Condenado BolsonaroRÍO DE JANEIRO (AP) — La Corte Suprema de Brasil publicó el miércoles el fallo que condena al expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado, iniciando el plazo para presentar apelaciones.
En septiembre, los jueces condenaron a Bolsonaro por intentar derrocar la democracia y lo condenaron a 27 años y tres meses de prisión. Se encuentra bajo arresto domiciliario desde agosto.
Los abogados de Bolsonaro han dicho que intentarán apelar la condena y la sentencia ante el pleno de la Corte Suprema, compuesta por 11 jueces. Algunos expertos afirman que es improbable que la decisión sea aceptada.
El político de extrema derecha Bolsonaro siempre ha negado haber actuado mal. Fue condenado por intento de golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022 ante el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en un complot que, según la fiscalía, incluía planes para asesinar a Lula . Fue declarado culpable de otros cargos, como participación en una organización criminal armada e intento de abolición violenta del Estado de derecho democrático.
El juicio fue noticia mundial. El presidente estadounidense, Donald Trump, impuso un arancel del 50 % a las importaciones brasileñas y citó, en parte, el caso de Bolsonaro, al que calificó de "cacería de brujas".
Esto desencadenó un fuerte deterioro en las relaciones entre Estados Unidos y Brasil, que los expertos describieron como el punto más bajo en sus más de 200 años de historia.
Las relaciones han mejorado. Lula y Trump hablaron por teléfono y podrían reunirse este fin de semana en Malasia durante la cumbre de la ASEAN.
Los cómplices de Bolsonaro, todos ellos ex funcionarios, también fueron condenados por su papel en el intento de golpe.
Thiago Bottino, profesor de Derecho de la Fundación Getulio Vargas, dijo que esperaba que el caso se resolviera y las sentencias se cumplieran a finales de año, incluso si eso significa que Bolsonaro continúa bajo arresto domiciliario.
Bolsonaro, de 70 años, ha estado entrando y saliendo de hospitales desde que fue apuñalado en un evento de campaña antes de las elecciones presidenciales de Brasil de 2018, que luego ganó.
“Es poco probable que Bolsonaro sea enviado a prisión debido a sus problemas de salud ”, dijo Bottino.
(Foto AP/Luis Nova, Archivo)
Estado emergenciaLIMA, Perú (AP) — Los residentes de la capital de Perú vieron más soldados y policías patrullando las calles el miércoles, el primer día de un estado de emergencia decretado por el recién juramentado presidente José Jerí en un esfuerzo por controlar el crimen.
El decreto generalizado suspendió varios derechos constitucionales, como la libertad de reunión y protesta, y prohibió actividades cotidianas como que dos adultos viajen en motocicleta. También limitó las visitas a los presos y permitió cortes de electricidad en las celdas, excepto para la iluminación.
Jerí asumió la presidencia el 10 de octubre después de que los legisladores destituyeran a la entonces presidenta Dina Boluarte, en parte debido a su incapacidad para frenar el aumento de la delincuencia en el país sudamericano. Declaró el estado de emergencia una semana después de que una protesta multitudinaria que exigía su renuncia se tornara violenta, con un manifestante muerto a manos de la policía y otro civil con una grave fractura de cráneo.
Sin embargo, los peruanos expresaron escepticismo sobre el decreto de Jerí, ya que medidas similares promulgadas por Boluarte resultaron ineficaces.
“Ya ha habido varios estados de emergencia, las extorsiones continúan, los asesinatos no cesan”, dijo Manuel Timoteo mientras esperaba un autobús en el norte de Lima. “Los soldados salen unos días, se quedan con sus fusiles en una esquina, se van y todo sigue igual”.
El gobierno de Boluarte declaró el estado de emergencia en marzo, que se prorrogó hasta mayo. La medida fue duramente criticada por su ineficacia para combatir a los grupos criminales que extorsionan a pequeños comercios y asesinan a trabajadores del transporte público, a veces incluso delante de los pasajeros.
Perú ha experimentado un aumento en la tasa de criminalidad en los últimos años. Los homicidios aumentaron de 676 casos en 2017 a 2082 en 2024, mientras que las denuncias por extorsión aumentaron de 2305 en 2020 a 21 746 el año pasado, según datos gubernamentales. La mayoría de las víctimas pertenecen a la clase trabajadora.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Martín Mejía)
Guatemala pandillasCIUDAD DE GUATEMALA (AP) — Guatemala aprobó el martes una nueva ley antipandillas que busca dar al gobierno más recursos para combatir a los grupos, que ahora son considerados organizaciones terroristas.
La ley designa a las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha como grupos terroristas, aumenta las penas de prisión para los pandilleros condenados por delitos y ordena la construcción de una nueva prisión para pandilleros.
La legislación, que había estado en el limbo durante años, cobró impulso tras la fuga de 20 miembros de Barrio 18 de una prisión a principios de este mes. Esta falla de seguridad llevó al presidente Bernardo Arévalo a aceptar las renuncias de tres altos funcionarios de seguridad la semana pasada.
El martes, antes de que se aprobara la legislación, Arévalo dijo que la fuga había sido un complot coordinado por la pandilla, que se vio frustrada por las medidas que estaba tomando su entonces ministro del Interior, Francisco Jiménez, para endurecer sus condiciones en prisión.
También el martes, la policía dijo que un cuarto miembro de la pandilla que escapó con el grupo había sido recapturado.
En septiembre, la administración Trump designó a Barrio 18 como organización terrorista extranjera, algo que ya había hecho con la Mara Salvatrucha.
El vecino de Guatemala, El Salvador, ha diezmado con éxito las pandillas en su territorio, pero lo ha hecho suspendiendo algunos derechos fundamentales bajo un estado de emergencia que dura más de tres años y encarcelando a más de 80.000 personas.
Aun así, su éxito en materia de seguridad ha atraído la atención de otros líderes de la región y ha aumentado los pedidos de sus electores para que se adopten medidas más duras contra las pandillas.
(Foto AP/Moises Castillo)
Peru emergenciaLIMA, Perú (AP) — El nuevo presidente de Perú declaró el martes estado de emergencia en la capital, en el último intento del gobierno por frenar un aumento de la violencia que ha provocado protestas y contribuido a la reciente caída de su predecesor.
En los últimos años, Perú ha experimentado un aumento de asesinatos, extorsiones violentas y ataques a espacios públicos. Entre enero y septiembre, la policía reportó 1690 homicidios, en comparación con los 1502 del mismo período de 2024.
La expresidenta Dina Boluarte fue destituida por el Congreso peruano el 10 de octubre, tras un proceso de destitución en el que los legisladores afirmaron que no había podido frenar la ola de delincuencia. Fue reemplazada inmediatamente por José Jerí, presidente del Congreso.
En un mensaje televisado, Jerí afirmó que la emergencia en Lima durará 30 días y añadió que el gobierno está considerando medidas como el despliegue de soldados para apoyar a la policía y la restricción de algunos derechos, como la libertad de reunión y de circulación. Su gobierno publicó posteriormente un decreto declarando formalmente la emergencia.
“Las guerras se ganan con hechos, no con palabras”, dijo el presidente en su discurso. Añadió que planea implementar un nuevo enfoque para combatir la delincuencia, que describió como “pasar de la defensa al ataque”.
Perú ha sido testigo de grandes protestas contra la violencia y la corrupción lideradas por activistas de la Generación Z.
Manifestantes se congregaron en Lima el jueves para exigir la renuncia del nuevo presidente. La manifestación se tornó violenta, dejando un civil muerto y alrededor de 100 heridos, entre ellos policías y algunos periodistas.
Jerí dijo ese mismo día que no renunciaría .
El expresidente Boluarte declaró un estado de emergencia de 30 días en marzo, pero hizo poco para reducir la delincuencia.
(Foto AP/John Reyes)
Rodrigo EdmanLA PAZ, Bolivia (AP) — El primer presidente electo conservador de Bolivia en 20 años, Rodrigo Paz, inyectó una fuerte nota de realismo a sus planes para enfrentar la crisis económica el lunes, un día después de que su sorpresiva victoria electoral marcó el fin de décadas de gobierno izquierdista en la nación sudamericana.
Después de años de antipatía gubernamental hacia Estados Unidos bajo el partido Movimiento al Socialismo, Paz se comprometió a reconstruir las relaciones con Washington y atraer inversión extranjera a un país que durante mucho tiempo estuvo excluido de los mercados internacionales.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo en un comunicado que la victoria de Paz el domingo “marca una oportunidad transformadora para ambas naciones” para trabajar en inversión, inmigración, seguridad y otros asuntos.
“El mensaje de la propia administración del Sr. Trump es una señal muy clara y abierta”, declaró Paz en una conferencia de prensa. “Tendremos una relación fluida y compromisos de cooperación y trabajo conjunto entre ambas naciones”.
En otra señal del drástico cambio regional, Paz mantuvo una videollamada con la líder opositora venezolana María Corina Machado, ganadora del Premio Nobel de la Paz este mes . Tras años de alineamiento de Bolivia con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, cada vez más represivo , Paz le dijo a Machado que su país estaba "aquí para sumarse a la lucha por Venezuela y por las democracias latinoamericanas".
“Son momentos muy difíciles; aquí hemos logrado un gran paso”, dijo sobre la ruptura de Bolivia con el socialismo.
Paz obtuvo el 54,5% de los votos, según los resultados preliminares de la segunda vuelta del domingo. Tomará posesión el 8 de noviembre.
Calentando los lazos con Estados Unidos, que han estado congelados por mucho tiempo
Paz derrotó al expresidente derechista Jorge “Tuto” Quiroga después de una campaña en la que ambos candidatos buscaron apoyo en Washington, aunque se consideraba que Quiroga tenía vínculos más cálidos con la administración Trump.
Quiroga propuso que el Fondo Monetario Internacional impusiera un paquete de medidas fiscales de choque para sanear la economía, una medida impopular entre muchos votantes. Consciente del profundo resentimiento del país hacia dichas organizaciones internacionales bajo el gobierno de izquierda, Paz rechazó un rescate del FMI.
El lunes reveló que estaba hablando con la administración Trump —entre “otros países amigos”— para garantizar que Bolivia tenga importaciones de combustible después de que asuma el cargo.
“El proceso está en marcha. Nos estamos coordinando de la mejor manera posible para que llegue el combustible tan necesario —gasolina y diésel— y, a partir de ahí, podamos tranquilizar a la población”, dijo Paz, sin dar más detalles.
El auge de las materias primas a principios de la década de 2000 impulsó la inversión en Bolivia bajo el entonces presidente Evo Morales , gracias al aumento de las exportaciones de gas natural. Sin embargo, la producción se desplomó y, en medio del derroche de subsidios, el banco central prácticamente se ha quedado sin dólares estadounidenses .
Sin efectivo para pagar las importaciones, las filas para comprar combustible se extienden por las calles de las principales ciudades. La inflación interanual se disparó al 23% en septiembre, la tasa más alta desde 1991.
Un perdedor atrae a antiguos izquierdistas hacia la derecha
Paz, hijo del ex presidente izquierdista Jaime Paz Zamora, era un desconocido político en las primeras etapas de la campaña a pesar de sus dos décadas en la política, primero como alcalde y luego como senador.
Pero su elección como compañero de fórmula de Edman Lara, un ex capitán de policía experto en redes sociales, transformó su campaña, consolidando su atractivo para los votantes de clase trabajadora y rural que se vieron reflejados en la humilde historia de origen de Lara y en sus luchas públicas contra lo que consideran un establishment corrupto.
Lara saltó a la fama en TikTok en 2023 tras ser despedida de la policía por denunciar corrupción en vídeos virales.
Lara hizo promesas populistas como aumentos de pensiones y ayudas económicas a los pobres que contradecían la sombría aritmética económica de Paz, pero ayudó a diferenciar a Paz de Quiroga y generó entusiasmo entre muchos bolivianos que alguna vez pertenecieron al partido MAS.
Morales, quien gobernó durante 14 años y fue excluido de esta carrera debido a un polémico fallo judicial sobre los límites de mandato , advirtió el lunes a Paz y Lara que ganar los votos de sus antiguos seguidores tiene un precio.
“No es un cheque en blanco”, dijo Morales. “Es un voto con un mandato: no aplicar medidas neoliberales, no someterse al imperialismo, no ser represivo, no criminalizar la protesta”.
Cómo salvar las finanzas del borde del desastre
El lunes, Paz habló con seriedad sobre la importancia de hacer limpieza y restaurar la confianza en las instituciones bolivianas plagadas de corrupción antes de hacer promesas llamativas.
El líder del equipo económico de Paz, José Gabriel Espinoza, dijo a la AP que las ayudas económicas a los pobres todavía eran financieramente factibles para ayudar a amortiguar el golpe del levantamiento de los costosos subsidios al combustible del país.
Espinoza dijo que el Congreso ya aprobó un préstamo de 3.500 millones de dólares que se desembolsará en los próximos meses y que Paz está trabajando en otros 600 millones para equilibrar las cuentas dentro de los primeros 60 días de su presidencia.
“Hoy tenemos un subsidio ciego; subsidiamos el combustible para todos. Así que lo que haremos es dirigir el subsidio a las familias más pobres mediante transferencias directas de efectivo, mientras mantenemos estables los precios de la gasolina para los trabajadores del transporte”, dijo Espinoza.
Poniendo la casa en orden
Cuando se le preguntó cómo atraería inversión extranjera y asumiría deuda externa, Paz repitió: “Primero hay que poner la casa en orden rápidamente”.
Eso implica cambiar la Constitución de Bolivia, dijo, una perspectiva que ha despertado temores entre la mayoría indígena del país que finalmente encontró representación política en la elección de 2005 del fundador del partido MAS, Morales, como el primer presidente indígena del país .
Bajo el gobierno de Morales, una constitución de 2009 otorgó a los grupos indígenas y de base un papel más importante en la política electoral y la toma de decisiones, tras años de ser tratados como ciudadanos de segunda clase por la minoría mayoritariamente blanca y mestiza de Bolivia. La constitución también reformó el sistema judicial, haciéndolo más vulnerable a la influencia política.
Paz prometió que su gobierno respetaría su compromiso con la mayoría indígena, pero priorizaría cambios en un poder judicial que durante años se ha visto como un premio político, en lugar de un freno al poder gubernamental. Se comprometió a convocar una cumbre para elaborar propuestas concretas al día siguiente de su investidura.
Para contener cualquier frustración por su incapacidad de cumplir sus promesas en el corto plazo mientras impulsa reformas difíciles, los expertos dicen que Paz necesitará demostrar los poderes de negociación de los que se jactó en su campaña.
Se mostró consciente de ello en la conferencia de prensa del lunes, cuando dijo que él y Lara “hemos extendido nuestra mano a todas las fuerzas políticas del Parlamento”.
La calle puede ser otro asunto.
El lunes por la noche, estallaron protestas dispersas contra el resultado electoral frente al Tribunal Supremo Electoral en La Paz, la capital de Bolivia. Decenas de simpatizantes de Quiroga se envolvieron en banderas nacionales y corearon "¡Fraude, fraude, fraude!". Medios locales difundieron imágenes de otras protestas en la próspera región oriental de Santa Cruz.
“No confío para nada”, dijo Shelly Sánchez, de 48 años, una de las manifestantes en La Paz, explicando que perdió la fe en la política electoral de Bolivia después de la controvertida reelección de Morales en 2019 que generó sospechas de fraude y provocó protestas masivas que llevaron a su derrocamiento. bajo presión de los militares.
"Son todos iguales."
ISABEL DEBRE escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió el Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
(Foto AP/Juan Karita)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

049526365
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
2620
17768
115431
305915
760370
49526365

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.4
16-11-2025 03:17