CIUDAD DE MÉXICO (AP) — La principal organización de derechos humanos de El Salvador, Cristosal, anunció el jueves que abandonará el país debido al creciente acoso y amenazas legales por parte del gobierno del presidente Nayib Bukele .
La organización ha sido uno de los críticos más visibles de Bukele, documentando abusos en la guerra del hombre fuerte contra las pandillas del país y la detención de cientos de deportados venezolanos en un acuerdo con el presidente estadounidense Donald Trump.
El gobierno de Bukele ha atacado a sus oponentes durante mucho tiempo, pero el director ejecutivo de Cristosal, Noah Bullock, dijo que las cosas llegaron a un punto de inflexión en los últimos meses a medida que Bukele se ha fortalecido gracias a su alianza con Trump.
“El claro ataque contra nuestra organización nos ha obligado a elegir entre el exilio o la cárcel”, declaró Bullock en una entrevista con Associated Press. “El gobierno de Bukele ha desatado una ola de represión en los últimos meses... Ha habido un éxodo de líderes de la sociedad civil, profesionales e incluso empresarios”.
El gobierno de El Salvador no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
Cristosal ha estado trabajando en El Salvador desde el año 2000, cuando fue fundada por obispos evangélicos con el fin de abordar las preocupaciones sobre derechos humanos y democracia tras la brutal guerra civil del país.
El jueves, la organización de derechos humanos anunció que había desalojado sus oficinas y trasladado a 20 empleados del país centroamericano a las vecinas Guatemala y Honduras. Cristosal, discretamente, desalojó al personal y a sus familias antes de anunciar públicamente su partida por temor a ser blanco de ataques del gobierno de Bukele.
La decisión se produjo después de que su principal abogada anticorrupción, Ruth López, fuera encarcelada en junio por cargos de enriquecimiento, lo que la organización niega.
El equipo legal de Cristosal ha apoyado cientos de casos que alegan que el gobierno detuvo arbitrariamente a personas inocentes en su ofensiva contra las pandillas, y ha detenido ilegalmente a venezolanos deportados de Estados Unidos. López dirigió muchas de esas investigaciones. En una comparecencia ante el tribunal en junio, compareció esposada y escoltada por la policía.
"No me van a silenciar, quiero un juicio público", gritó. "Soy una presa política".
La organización afirmó que durante años los empleados han sido seguidos por agentes de policía, sus teléfonos han sido intervenidos con programas espía como Pegasus y han sido objeto de ataques legales y campañas de difamación.
Pero la comparecencia de López ante el tribunal fue el momento en que, según Bullock, supo que tendrían que abandonar el país.
Al mismo tiempo, el gobierno ha arrestado a más críticos , mientras que otros han huido discretamente del país. A finales de mayo, el Congreso de El Salvador aprobó una ley de "agentes extranjeros" , impulsada por el presidente populista. Esta ley se asemeja a la legislación implementada por los gobiernos de Nicaragua, Venezuela, Rusia, Bielorrusia y China para silenciar y criminalizar la disidencia presionando a organizaciones que dependen de financiación extranjera.
Bullock dijo que la ley facilitaría al gobierno criminalizar al personal y paralizar económicamente a la organización.
La huida de Cristosal del país supone un nuevo revés para el sistema de pesos y contrapesos en un país donde Bukele prácticamente ha consolidado el control del gobierno. Bullock afirmó que no poder seguir trabajando en el país dificultará considerablemente que la organización continúe con su labor legal, en particular apoyando a las personas detenidas con escaso acceso al debido proceso.
MEGAN JANETSKY Janetsky cubre migración, conflictos, derechos humanos y política en México y Centroamérica para AP, con sede en la Ciudad de México. Anteriormente, cubrió Cuba y el Caribe para AP y trabajó como periodista independiente en Colombia, informando sobre toda Sudamérica.
CIUDAD DEL CABO, Sudáfrica (AP) — Estados Unidos envió a cinco inmigrantes que dice fueron condenados por delitos graves a la nación africana de Eswatini , informó el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, una expansión del programa de deportación a terceros países en gran medida secreto del gobierno de Trump .
Estados Unidos ya ha deportado a ocho hombres a otro país africano, Sudán del Sur, después de que la Corte Suprema levantara las restricciones para enviar personas a países con los que no tienen vínculos. El gobierno de Sudán del Sur se ha negado a revelar el paradero de estos hombres, también descritos como delincuentes violentos, tras haberlos detenido hace casi dos semanas.
En una publicación nocturna del martes X, la subsecretaria de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, informó que cinco hombres —ciudadanos de Vietnam, Jamaica, Cuba, Yemen y Laos— habían sido deportados a Esuatini. Añadió que todos eran delincuentes convictos e "individuos tan singularmente bárbaros que sus países de origen se negaron a aceptarlos".
Los hombres “estaban aterrorizando a las comunidades estadounidenses” pero ahora estaban “fuera de suelo estadounidense”, agregó McLaughlin.
McLaughlin afirmó que habían sido condenados por delitos como asesinato y violación infantil, y que uno de ellos era miembro declarado de una pandilla. Sus publicaciones en redes sociales incluían fotos policiales de los hombres y lo que, según ella, eran sus antecedentes penales y sentencias. No se mencionaron sus nombres.
El gobierno de Eswatini dijo el miércoles que los hombres, a los que se refirió como “prisioneros” y “reclusos”, estaban detenidos en unidades aisladas en instalaciones correccionales no identificadas en Eswatini, pero se consideraba que estaban en tránsito y finalmente serían enviados de regreso a sus países de origen.
En una serie de publicaciones en X, el gobierno de Esuatini afirmó que colaboraría con Estados Unidos y la agencia de migración de la ONU para facilitar su regreso a casa y garantizar que se sigan las garantías procesales y el respeto a los derechos humanos como parte de su repatriación. El gobierno no especificó un plazo para ello.
Cuatro de los cinco países de origen de los hombres se han resistido históricamente a aceptar a algunos ciudadanos deportados de Estados Unidos. Este problema ha sido recurrente para el Departamento de Seguridad Nacional incluso antes de la administración Trump. Algunos países se niegan a aceptar a sus ciudadanos, mientras que otros no aceptan a personas que hayan cometido delitos en Estados Unidos.
Las expulsiones desde terceros países suscitan preocupación
Trina Realmuto es abogada de la Alianza Nacional de Litigios de Inmigración y una de las abogadas que litiga un caso clave que impugna los esfuerzos del Departamento de Seguridad Nacional para expulsar a personas a terceros países sin previo aviso ni darles la oportunidad de plantear sus preocupaciones sobre persecución o tortura. Los terceros países son aquellos que no figuran específicamente en la orden final de expulsión emitida por un juez de inmigración y, por lo general, no son el país de origen de la persona deportada.
Realmuto dijo que parte del objetivo de la administración con vuelos como el de Eswatini es enviar el mensaje de que las personas podrían ser castigadas enviándolas a "países lejanos".
Es inquietante que no sepamos qué se hizo para que Esuatini aceptara a estas personas. Desconocemos si hubo garantías diplomáticas y, de ser así, qué dijeron. Desconocemos si se les notificó a estas personas —dijo Realmuto—. Todo se hace en secreto.
Un memorando del 9 de julio al personal del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos establece la política de la agencia que rige cuándo y cómo el ICE puede enviar a alguien con una orden final de deportación a un “tercer país”.
Si Estados Unidos ha recibido garantías que el Departamento de Estado considera creíbles del tercer país de que las personas que Estados Unidos envía allí no serán torturadas, ICE puede enviarlas sin ningún procedimiento adicional.
Si Estados Unidos no ha recibido esas garantías, el ICE puede enviar a la persona allí, pero primero debe notificarle, en un idioma que comprenda, su destino. El tiempo entre la notificación y la deportación suele ser de 24 horas, pero puede ser tan corto como seis.
El ICE no tiene que preguntarles si temen ser enviados allí. Si la persona expresa sus propias preocupaciones, un oficial de asilo la entrevista y debe demostrar que es muy probable que sea perseguida o torturada allí.
"Es un estándar imposible de cumplir, especialmente si la persona no conoce el país", dijo Realmuto.
Eswatini es una monarquía absoluta
Esuatini, anteriormente llamada Suazilandia, es un país de aproximadamente 1,2 millones de habitantes ubicado entre Sudáfrica y Mozambique. Es una de las últimas monarquías absolutas que quedan en el mundo y la última de África. El rey Mswati III gobierna por decreto desde 1986. Los partidos políticos están prácticamente prohibidos y los grupos prodemocráticos llevan años afirmando que Mswati III ha reprimido la disidencia política , a veces con violencia.
En 2021, estallaron protestas prodemocracia en Esuatini , donde decenas de personas fueron asesinadas, presuntamente a manos de las fuerzas de seguridad. Las autoridades de Esuatini han sido acusadas de perpetrar asesinatos políticos de activistas prodemocracia y de encarcelar a otros.
Al igual que en el caso de Sudán del Sur, grupos de derechos humanos criticaron la decisión de la administración Trump de enviar a los deportados a Eswatini, dado su historial.
Amy Fischer, directora de derechos de refugiados y migrantes de Amnistía Internacional Estados Unidos, dijo que el propio informe de derechos humanos de 2023 del Departamento de Estado de Estados Unidos encontró relatos creíbles de asesinatos ilegales o arbitrarios por parte de las fuerzas de seguridad en Eswatini, impunidad por los abusos y duras condiciones carcelarias.
“Como resultado, cualquier persona que regresa a este país corre el riesgo de sufrir graves violaciones de derechos humanos”, dijo. “La crueldad es el punto”.
Estados Unidos busca más acuerdos
La administración Trump ha declarado que busca más acuerdos con países africanos para recibir deportados de Estados Unidos. Los líderes de algunos de los cinco países de África Occidental que se reunieron la semana pasada con el presidente Donald Trump en la Casa Blanca afirmaron que se abordó el tema de la migración y la posibilidad de que sus países acepten deportados de Estados Unidos.
Algunas naciones se han opuesto. Nigeria , que no participó en la cumbre de la Casa Blanca, afirmó haber rechazado la presión de Estados Unidos para aceptar deportados ciudadanos de otros países.
El ministro de Asuntos Exteriores de Ruanda declaró a The Associated Press el mes pasado que se estaban llevando a cabo conversaciones con Estados Unidos sobre un posible acuerdo para acoger a los migrantes deportados. Un plan del gobierno británico, anunciado en 2022, para deportar a Ruanda a los solicitantes de asilo rechazados fue declarado ilegal por el Tribunal Supremo del Reino Unido el año pasado.
Estados Unidos también ha enviado a cientos de venezolanos y otras personas a Costa Rica, El Salvador y Panamá.
'No es un vertedero'
Los ocho hombres deportados por Estados Unidos a Sudán del Sur, un país devastado por la guerra, a donde llegaron a principios de este mes, habían pasado previamente semanas en una base militar estadounidense en la cercana Yibuti, situada en la frontera noreste de Etiopía, mientras se resolvía el caso sobre la legalidad de su envío allí.
El gobierno de Sudán del Sur no ha revelado detalles de su acuerdo con Estados Unidos para recibir a los deportados, ni ha dicho qué ocurrirá con ellos. Un destacado líder de la sociedad civil de Sudán del Sur afirmó que Sudán del Sur no es un vertedero de criminales.
Los analistas dicen que algunos países africanos podrían estar dispuestos a recibir deportados de terceros países a cambio de términos más favorables por parte de Estados Unidos en las negociaciones sobre aranceles, ayuda extranjera e inversión y restricciones a las visas de viaje.
El gobierno de Esuatini afirmó que su acuerdo con Estados Unidos no representaba ninguna amenaza para la seguridad del pueblo esuatiniano. «Este ejercicio es el resultado de meses de sólidos diálogos de alto nivel entre el gobierno estadounidense y Esuatini», declaró.
Gumede reportó desde Johannesburgo. Santana reportó desde Washington. Más noticias de AP sobre la administración Trump: https://apnews.com/hub/donald-trump .
Michelle Gumede es reportera de noticias de texto para The Associated Press y reside en Johannesburgo. Cubre una amplia gama de temas, como salud, cambio climático y política en Sudáfrica.
REBECCA SANTANA cubre el Departamento de Seguridad Nacional para The Associated Press. Tiene amplia experiencia reportando en lugares como Rusia, Irak, Afganistán y Pakistán.
LA HABANA (AP) — Un ministro cubano que generó críticas tras decir que en Cuba no hay mendigos, sólo personas disfrazadas de ellos, renunció el martes.
La Presidencia de Cuba informó en una publicación en X que la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, “reconoció sus errores y presentó su renuncia”.
Feitó hizo estas declaraciones el lunes ante diputados de una comisión de la Asamblea Nacional. Los comentarios se viralizaron, provocando peticiones de destitución de Feitó y una ola de críticas en un país que atraviesa una difícil situación económica en los últimos años.
Incluso el presidente cubano Miguel Díaz-Canel fue crítico. Sin mencionarla por su nombre, pero refiriéndose a la reunión de la comisión de la Asamblea Nacional donde Feitó participó, Díaz-Canel dijo en su cuenta X: «La falta de sensibilidad al abordar la vulnerabilidad es altamente cuestionable. La revolución no puede dejar a nadie atrás; ese es nuestro lema, nuestra responsabilidad militante».
La crisis económica en Cuba ha incrementado la vulnerabilidad social y ha propiciado escenas inusuales para la isla, como personas —sobre todo ancianos— pidiendo limosna o hurgando en la basura, o algunos limpiando parabrisas en las esquinas.
“Hemos visto personas, aparentemente mendigos, pero al ver sus manos, al ver la ropa que llevan, se ven disfrazados de mendigos, no son mendigos”, declaró Feitó ante la comisión de la Asamblea Nacional. “En Cuba no hay mendigos”.
Agregó que la gente que limpia parabrisas usa el dinero para “beber alcohol”.
Feitó también arremetió contra quienes hurgan en los basureros, diciendo que están recuperando materiales “para revenderlos y no pagar impuestos”.
Hasta hace unos años, a pesar de la pobreza, no había señales de mendicidad ni de indigencia en la isla gracias a unas prestaciones que ahora se han reducido considerablemente.
La pensión de un jubilado ronda los 2.000 pesos cubanos al mes, unos 5 dólares en el mercado informal, y es casi lo mismo que un cartón de huevos. Para quienes no reciben remesas de familiares en el extranjero, significa pasar hambre.
El autónomo Enrique Guillén cree que el ministro se equivoca y que hay gente que no ve clara la situación y espera que el Gobierno tome medidas.
“Son personas mayores que dependen de una pensión inexistente. Ni siquiera pueden comprar un cartón de huevos. Es la realidad que vivimos en Cuba”, dijo Guillén.
Las autoridades de la isla informaron este lunes que el producto interno bruto de Cuba cayó un 1,1% en 2024, acumulando un descenso del 11% en los últimos cinco años.
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — El gobierno de la Ciudad de México anunció el miércoles un plan preliminar para enfrentar la gentrificación, una semana después de una feroz protesta contra el aumento de los precios de la vivienda que algunos vinculan con el turismo masivo y un aumento en el número de extranjeros a menudo llamados "nómadas digitales" que viven temporalmente en la capital.
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, afirmó que el plan incluirá una regulación para que los arrendadores no puedan aumentar las rentas por encima de la inflación. Las autoridades también compartirán una lista de propuestas de "renta razonable".
Brugada dijo que su gobierno abrirá una discusión con los habitantes de la capital de México sobre su plan, pero que la idea es trabajar en un proyecto de ley que incluya medidas para promover la renta asequible.
La protesta de principios de julio se vio impulsada por las deficiencias del gobierno y la activa promoción para atraer a nómadas digitales que, a menudo, trabajan de forma remota para empresas extranjeras desde la Ciudad de México, según expertos. Cientos de personas marcharon en barrios turísticos, pero la manifestación se tornó violenta cuando un pequeño grupo comenzó a destrozar escaparates y a acosar a extranjeros.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo que la protesta estuvo marcada por la xenofobia .
“Las manifestaciones xenófobas que se vieron en esa protesta deben ser condenadas. Nadie debería poder decir '¡Fuera de nuestro país!', ni siquiera ante un problema legítimo como la gentrificación”, dijo Sheinbaum en aquel entonces.
Muchos mexicanos se han quejado de que los precios los han dejado fuera de sus barrios, en parte debido a una medida tomada por Sheinbaum en 2022, cuando era jefa de gobierno de Ciudad de México y firmó un acuerdo con Airbnb y la UNESCO para impulsar el turismo y atraer a nómadas digitales a pesar de la preocupación por el impacto que podrían tener los alquileres a corto plazo.
Durante la protesta, algunas personas marcharon con carteles que decían “Gringo: deja de robarnos nuestra casa” y “¡Regulaciones de vivienda ya!”.
Algunos grupos anti-gentrificación han convocado una nueva protesta para este fin de semana.
LAS DELICIAS, Colombia (AP) — Adriana Pazu se secó las lágrimas al recordar a un colega que fue asesinado a tiros a principios de este año por un grupo disidente armado por defender su tierra.
Pazu, autoridad indígena del territorio nasa de San Francisco, Toribío, asistía a una asamblea de jóvenes indígenas esta semana en Las Delicias, Cauca, una región afectada por el conflicto desde hace tiempo. A pesar de años de amenazas y de contar con un equipo de seguridad oficial, su compañero, Edgar Tumiña, fue asesinado, meses después de que uno de sus guardaespaldas muriera en un ataque anterior.
“Lo dio todo para proteger esta tierra y a nuestra juventud”, dijo Pazu con la voz quebrada. “Ahora, solo quedamos unos pocos, aferrados a esta responsabilidad”.
Los grupos indígenas han argumentado con frecuencia que están excepcionalmente capacitados para actuar como protectores de la tierra y han luchado por sus derechos legales. Sin embargo, en una región donde los abundantes recursos naturales se explotan con frecuencia para la minería ilegal, la deforestación y la tala, enfrentarse a esta actividad ilegal puede ser peligroso . Esto es especialmente cierto en regiones como el Cauca, donde grupos violentos reclutan con frecuencia a niños y adolescentes indígenas.
El viaje de Pazu comenzó hace años como líder semillero, parte de una escuela de fin de semana donde los jóvenes indígenas son alimentados como semillas para convertirse en futuros líderes y defensores de sus comunidades .
Estos semilleros ofrecen un santuario: enseñan la cultura tradicional Nasa, la resistencia no violenta, los rituales comunitarios, las artes y la autodefensa, empoderando a los jóvenes con identidad, habilidades y solidaridad para proteger sus tierras y su patrimonio.
Ella dijo que está preparada para seguir adelante, incluso con un gran riesgo personal.
“Le he dicho a mi familia que estoy dispuesta a dar mi vida por esta lucha. No con armas, sino guiando, hablando, defendiendo la vida y el territorio”, declaró a The Associated Press durante la asamblea. “Si llega la muerte, no me asustará. Lo que me asusta es dejar a estos jóvenes desprotegidos”.
'Proceso de juventud'
En lo alto de las montañas del norte del Cauca, el resguardo indígena de Las Delicias se encuentra en una región marcada por la violencia. Su cementerio alberga el cuerpo de Breiner David Cucuñame, un joven de 14 años miembro de la comunidad, asesinado hace tres años en un enfrentamiento con disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el grupo guerrillero de izquierda que firmó un acuerdo de paz con el gobierno hace casi una década.
Aunque fue una de tantas, la muerte de Cucuñame se convirtió en un símbolo de los riesgos que enfrenta la juventud indígena y su profundo compromiso con la defensa de su territorio. Ese legado es una de las razones por las que Las Delicias fue elegida como sede de la asamblea de jóvenes indígenas de este año, la 39.ª sesión del evento.
Chivas pintadas de vivos colores —vehículos tradicionales descapotables comunes en las zonas rurales de Colombia— transportaron a cientos de jóvenes de los territorios nasa del Cauca por estrechos caminos de montaña hasta la reserva. Se reunieron para elegir nuevos líderes, compartir conocimientos ancestrales y elaborar estrategias para proteger sus vidas, cultura y territorio ante las crecientes amenazas.
“Elegimos Las Delicias porque ha sido duramente golpeada… un joven fue asesinado. Queremos demostrar que todavía hay un proceso juvenil allí”, dijo Jhoiner Medina, de 30 años, líder saliente del movimiento juvenil del Cauca.
Asesinatos selectivos
La violencia en el Cauca y en muchas otras regiones se intensificó después del acuerdo de paz de Colombia de 2016, a medida que grupos criminales y facciones disidentes se movilizaron para reclamar territorio y controlar rutas de narcotráfico que alguna vez estuvieron en manos de rebeldes desmovilizados de las FARC.
Medina dijo que los niños y adolescentes han sido los más afectados.
“Los grupos armados han seguido reclutando niños, niñas y adolescentes y nosotros estamos tratando de ofrecer alternativas a través del arte, la cultura y la formación política”, afirmó.
La violencia fue evidente en Las Delicias. Justo debajo del cementerio donde está enterrado Cucuñame, se encuentran tres vehículos militares y policiales calcinados, donde los residentes les prendieron fuego el año pasado tras un operativo gubernamental que destruyó un laboratorio de drogas. Las autoridades afirman que los residentes fueron presionados por grupos armados. Sin embargo, algunos miembros de la comunidad afirman que la desconfianza en las fuerzas oficiales es profunda en esta región asolada por el conflicto.
Según Elizabeth Dickinson, analista senior del International Crisis Group, las comunidades indígenas del Cauca se encuentran entre las más organizadas y socialmente cohesionadas de Colombia, una fortaleza que las ha convertido en un blanco directo de los grupos armados y criminales desde el acuerdo de paz de 2016.
Estos grupos, que compiten por el control de las rutas de tráfico y las economías ilícitas, han buscado fracturar el tejido social de las comunidades mediante asesinatos selectivos de líderes tradicionales, coerción económica e infiltración en la cultura juvenil, dijo Dickinson a AP.
Dickinson describió los movimientos juveniles como “cruciales” para resistir el reclutamiento y preservar la autonomía cultural.
'Nos une'
La asamblea juvenil, que se celebra cada dos años, reúne a unos 600 jóvenes de toda la región para elegir nuevos líderes, evaluar el progreso y desarrollar estrategias para proteger a sus comunidades de la violencia.
También sirve como un espacio para celebrar la identidad cultural a través de la danza, la música y las prácticas tradicionales, que según los organizadores están cada vez más amenazadas por la globalización y el desplazamiento.
Jhony Baicue Camago, de 14 años, del resguardo indígena López Adentro, Cauca, pasó cuatro años en un semillero y ahora presta servicio en la Guardia Indígena. Afirmó que la asamblea es un espacio vital para que los jóvenes se pronuncien, especialmente ante amenazas como el reclutamiento forzado, la violencia sexual y la extorsión por parte de grupos armados.
Camago, quien espera convertirse en enfermero, dijo que las tradiciones culturales como la danza y la música ayudan a unificar y empoderar a su comunidad.
“Cuando tocamos la batería, cuando bailamos, hay una fuerza. Nos une”, dijo.
Pero los peligros son reales. Camago dijo que conoce a jóvenes que han sido reclutadas y violadas por grupos armados.
«Nos usan como cebo», dijo. «Nos envían al frente de la guerra».
La cobertura climática y ambiental de Associated Press recibe apoyo financiero de diversas fundaciones privadas. AP es la única responsable de todo el contenido. Consulte los estándares de AP para colaborar con organizaciones filantrópicas, una lista de patrocinadores y las áreas de cobertura financiadas en AP.org .
STEVEN GRATTAN informa sobre la selva amazónica y la deforestación en Latinoamérica para The Associated Press. Reside en Bogotá, Colombia.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.