Redada BrasilRÍO DE JANEIRO (AP) — Una redada policial masiva contra una banda de narcotraficantes arraigada en barrios de bajos ingresos de Río de Janeiro, que dejó al menos 119 muertos, provocó el miércoles protestas por uso excesivo de la fuerza y ​​exigencias de renuncia del gobernador de Río.
Decenas de residentes de favelas se congregaron frente a la sede del gobierno estatal gritando “¡asesinos!” y ondeando banderas brasileñas manchadas de pintura roja, un día después de la redada más mortífera de Río y horas después de que familias y residentes colocaran decenas de cadáveres en una calle de una de las comunidades objetivo para mostrar la magnitud de la operación.
Pronto surgieron dudas sobre el número de muertos y el estado de los cuerpos, con informes de desfiguraciones y heridas de arma blanca. El Tribunal Supremo de Brasil, la fiscalía y los legisladores solicitaron al gobernador del estado de Río de Janeiro, Claudio Castro, que proporcionara información detallada sobre la operación.
“Esto fue una masacre”, declaró Bárbara Barbosa, empleada doméstica del complejo de favelas de Penha, una de las dos grandes comunidades objetivo del operativo policial. Añadió que su hijo murió en un operativo anterior en Penha.
“¿Tenemos una sentencia de muerte? Dejen de matarnos”, dijo el activista Rute Sales, de 56 años. Muchos residentes llegaron en motocicleta al imponente Palacio de Guanabara, en Penha, la zona pobre y norte de Río.
El saldo de 115 sospechosos y cuatro policías muertos fue un aumento con respecto a lo que las autoridades dijeron inicialmente que eran 60 sospechosos muertos en la redada del martes realizada por unos 2.500 policías y soldados en las favelas de Penha y Complexo de Alemao.
Felipe Curi, secretario de la policía estatal de Río de Janeiro, informó en rueda de prensa que se encontraron los cuerpos de otros sospechosos en una zona boscosa donde, según él, vestían ropa de camuflaje durante los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Añadió que los vecinos habían retirado la ropa y el equipo de los cuerpos, lo que se investigará como manipulación de pruebas.
“Estos individuos estaban en el bosque, equipados con ropa de camuflaje, chalecos y armas. Ahora muchos de ellos aparecieron vistiendo ropa interior o pantalones cortos, sin ningún equipo, como si hubieran atravesado un portal y se hubieran cambiado de ropa”, dijo Curi.
El miércoles por la mañana, en el barrio de Penha, los residentes habían rodeado muchos de los cuerpos —recogidos en camiones y exhibidos en una plaza principal— y gritaban “masacre” y “justicia” antes de que llegaran las autoridades forenses para recuperar los restos.
“Pueden llevarlos a la cárcel, ¿por qué matarlos así? Muchos estaban vivos y pidiendo auxilio”, dijo Elisangela Silva Santos, de 50 años, residente de Penha, durante la concentración. “Sí, son traficantes, pero son seres humanos”.
El número de sospechosos detenidos ascendió a 113, frente a los 81 mencionados anteriormente, según Curi. El gobierno estatal informó que se incautaron unos 90 rifles y más de una tonelada de drogas.
La policía y el ejército lanzaron la redada en helicópteros, vehículos blindados y a pie, contra la banda Comando Rojo. Se produjeron tiroteos y represalias por parte de los miembros de la banda, lo que desató escenas de caos en toda la ciudad el martes. Las escuelas de las zonas afectadas cerraron, una universidad local suspendió las clases y se bloquearon carreteras con autobuses utilizados como barricadas.
Muchos comercios permanecieron cerrados el miércoles por la mañana en Penha, donde el activista local Raull Santiago dijo que formó parte de un equipo que encontró unos 15 cuerpos antes del amanecer.
“Vimos personas ejecutadas: disparos por la espalda, disparos en la cabeza, heridas de arma blanca, personas atadas. Este nivel de brutalidad, el odio que se propaga, no hay otra forma de describirlo que como una masacre”, dijo Santiago.
El magistrado del Tribunal Supremo, Alexandre de Moraes, ordenó a Castro que proporcionara información sobre el operativo policial y programó una audiencia con el gobernador del estado y los jefes de la policía militar y civil para el próximo lunes en Río.
La comisión de derechos humanos del Senado anunció que solicitará aclaraciones al gobierno del estado de Río. Entretanto, la fiscalía de Río pidió a Castro que proporcione información detallada sobre la operación y pruebas de que no existían otros medios menos dañinos para alcanzar sus objetivos.
Y la fiscalía federal solicitó al Instituto Médico Forense que garantizara que los informes de autopsia contuvieran descripciones completas y documentación fotográfica y radiográfica de todas las lesiones.
Castro afirmó el martes que Río estaba en guerra contra el “narcoterrorismo”, un término que recordaba a la campaña de la administración Trump contra el narcotráfico en América Latina.
El miércoles, Castro calificó la operación de “éxito”, a pesar de la muerte de los cuatro policías.
El gobierno del estado de Río afirmó que los sospechosos abatidos se habían resistido a la policía.
Río ha sido escenario de redadas policiales letales durante décadas. En marzo de 2005, unas 29 personas fueron asesinadas en la región de la Baixada Fluminense de Río, mientras que en mayo de 2021, 28 fueron asesinadas en la favela de Jacarezinho.
Pero la magnitud y la letalidad de la operación del martes no tienen precedentes. Organizaciones no gubernamentales y el organismo de derechos humanos de la ONU expresaron rápidamente su preocupación por el elevado número de víctimas mortales registradas y exigieron investigaciones.
“Comprendemos perfectamente las dificultades que supone tener que lidiar con grupos violentos y bien organizados como el Comando Rojo”, afirmó la portavoz de Derechos Humanos de la ONU, Marta Hurtado.
Pero Brasil debe “romper este ciclo de brutalidad extrema y garantizar que las operaciones policiales cumplan con las normas internacionales sobre el uso de la fuerza”, dijo, y agregó que el organismo pedía una reforma policial integral.
El miércoles por la noche, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo en X que había dado instrucciones al ministro de Justicia y al director general de la Policía Federal para que se reunieran con Castro en Río.
Brasil no puede aceptar que el crimen organizado “continúe destruyendo familias, oprimiendo a los residentes y propagando las drogas y la violencia por las ciudades”, dijo.
Los objetivos declarados de la operación eran capturar a los líderes y limitar la expansión territorial de la banda Comando Rojo, que ha aumentado su control sobre las favelas en los últimos años.
Presuntamente, miembros de pandillas atacaron a la policía con al menos un dron. El gobierno del estado de Río de Janeiro compartió en X un video que aparentemente muestra un dron disparando un proyectil desde el cielo.
El gobernador Castro, del opositor Partido Liberal, declaró el martes que Río estaba “sola en esta guerra”. Añadió que el gobierno federal debería brindar más apoyo para combatir el crimen, en una crítica velada a la administración izquierdista de Lula.
Sus comentarios fueron refutados por el Ministerio de Justicia, que afirmó haber respondido a las solicitudes del gobierno estatal de Río para desplegar fuerzas nacionales en el estado, renovando su presencia en 11 ocasiones.
Gleisi Hoffmann, enlace del gobierno de Lula con el parlamento, coincidió en que se necesitaba una acción más coordinada, pero señaló una reciente ofensiva contra el blanqueo de dinero como ejemplo de la actuación del gobierno federal contra el crimen organizado.
El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, afirmó que se trataba claramente de una operación extremadamente sangrienta y violenta.
“Deberíamos reflexionar sobre si este tipo de acciones son compatibles con el Estado de Derecho democrático que nos rige a todos”, dijo a los periodistas el miércoles.
En los últimos años, las bandas criminales han expandido su presencia por todo Brasil, incluso en la selva amazónica .
Roberto Uchôa, del centro de estudios Foro Brasileño de Seguridad Pública, afirmó que las bandas criminales se han fortalecido a pesar de este tipo de operativos, lo que sugiere que son ineficientes.
“Matar a más de 100 personas de esta manera no ayudará a frenar la expansión del Comando Rojo. Los muertos pronto serán reemplazados”, dijo Uchôa.
Por  ELÉONORE HUGHES y DIARLEI RODRIGUES
(Foto AP/Silvia Izquierdo)
Haiti Jamaica CubaSANTIAGO DE CUBA, Cuba (AP) — Residentes en el norte del Caribe se afanaban el jueves por recuperarse de la destrucción causada por Melissa, mientras aumentaban los fallecidos a causa del catastrófico huracán.
El estruendo de la maquinaria pesada, el zumbido de motosierras y el ruido de los machetes resonaban en todo el sureste de Jamaica mientras trabajadores gubernamentales y vecinos comenzaban a despejar las carreteras para llegar a las comunidades aisladas que sufrieron el impacto directo de una de las tormentas más poderosas jamás registradas en el Atlántico.
Los atónitos residentes deambulaban por la zona, algunos observando sus casas sin tejado y sus empapadas pertenencias esparcidas a su alrededor.
“Ahora no tengo casa”, señaló un angustiado Sylvester Guthrie, que vivía en Lacovia, en la parroquia sureña de St. Elizabeth, mientras se aferraba a su bicicleta, la única posesión de valor que le quedaba tras la tormenta.
“Tengo un terreno en otro lugar donde puedo construir, pero voy a necesitar ayuda”, suplicó el operario de saneamiento.
Los vuelos con ayuda de emergencia comenzaron a aterrizar en el principal aeropuerto internacional de Jamaica, que reabrió el miércoles por la noche, mientras las brigadas distribuían agua, comida y otros productos básicos.
“La devastación es inmensa”, señaló el ministro de Transporte de Jamaica, Daryl Vaz.
Algunos jamaicanos se preguntaban dónde iban a vivir.
“Ahora estoy sin hogar, pero tengo que mantener la esperanza porque estoy viva”, manifestó Sheryl Smith, que perdió el tejado de su vivienda.
Las autoridades reportaron el hallazgo de al menos cuatro cadáveres en el suroeste de Jamaica.
El primer ministro, Andrew Holness, dijo que hasta el 90% de los tejados de la comunidad costera suroccidental de Black River quedaron destruidos.
“Black River es lo que se podría describir como la zona cero”, señaló. “La gente todavía está asimilando la destrucción”.
Más de 25.000 personas permanecían hacinadas en refugios en la mitad occidental de Jamaica, y el 77% de la isla seguía sin electricidad.
Muertes e inundaciones en Haití
Melissa también provocó inundaciones catastróficas en Haití, donde al menos 25 personas fallecieron y otras 18 fueron reportadas como desaparecidas, principalmente en el sur.
Steven Guadard, que vive en Petit-Goâve, dijo que el huracán mató a toda su familia.
“Tenía cuatro hijos en casa: un bebé de un mes, un niño de siete años, otro de ocho y otro que estaba a punto de cumplir 4", manifestó.
La Agencia de Protección Civil haitiana indicó que el meteoro se cobró al menos 20 vidas en Petit-Goâve, incluyendo las de 10 menores. Además, causó daños en más de 160 hogares y destruyó 80.
Las autoridades advirtieron que 152 personas con discapacidad necesitaban ayuda alimentaria urgente en la región sur de Haití. Más de 11.600 personas seguían en refugios en todo el país debido a la tormenta.
Lenta recuperación en Cuba
En Cuba, la gente comenzó a despejar carreteras y autopistas bloqueadas con maquinaria pesada e incluso solicitó la ayuda del ejército, que rescató a personas atrapadas en comunidades aisladas y en riesgo de sufrir deslaves.
No se reportaron decesos después de que la Defensa Civil evacuó a más de 735.000 personas en todo el este de la isla. Lentamente, comenzaban a regresar a sus hogares.
“Estamos limpiando las calles, despejando el camino”, dijo Yaima Almenares, profesora de educación física en la ciudad de Santiago, mientras ella y otros vecinos sacaban ramas y escombros de aceras y avenidas, cortaban troncos de árboles caídos y retiraban la basura acumulada.
En zonas más rurales a las afueras de la ciudad de Santiago de Cuba, el agua seguía acumulada en hogares vulnerables el miércoles por la noche mientras los residentes regresaban desde los refugios para tratar de salvar camas, colchones, sillas, mesas y ventiladores que habían colocado en alto antes del paso de la tormenta.
Una reunión televisada de Defensa Civil, dirigida por el presidente del país, Miguel Díaz-Canel, no proporcionó una estimación oficial de los daños. Sin embargo, funcionarios de las provincias afectadas —Santiago, Granma, Holguín, Guantánamo y Las Tunas— reportaron pérdidas de tejados, líneas eléctricas y cables de telecomunicaciones de fibra óptica, además de carreteras cortadas, comunidades aisladas y daños en plantaciones de plátano, yuca y café.
Según las autoridades, las precipitaciones fueron beneficiosas para los embalses y para aliviar la severa sequía que afectaba al este de Cuba.
Muchas comunidades seguían sin electricidad, internet y teléfono debido a los desperfectos en transformadores y en el tendido eléctrico.
Una tormenta histórica
Cuando Melissa tocó tierra el martes en Jamaica como un huracán de categoría 5 con vientos máximos de 295 kilómetros/hora (185 mph), igualó los récords de potencia de otros meteoros atlánticos al tocar tierra, tanto en velocidad del viento como en presión barométrica. Cuando volvió a tocar tierra en Cuba un día más tarde, todavía era un huracán de categoría 3.
Había una alerta por huracán activa el jueves para Bermudas. Las autoridades retiraron una previa para el centro y sureste de Bahamas, pero el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) advirtió sobre posibles lluvias adicionales que descargarían hasta 254 milímetros (10 pulgadas) de agua.
Se esperaba que las condiciones de huracán continúen durante la mañana en el sureste de Bahamas, donde decenas de personas fueron evacuadas.
En la madrugada del jueves, Melissa era una tormenta de categoría 2 con vientos máximos sostenidos que rondaban los 169 km/h (unas 105 mph) y se movía en dirección norte-noreste a 33 km/h (21 mph), según el NHC, con sede en Miami.
El vórtice del meteoro estaba a unos 345 kms (215 millas) al noreste del centro de Bahamas y a unos 1.105 kms (685 millas) al suroeste de Bermudas.
De acuerdo con la previsión, Melissa pasaría cerca o al oeste de Bermudas más tarde el jueves y podría volver a ganar fuerza antes de debilitarse el viernes.
Myers Jr. informó desde Kingston, Jamaica. Los periodistas de The Associated Press Dánica Coto en San Juan, Puerto Rico, y David Constantin en Petit-Goâve, Haití, contribuyeron a este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(AP Foto/Matías Delacroix)
POR  Ariel Fernández, ANDREA RODRÍGUEZ and JOHN MYERS JR.
Huracan MelissaSANTIAGO DE CUBA, Cuba (AP) — Melissa atravesaba Cuba el miércoles como tormenta de categoría tres después de azotar Jamaica como uno de los huracanes más potentes registrados nunca en el Atlántico, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
Cientos de miles de personas habían sido evacuadas a refugios en Cuba. Se emitió una alerta de huracán para las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín y Las Tunas, así como para el sureste y centro de Bahamas.
Melissa tenía vientos máximos sostenidos de 165 kilómetros/hora (105 mph) y se movía en dirección norte-noreste a 22 km/h (14 mph), dijo el Centro Nacional de Huracanes en Miami (NHC, por sus siglas en inglés) en su último reporte. El huracán se encontraba a 70 kilómetros (45 millas) al noroeste de Guantánamo, Cuba, y a 335 kilómetros (205 millas) al sur del centro de Bahamas.
El NHC advirtió que los preparativos previos a la llegada de la tormenta a Bahamas “deberían completarse rápidamente”.
Melissa azotó Jamaica el martes con vientos máximos sostenidos de 295 km/h (185 mph) antes de perder fuerza en tierra.
Se prevé que Melissa continúe debilitándose mientras cruza Cuba y que siga siendo un huracán potente al avanzar sobre el sureste o centro de Bahamas más tarde el miércoles. Según la previsión, el jueves por la noche podría acercarse o pasar al oeste de Bermudas, donde ya hay un aviso de huracán activo.
Se espera que la tormenta genere una marejada ciclónica de hasta 3,6 metros (12 pies) en la región y deje hasta 51 centímetros (20 pulgadas) de lluvia en zonas del este de Cuba. Las continuas e intensas lluvias podrían causar peligrosas inundaciones con numerosos deslaves, de acuerdo con los meteorólogos estadounidenses.
El huracán podría agravar la grave crisis económica por la que atraviesa Cuba, que ya ha provocado apagones prolongados y escasez de combustible y alimentos.
En un discurso televisado, Díaz-Canel dijo que habrá muchos daños y mucho trabajo que hacer, al tiempo que apuntó que no se dejará a nadie atrás y no se escatimarán recursos para proteger a la población.
Además, el mandatario pidió a los cubanos que no subestimen el poder de Melissa, que calificó como el huracán más potente que jamás haya golpeado la isla.
Mientras Cuba se alistaba para la tormenta, los funcionarios en Jamaica se preparaban para evaluar los daños. Más de medio millón de clientes estaban sin electricidad el martes por la noche, y las autoridades reportaron caídas de árboles, de líneas eléctricas e inundaciones extensas en toda la isla.
Se reportaron amplios daños en partes de Clarendon, en el sur, y en la parroquia suroccidental de St. Elizabeth, que estaba “bajo el agua”, dijo Desmond McKenzie, vicepresidente del Consejo de Gestión de Riesgos de Desastres de Jamaica.
Melissa causó también daños en cuatro hospitales y dejó uno sin electricidad, lo que obligó a los funcionarios a evacuar a 75 pacientes, señaló McKenzie.
El gobierno dijo que espera reabrir todos los aeropuertos de Jamaica el jueves para garantizar la rápida distribución de los suministros de emergencia.
La tormenta ya había causado siete muertes en el Caribe, incluyendo tres en Jamaica, tres en Haití y una en República Dominicana, donde otra persona sigue desaparecida.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(AP Foto/Ramón Espinosa)
POR  ASSOCIATED PRESS
Israel restableceDEIR AL-BALAH, Gaza (AP) — El ejército de Israel anunció el miércoles el restablecimiento del alto el fuego en la Franja de Gaza tras llevar a cabo intensos ataques aéreos nocturnos en todo el territorio palestino que causaron 104 muertos, incluyendo 46 niños, según funcionarios locales de salud.
Los ataques —los más letales desde que la entrada en vigor del alto el fuego el 10 de octubre— fueron el desafío más serio al frágil acuerdo hasta la fecha.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo que había ordenado los ataques tras acusar a Hamás de violar el acuerdo al entregar partes de cuerpos que, según Israel, eran los restos parciales de un rehén recuperado antes en la guerra. La situación empeoró con la muerte de un soldado israelí durante un tiroteo en Rafah, la ciudad más al sur del sitiado enclave palestino.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que está de gira por Asia, defendió los ataques señalando que Israel estaba legitimado luego de que Hamás mató al soldado, que también tenía ciudadanía estadounidense.
Hamás negó cualquier participación en el tiroteo y, a su vez, acusó a Israel de “una flagrante violación del acuerdo de alto el fuego”. Además, afirmó que retrasaría la entrega del cuerpo de otro rehén debido a los ataques.
Netanyahu calificó esta devolución como una “clara violación” del acuerdo, que exige que el Hamás entregue a los cautivos que siguen en el territorio palestino lo antes posible. Funcionarios israelíes acusaron también a la milicia de escenificar el hallazgo de esos restos el lunes, compartiendo un video editado de 14 minutos grabado por un dron militar en Gaza.
El portavoz del Ministerio de Exteriores de Israel, Oren Marmorstein, dijo que Hamás era responsable de las consecuencias de su incumplimiento del acuerdo y atribuyó el alto número de fallecidos a que el grupo insurgente utiliza a civiles como escudos humanos.
Según Marmorstein, Washington fue informado de la ofensiva, que se llevó a cabo en total coordinación con Estados Unidos.
Hamás aseguró que está tratando de localizar los cuerpos en medio de la vasta destrucción en el enclave, mientras que Israel lo acusa de demorar deliberadamente las repatriaciones.
En la Franja quedan todavía 13 cuerpos de rehenes y su lenta devolución está complicando los esfuerzos para avanzar a las siguientes fases del alto el fuego, que abordan cuestiones aún más espinosas como el desarme de Hamás, el despliegue de una fuerza de seguridad internacional en territorio y la decisión de quién lo gobernará.
Marmorstein señaló que Hamás estaba “tratando de hacer todo lo posible para evitar” el desarme.
Sube la cifra de fallecidos
El Ministerio de Salud palestino reportó un total de 104 muertos en los ataques nocturnos y apuntó que 253 personas más resultaron heridas, en su mayoría mujeres y niños. Entre los fallecidos hay 46 menores, apuntó.
Mohammed Abu Selmia, director del hospital Shifa de la Ciudad de Gaza, indicó que espera que el número de muertos se incremente ya que muchos de los 45 heridos ingresados en su centro —incluyendo 20 menores— están en estado crítico. El hospital recibió 21 cadáveres, entre los que estaban los de siete mujeres y seis niños, agregó.
Primero, el hospital Aqsa, en la ciudad central de Deir al-Balah, anunció que recibió al menos 10 cadáveres, incluyendo los de tres mujeres y seis niños. Más al sur, el hospital Nasser de Jan Yunis dijo que recibió 20 después de cinco ataques israelíes en el área, de los cuales 13 eran niños y dos eran mujeres.
En otro punto del centro del enclave, el hospital Al-Awda reportó que recibió 30 cuerpos, incluyendo 14 niños.
Trump defiende a Israel
Trump dijo a reporteros a bordo del Air Force One el miércoles que Israel “debería contraatacar” cuando sus tropas sean atacadas.
Pero apuntó que confía en que la tregua resistirá la escalada de violencia porque “Hamás es una parte muy pequeña de la paz general en Oriente Medio. Y tienen que comportarse”. Si no, serán “eliminados”, agregó el presidente estadounidense.
Un funcionario militar israelí señaló el miércoles que el soldado en Rafah —identificado como el sargento mayor Yona Efraim Feldbaum, de 37 años— murió por “fuego enemigo” contra su vehículo el martes por la tarde.
El funcionario, que habló bajo condición de anonimato para poder discutir operaciones militares confidenciales, indicó que las tropas israelíes en la zona fueron atacadas en numerosas ocasiones el martes mientras trabajaban para destruir túneles e infraestructura de Hamás.
Hamas insistió en que no estuvo implicado en el tiroteo de Rafah y reiteró su compromiso con el alto el fuego, además de instar a los mediadores que presionen a Israel para que se detenga.
El ejército israelí dijo que sus fuerzas atacaron a “30 terroristas que ocupaban posiciones de mando dentro de organizaciones terroristas” y operaban en el enclave. Más tarde, indicó que sus tropas continuarían respetando el alto el fuego, pero responderían “con firmeza” a cualquier violación del acuerdo.
Funerales en hospitales de Gaza
Las ambulancias y pequeños camiones en los que se trasladaron los cadáveres abarrotaron las entradas de los hospitales durante la noche en toda Gaza. En Deir Al-Balah, unos cuerpos fueron llevados en camillas y otros en colchones. Un hombre entró al hospital con los restos mortales de un niño pequeño.
“Atacaron justo al lado de donde estábamos y vimos todos los escombros sobre nosotros y nuestros pequeños”, dijo una mujer parada afuera del hospital.
Al amanecer, los palestinos desplazados retiraron los restos de una tienda destruida en el campamento, junto a un cráter causado por el ataque. Encontraron el cadáver de un niño pequeño y lo envolvieron en una manta.
"¿Qué clase de alto el fuego es este?”, se preguntó Amna Qrinawi, una sobreviviente.
En el hospital Al-Awda, en el centro del enclave, decenas de personas se congregaron en torno a docenas de cuerpos envueltos en sudarios blancos para las oraciones fúnebres. Los familiares lloraban mientras se despedían de sus seres queridos.
Uno de ellos era Yehya Eid, que dijo que había perdido a su hermano y a sus sobrinos. Lloró sobre un pequeño cuerpo en un sudario blanco ensangrentado en el exterior del hospital. Dijo que el ataque se produjo sin previo aviso.
“Estos son niños que han sido asesinados. ¿Qué hicieron mal? ¿Lucharon en la guerra?”, se preguntó Eid.
En el exterior del hospital Nasser de Jan Yunis también hubo oraciones fúnebres.
“Estas son masacres”, dijo Haneen Mteir, que perdió a su hermana y sobrinos. “Quemaron a los niños mientras dormían”.
Najwa Erian dijo que tuvo suerte de que sus hijos sobrevivieran cuando su edificio se vino abajo a causa de uno de los ataques.
“Fue gracias a los jóvenes del vecindario que vinieron a ver cómo estábamos y pudieron salvar a los niños”, contó.
Boak informó desde Tokio. Los periodistas de The Associated Press Kareem Chehayeb en Beirut, y Julia Frankel, Josef Federman y Renata Brito en Jerusalén contribuyeron a este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
JOSH BOAK covers the White House and economic policy for The Associated Press. He joined the AP in 2013.
(AP Foto/Abdel Kareem Hana)
POR  WAFAA SHURAFA and JOSH BOAK
Colombia capturaBOGOTÁ (AP) — Las autoridades colombianas capturaron el lunes a un hombre señalado de presuntamente ser el enlace entre los autores intelectuales y los ejecutores del ataque a tiros que terminó con la vida del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.
Simeón Pérez Marroquín, alias “El Viejo”, fue capturado en la zona rural del departamento de Meta, en el centro-este del país, indicó la policía al divulgar en la red social X una fotografía de un hombre custodiado por agentes armados.
La Fiscalía General indicó en la misma red social que Pérez Marroquín “sería el intermediario entre los determinadores y el grupo delincuencial que ejecutó el atentado”, sin indicar si tienen nuevas pistas de quién ordenó el ataque.
Desde el Ministerio de Justicia han señalado como hipótesis principal la posible responsabilidad de la Segunda Marquetalia, una disidencia de la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Sin embargo, la fiscalía ha dicho que no descarta cualquier otra línea de investigación.
Uribe Turbay fue atacado a tiros el 7 de junio cuando daba un discurso político en un parque del occidente de Bogotá. Por la gravedad de las heridas y tras varias cirugías, el político conservador falleció casi dos meses después.
Pérez Marroquín será imputado por los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir, uso de menores de edad para la comisión de delitos y porte ilegal de armas de fuego.
Por el asesinato del precandidato ha sido sancionado el menor de edad que le disparó a pasar siete años privado de la libertad en un centro especial para adolescentes. En tanto Carlos Eduardo Mora González, quien aceptó haber participado en la logística y ejecución del crimen, será sentenciado a 21 años de prisión. Otras cuatro personas han sido capturadas y están siendo procesadas.
(AP Foto/Iván Valencia, Archivo)
POR  ASSOCIATED PRESS

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

049526365
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
2620
17768
115431
305915
760370
49526365

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.4
16-11-2025 03:17