un test a la gestión del mandatario ultraliberal, que en los últimos tres meses había perdido fuelle en medio de la caída del consumo, la inestabilidad cambiaria y los crecientes temores sobre la posibilidad de que el país sudamericano no pueda afrontar sus deudas.
Berensztein señaló que la victoria “le permite al gobierno encarar una segunda etapa mirando con cierto optimismo el escenario legislativo, sobre todo la posibilidad de votar reformas como la tributaria y la laboral”.
El analista acotó que “este triunfo es necesario, pero no suficiente” para tener el control del Parlamento y el gobierno deberá “construir una coalición amplia y efectiva con fuerzas afines.
En su discurso, Milei señaló que “hay decenas de diputados y senadores de otros partidos con los que podemos encontrar acuerdos básicos. Queremos invitar a la gran mayoría de los gobernadores a discutir en conjunto estos acuerdos”.
La mala performance del peronismo de centroizquierda que gobernó el país sudamericano de manera casi ininterrumpida en las últimas dos décadas agravó la crisis de esa fuerza que ya padeció el encarcelamiento por corrupción de su líder, la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015).
“Hay que empezar a pensar el universo del peronismo sin el kirchnerismo... el kirchnerismo como experiencia dentro del peronismo, que se está agotando. Y no solamente por el hecho de que Cristina Fernández está en detención domiciliaria, sino porque hay ausencia de candidatos competitivos que defiendan esas ideas”, reflexionó Berensztein.
Tras el resultado adverso, el gobernador de la provincia de Buenos Aires y uno de los principales referentes del peronismo, Axel Kicillof, afirmó que “hay que construir una alternativa que le muestre a nuestro pueblo que hay otro camino”.
“Ni resignación ni tristeza. No tenemos derecho. El pueblo sufre y la patria no se vende. El futuro no es de Milei, el futuro es del pueblo”.
ALMUDENA CALATRAVA writes in Spanish about Argentina for The Associated Press, based in Buenos Aires
POR  ALMUDENA CALATRAVA and DÉBORA REY
(AP Foto/Rodrigo Abd)
MelissaSAN JUAN (AP) — La tormenta tropical Melissa estaba casi detenida en el Caribe central en las primeras horas del viernes, y los meteorólogos advirtieron que podría ganar fuerza pronto y pasar cerca de Jamaica convertida en un potente huracán, además de provocar posibles inundaciones repentinas “catastróficas” y deslaves en el sur de Haití.
Se esperaba que el meteoro, de movimiento errático, descargue abundantes precipitaciones sobre Jamaica y las regiones del sur de Haití y República Dominicana durante el fin de semana. En Haití se reportaron al menos tres fallecidos.
“La lluvia es un gran riesgo con la tormenta”, indicó Michael Brennan, director del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) en Miami. “Históricamente, la lluvia ha sido la mayor causa de pérdida de vidas en tormentas tropicales y huracanes en el Caribe”.
En las primeras horas del viernes, la tormenta estaba a unos 300 kilómetros (185 millas) al sureste de Kingston, Jamaica, y a aproximadamente 415 kms (260 millas) al suroeste de Puerto Príncipe, Haití. Tenía vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros/hora (45 millas por hora) y se movía en dirección este-sureste a 2 km/h (1 mph), de acuerdo con el NHC.
Las autoridades activaron una alerta por huracán y un aviso de tormenta tropical para Jamaica y la península suroccidental de Haití.
El NHC advirtió que las intensas precipitaciones causarán “inundaciones repentinas catastróficas y deslaves en el suroeste de Haití este fin de semana y hasta principios de la próxima semana”.
Además, advirtió que los fuertes vientos sobre la península haitiana de Tiburón podrían durar un día o más.
La Agencia de Protección Civil de Haití dijo el viernes que un deslave en Puerto Príncipe causó dos muertos y un herido, lo que eleva a tres el total de fallecidos en el país. A principios de semana, la caída de un árbol de gran tamaño mató a un anciano en el sur de Haití y otras cinco personas resultaron heridas en inundaciones en la región central.
Naciones Unidas anunció que estaba preparando más de 100 refugios de emergencia en el sur de la empobrecida nación.
Según la previsión, Melissa comenzará a acercarse lentamente a Jamaica durante el fin de semana y podría fortalecerse hasta alcanzar categoría de huracán el sábado, y de huracán mayor al final del fin de semana, posiblemente alcanzando la categoría cuatro para el martes.
Los meteorólogos dijeron que en la región oriental de Jamaica podrían caer hasta 36 centímetros (14 pulgadas) de lluvia, lo que podría provocar inundaciones y deslaves debido a la saturación del terreno tras unas recientes e intensas precipitaciones no ligadas a Melissa.
El meteoro se mueve tan lentamente que partes de Jamaica podrían experimentar condiciones de huracán durante 72 horas o más, afirmó Alex DaSilva, experto en huracanes de AccuWeather.
“Melissa se está transformando en un desastre en cámara lenta”, dijo. “Millones de personas corren el riesgo de sufrir impactos catastróficos. Estamos cada vez más preocupados por la amenaza de un desastre humanitario, especialmente si esta tormenta se detiene”.
Las escuelas, los centros de salud y las oficinas gubernamentales cerraron en toda Jamaica el jueves, y las autoridades advirtieron que los aeropuertos harían lo propio en 24 horas si había una alerta por huracán.
“La situación es realmente seria”, dijo Matthew Samuda, ministro de Desarrollo Económico y Empleo de Jamaica.
También se pronosticaron hasta 36 cms (14 pulgadas) de lluvia para el sur de Haití y de la República Dominicana, con cantidades que podrían ser mayores hasta el domingo.
La tormenta dejó fuera de servicio docenas de sistemas de suministro de agua en la vecina República Dominicana, lo que afectó a casi un millón de clientes. También derribó árboles y semáforos y causó un par de pequeños deslizamientos de tierra.
Todas las escuelas públicas del país cerrarán el viernes, así como las oficinas gubernamentales en 12 provincias en alerta, explicaron los funcionarios.
“Este es un evento que deberíamos seguir minuto a minuto”, explicó Juan Manuel Méndez García, director de operaciones de emergencia en Dominicana.
Las autoridades señalaron que las evacuaciones en las áreas bajo alerta eran obligatorias.
“Lo principal aquí es salvar vidas. El riesgo es la enorme cantidad de lluvia”, dijo el presidente de Dominicana, Luis Abinader.
Melissa es la 13ra tormenta con nombre de la temporada de huracanes en el Atlántico, y la primera con nombre que se forma en el Caribe este año.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos había pronosticado una temporada más intensa de lo normal, con entre 13 y 18 tormentas con nombre. De esas, se preveía que entre cinco y nueve se convertirían en huracanes, incluyendo entre dos y cinco con categoría de huracán mayor, es decir, con vientos que alcanzan o superan los 178 km/h (111 mph).
La temporada de huracanes del Atlántico va desde el 1 de junio al 30 de noviembre.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(AP Foto/Odelyn Joseph)
POR  DÁNICA COTO

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

049526344
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
2599
17768
115410
305894
760370
49526344

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.4
16-11-2025 03:16