Presid ColombiaBOGOTÁ, Colombia (AP) — El presidente colombiano Gustavo Petro pidió el martes una investigación criminal contra el presidente estadounidense Donald Trump y otros funcionarios involucrados en los ataques mortales de este mes contra barcos en el Caribe que, según la Casa Blanca, transportaban drogas.
Petro repudió los tres atentados en su discurso en la reunión anual de la Asamblea General de la ONU, durante el cual también acusó a Trump de criminalizar la pobreza y la migración.
“Se deben abrir procesos penales contra esos funcionarios, que son de Estados Unidos, incluso si incluye al funcionario de más alto rango que dio la orden: el presidente Trump”, dijo Petro sobre los ataques, y agregó que los pasajeros del barco no eran miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua como afirmó la administración Trump después del primer ataque.
Si las embarcaciones transportaban drogas, como alega el gobierno estadounidense, dijo Petro, sus pasajeros “no eran narcotraficantes; eran simplemente jóvenes pobres de América Latina que no tenían otra opción”.
Los comentarios de Petro se produjeron poco después de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunciara que su gobierno está preparando una serie de decretos constitucionales para defender la soberanía del país en caso de un “ataque” de las fuerzas estadounidenses.
Se conocen pocos detalles sobre los ataques mortales, el primero de los cuales tuvo lugar el 2 de septiembre y causó la muerte de 11 personas, según la administración Trump. Funcionarios estadounidenses han afirmado que el barco y otra embarcación atacados el 16 de septiembre habían zarpado desde Venezuela. Tres personas murieron en el segundo ataque.
El ejército estadounidense atacó un tercer barco el viernes, matando a tres personas.
La administración Trump ha justificado la acción militar como una escalada necesaria para frenar el flujo de drogas hacia Estados Unidos. Aún no ha explicado cómo los militares evaluaron la carga de los barcos y determinaron la presunta afiliación pandillera de los pasajeros.
Los funcionarios de seguridad nacional de Estados Unidos dijeron a los miembros del Congreso que el primer barco rescatado recibió varios disparos después de que cambió de rumbo y parecía dirigirse de regreso a la costa.
“Dijeron que los misiles en el Caribe se usaban para detener el narcotráfico. Eso es una mentira, dicho aquí mismo, en esta misma tribuna”, dijo Petro el martes, en lo que pareció ser una referencia directa a Trump, quien habló horas antes. “¿Era realmente necesario bombardear a jóvenes pobres y desarmados en el Caribe?”
Maduro ha acusado a la administración Trump de utilizar las acusaciones de narcotráfico como excusa para una operación militar cuyas intenciones son derrocar a su gobierno.
Petro, el primer presidente de izquierda de Colombia, reinició las relaciones diplomáticas de su país con Venezuela después de asumir el cargo en 2022.
(Foto AP/Pamela Smith)
Ucrania EEUUKIEV, Ucrania (AP) — Los ucranianos se mostraban cautos el miércoles en su respuesta al inesperado cambio de postura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre sus perspectivas de derrotar la invasión rusa, después de que el mandatario dijera que podían ganar la guerra de tres años y recuperar el territorio capturado por Rusia.
Las autoridades rusas, por su parte, dijeron que los avances en el campo de batalla demostraban que Ucrania no podía recuperar el territorio ocupado y rechazaron la descripción que hizo Trump del país como un “tigre de papel”.
“Rusia no es un tigre, se asocia más con un oso”, afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov. “No hay osos de papel. Rusia es un oso real”.
Ucranianos cautos esperan un respaldo sólido de la Casa Blanca
Algunos ucranianos se mostraron esperanzados con que las palabras de Trump se respaldaran con un apoyo concreto de Washington a Ucrania, mientras que otros fueron cautelosos ante la imprevisibilidad del líder estadounidense.
“Necesitamos ese apoyo de Estados Unidos, de Donald Trump, y esperamos que esto continúe en el futuro: la misma retórica, la misma actitud hacia nosotros, hacia Ucrania y hacia la guerra en Ucrania”, afirmó Olha Voronina, una residente de Kiev de 66 años.
Volodymyr Cheslavskyi, un soldado de 48 años que se recupera de una herida de guerra, dijo que consideraba que Trump estaba más interesado en ganar dinero que en ayudar al país, y que mantenía a la gente en vilo sobre sus verdaderas intenciones con declaraciones contradictorias.
“Puede decir cosas diferentes cada vez: apoya a Ucrania o no apoya a Ucrania”, declaró Cheslavskyi a The Associated Press en la Plaza de San Miguel en la capital ucraniana.
Anna Khudimova, de 43 años, señaló que cree que las fuerzas armadas ucranianas podrían imponerse en el campo de batalla al ejército de Moscú, que es más grande.
“Pero no podemos hacerlo sin la ayuda de la OTAN, sin el apoyo de Europa”, apuntó. “Si Trump influye en la situación, entonces quizás esto pueda ser realista”.
Rusia ha ocupado alrededor del 20% de Ucrania desde que se anexionó Crimea en 2014. La invasión del país vecino comenzó en febrero de 2022.
Washington y Kiev estudian producción conjunta de armas
En declaraciones en Naciones Unidas y en redes sociales el martes, Trump criticó el liderazgo de su homólogo ruso, Vladímir Putin, hizo comentarios mordaces sobre la destreza militar de Rusia y ridiculizó el desempeño de la economía rusa. También dijo que los países de la OTAN deberían derribar los aviones de guerra rusos que entren en su espacio aéreo, como ocurrió recientemente en Estonia.
Los comentarios de Trump supusieron un giro inesperado con respecto a su postura previa acerca del conflicto: se había mostrado frío en público, incluso a veces hostil, hacia Ucrania y aparentemente más favorable a Putin.
Tras su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump revirtió la política estadounidense de los tres últimos años de aislar a Rusia al llamar a Putin. También descartó la posibilidad de que Ucrania ingrese en la OTAN; dijo que su presidente, Volodymyr Zelenskyy, necesitaría negociar un intercambio de tierras a cambio de un acuerdo de paz con Moscú y, en las redes sociales, lo calificó de “dictador sin elecciones”.
Un legislador ucraniano de alto rango dijo que las últimas declaraciones de Trump fueron inesperadas pero importantes.
“Lo que sigue siendo importante para nosotros no son solo las palabras de Trump, sino también si cumple las promesas anteriores sobre sanciones decisivas” al Kremlin, manifestó Oleksandr Merezhko, presidente del Comité de Política Exterior y Cooperación Interparlamentaria del Parlamento ucraniano, a la AP.
Estados Unidos y Ucrania firmaron a principios de año un acuerdo que otorga a Washington acceso a minerales críticos y otros recursos naturales del país. Hay otro pacto en proceso, y una delegación ucraniana viajará a Washington la próxima semana para conversaciones sobre la producción conjunta de armas, indicó el miércoles la embajadora de Kiev en Estados Unidos, Olha Stefanishyna.
El posible acuerdo se centra en la fabricación de drones, donde Ucrania está a la vanguardia de la nueva tecnología probada en batalla, y fue abordado “con bastante detalle” por Trump y Zelenskyy en su encuentro del martes, agregó.
El Kremlin dice que protege la seguridad de Rusia
Zelenskyy y el ministro de Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, pronunciarán sendos discursos ante la Asamblea General de la ONU más tarde el miércoles.
Trump dijo en redes sociales el martes que, “Con tiempo, paciencia y el apoyo financiero de Europa y, en particular, de la OTAN, las fronteras originales desde donde comenzó esta guerra son una opción muy viable”.
Las televisoras estatales de Rusia presentaron los comentarios de Trump como parte de sus esfuerzos para trasladar la carga de la gestión del conflicto a Europa e incentivar la compra de armas estadounidenses.
Peskov, el portavoz del Kremlin, cuestionó el comentario de Trump de que “Rusia ha estado luchando sin rumbo”.
Moscú ha estado combatiendo para “garantizar nuestra seguridad y nuestros intereses y eliminar las causas fundamentales del conflicto entre Rusia y Ucrania (...) vinculadas a la negativa de los gobiernos estadounidenses anteriores y los europeos a tener en cuenta nuestras preocupaciones”, afirmó el vocero el miércoles.
Además, rebatió la descripción que hizo Trump sobre los problemas económicos de Rusia alegando que, a pesar de algunos problemas, la economía rusa se ha mantenido fuerte.
Dmitry Medvedev, un expresidente ruso que funge como subdirector del Consejo de Seguridad, que está presidido por Putin, se burló de los comentarios de Trump calificándolos de “realidad alternativa”, y predijo que podría volver a cambiar de opinión pronto.
La periodista de The Associated Press Hanna Arhirova en Kiev, Ucrania, contribuyó a este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(AP Foto/Evan Vucci)
POR  VOLODYMYR YURCHUK and ALEX BABENKO
ONU planetaNACIONES UNIDAS (AP) — En medio de un creciente apoyo global a un estado palestino, se espera que la devastadora guerra de Israel en Gaza ocupe un lugar central cuando la reunión de líderes mundiales de la ONU entre en pleno apogeo el martes. Pero los innumerables conflictos de la humanidad, la creciente pobreza y el calentamiento del planeta también estarán en el centro de atención.
La gran semana de reuniones de la Asamblea General comenzó el lunes con eventos que incluyeron una conferencia sobre el conflicto israelí-palestino. El martes da inicio al “Debate General” en el que presidentes, primeros ministros, monarcas y miembros del gabinete ofrecen su visión anual sobre el estado del mundo y de sus propias naciones.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan; el rey Abdullah II de Jordania; el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el presidente de Corea del Sur, Lee Jae Myung, y el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, están entre los que tienen previsto hablar el martes. Brasil comienza según una tradición de décadas que data de cuando era la única nación que se ofrecía a hablar primero.
Anticipando un probable énfasis del debate, la presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, dijo el lunes que la ONU está en una encrucijada.
“No podemos tomar el camino fácil y simplemente rendirnos”, afirmó en un evento que marcó el 80 aniversario del organismo mundial. “Tenemos que elegir el camino correcto, para mostrar al mundo que podemos ser mejores juntos, no porque los últimos 80 años hayan sido perfectos, sino porque durante 80 años, lo hemos intentado”.
Aunque el tema del debate es “Mejor juntos”, los observadores pueden esperar un resumen de las formas en que el mundo se está desmoronando.
“Mientras nos reunimos, los civiles son atacados y el derecho internacional es pisoteado en Gaza, Ucrania, Sudán y más allá”, expresó el secretario general, António Guterres, en la conmemoración del aniversario del lunes. “La pobreza y el hambre están en aumento... el planeta arde, con incendios, inundaciones y calor récord desatados por el caos climático”.
Nacida sobre los escombros de la II Guerra Mundial para unir a las naciones y resolver problemas que no podían abordar solas, la ONU está viendo sus principios “bajo asalto como nunca antes”, manifestó.
Gaza ya ha captado la atención en la Asamblea General. La conferencia del lunes, copresidida por Francia y Arabia Saudí, se centró en obtener apoyo para la idea de larga data de una solución de dos estados al conflicto israelí-palestino.
La reunión de varias horas terminó con varios países, incluidos Francia, Bélgica, Luxemburgo, Malta y Mónaco, anunciando o confirmando su reconocimiento de un Estado palestino, al día siguiente de que lo hicieran Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal. Otros, como Alemania, Italia y Japón, participaron en la conferencia pero no reconocieron tal estado. Ahora lo hacen alrededor de tres cuartas partes de los 193 países miembros de la ONU.
Notablemente ausentes estuvieron Israel y Estados Unidos. Boicotearon el evento, diciendo que la iniciativa internacional para un estado palestino recompensa a Hamás, el grupo armado que aún controla partes de Gaza, y dificulta llegar a un acuerdo para detener la guerra y devolver a los rehenes restantes retenidos en el enclave.
El martes, muchas miradas estarán puestas en Trump, quien regresa al estrado de la Asamblea cinco años después de su última intervención en la reunión por video. El evento de 2020 se realizó de forma virtual debido a la pandemia de coronavirus.
El credo de “Estados Unidos primero” del presidente de Estados Unidos siempre ha sido un ajuste complicado con el compromiso de la ONU con la toma de decisiones compartida a escala global, y su gobierno actual ha reducido el gasto directo de Washington en ayuda internacional, ha retirado a su país de algunos organismos de la ONU y ha recortado parte de la financiación para la propia organización mundial.
Casi todas las naciones miembros de la ONU se han inscrito para tomar su turno durante el maratón de discursos de seis días de la Asamblea. La lista de oradores hasta ahora incluye 89 jefes de estado, 43 jefes de gobierno, diez personas que son vicepresidentes o viceprimeros ministros y 45 ministros de relaciones exteriores y otros funcionarios a nivel ministerial.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
FARNOUSH AMIRI covers foreign policy and the United Nations as a correspondent for The Associated Press, based in New York.
(Sean Kilpatrick/The Canadian Press via AP)
POR  EDITH M. LEDERER, JENNIFER PELTZ and FARNOUSH AMIRI
Inmigrantes VenezolanosJAQUE, Panamá (AP) — Mientras la embarcación se movía con dificultad por las agitadas aguas del Pacífico, Mariela Gómez y sus dos hijos se acurrucaron durante 17 horas sobre tanques de gasolina que se movía en el agua, sin saber qué les esperaba en la densa jungla.
La madre venezolana de 36 años se encontraba entre el millón de migrantes que viajaron por el continente en los últimos años con la esperanza de llegar a Estados Unidos. Pero con las vías legales recortadas por el presidente estadounidense Donald Trump, ella y miles de venezolanos más ahora intentan regresar en una "migración inversa".
Más de 14.000 migrantes, en su mayoría de Venezuela , han regresado a Sudamérica desde que comenzó la ofensiva migratoria de Trump, según cifras de Colombia, Panamá y Costa Rica.
Con dificultades para comprar comida tras sus intentos fallidos de quedarse en Estados Unidos, Gómez no puede pagar los 280 dólares por persona que cuesta la ruta caribeña más concurrida hacia Colombia. Por ello, un número creciente de migrantes como ella se embarcan en embarcaciones que transportan carga entre la capital de Panamá y la selvática costa pacífica colombiana.
La nueva ruta cuesta la mitad y es el doble de peligrosa.
“Perdimos la esperanza”, dijo. “Intentamos regresar, pero no tenemos dinero para hacerlo”.
'Sólo la ropa que llevan puesta'
En los últimos años, los migrantes que huían de la crisis en Venezuela cruzaron las peligrosas selvas del Tapón del Darién, entre Colombia y Panamá, y esperaron meses en México para obtener una cita de asilo en Estados Unidos. Sin embargo, cuando Trump asumió el cargo, muchas de esas personas quedaron varadas en México . Sin otras opciones, regresaron, recorriendo Centroamérica en autobuses.
Navegan a paso lento en barcos de carga repletos de mercancías por la otra costa panameña en el Océano Pacífico durante días, antes de abordar precarias lanchas a motor que recorren la costa a toda velocidad. Las embarcaciones suelen llevar entre 15 y 30 personas. Cientos de personas han recorrido la ruta hasta la fecha, según un informe de las Naciones Unidas publicado a principios de este mes.
“La gente llega con muy pocos recursos, algunos solo con lo puesto”, dijo Nacor Rivera, un lanchero de 56 años. “Muchos no pueden pagar el viaje en bote, así que he tenido que ayudarlos a muchos, cargándolos gratis”.
En junio, uno de esos barcos que transportaba 38 personas se hundió en el mar, hiriendo a una mujer embarazada, niños y una persona con discapacidad que perdió su silla de ruedas.
Aterrizan en zonas selváticas de Colombia, una región plagada de grupos armados que se aprovechan de los migrantes, donde no hay refugios y poco acceso a atención médica, según el informe de la ONU.
“Instamos a las autoridades a atender a las personas en esta migración inversa para evitar que caigan en redes criminales y de tráfico de grupos armados ilegales, y se conviertan en víctimas de una violencia aún mayor”, dijo Scott Campbell, oficial de derechos humanos de la ONU en Colombia, en un comunicado.
Los migrantes llegan con graves casos de deshidratación, quemaduras, desnutrición y problemas de salud mental. Quienes carecen de recursos económicos pueden quedar varados en condiciones inhumanas, según el informe.
Ese fue el caso de Jesús Aguilar, un migrante venezolano que estuvo atrapado en un pueblo rural panameño en el Tapón del Darién durante dos meses. Poco a poco, logró reunir dinero para pagar un viaje en barco a Colombia después de que un lugareño le ofreciera trabajo limpiando su finca.
Probando suerte de nuevo en Sudamérica
Otros, como la familia de Gómez, pasaron meses en Ciudad de Panamá ahorrando dinero para viajar de regreso a Venezuela, pero cuando se quedaron cortos, decidieron tomar la ruta más barata a lo largo del Pacífico.
Sentada sobre tanques de gasolina, Gómez acuna a su hijo de 5 años, envuelto en mantas. La familia huyó del país sudamericano en 2017 ante la crisis económica y la creciente represión gubernamental.
Durante años, vivió en Colombia y Perú, como millones de venezolanos que han huido del país en los últimos años. Incapaz de llegar a fin de mes en países que han tenido dificultades para gestionar la avalancha de personas vulnerables, Gómez comenzó a mirar hacia Estados Unidos con la esperanza de construir una nueva vida.
Después de cruzar el Tapón del Darién y luego la frontera entre Estados Unidos y México hacia Texas en octubre, su familia fue rápidamente detenida por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos y entregada a las autoridades mexicanas, quienes los abandonaron en el sur de México .
Poco después, decidió que su única salida era regresar a casa. Sin trabajo y con los cárteles acosando a migrantes como ella, quedarse en el sur de México no era una opción.
Al menos en Venezuela tiene su casa y su familia, dijo.
“Habría sido arriesgar nuestras vidas y la de mi hijo” seguir adelante, dijo Gómez. “Solo esperamos que Dios nos proteja”.
Ahora, cuando regresa a casa, no está segura de lo que encontrará en Venezuela , que ha enfrentado una continua represión a la disidencia por parte del gobierno luego de las controvertidas elecciones del año pasado.
Dijo que si el gobierno del presidente Nicolás Maduro sigue en el poder, quedarse en su país no parece una opción. "Tendría que volver a irme de mi país, quizás a Chile", reflexionó. "Tendría que probar suerte en otro país. Otra vez".
“Pero ahora mismo sólo tenemos que centrarnos en llegar a Colombia”, añadió.
Janetsky informó desde la Ciudad de México.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
Matías Delacroix es un fotoperiodista criado en Chile y residente en Panamá. Centrado en la migración, el malestar social y las crisis humanitarias, ha cubierto eventos clave en América Latina, el Caribe y Oriente Medio.
MEGAN JANETSKY cubre migración, conflictos, derechos humanos y política en México y Centroamérica para AP, con sede en la Ciudad de México. Anteriormente, cubrió Cuba y el Caribe para AP y trabajó como periodista independiente en Colombia, informando sobre Sudamérica.
(Foto AP/Matias Delacroix)
Incautan DrogaBOGOTÁ, Colombia (AP) — Las autoridades de República Dominicana dijeron el domingo que confiscaron parte de la cocaína transportada en una lancha rápida que fue destruida recientemente por la Marina de Estados Unidos, mientras el gobierno de Trump lleva a cabo una controvertida misión antinarcóticos en el sur del Caribe.
En conferencia de prensa, la Dirección Nacional de Control de Drogas de República Dominicana informó que recuperó 377 paquetes de cocaína de la embarcación que presuntamente transportaba 1.000 kilogramos de la droga.
Las autoridades informaron que la embarcación fue destruida a unas 80 millas náuticas al sur de Isla Beata, una pequeña isla perteneciente a la República Dominicana. Indicaron que la Armada de la República Dominicana colaboró ​​con las autoridades estadounidenses para localizar la lancha rápida, que presuntamente intentaba atracar en la República Dominicana y utilizar el país como "puente" para transportar cocaína a Estados Unidos.
“Esta es la primera vez en la historia que Estados Unidos y República Dominicana realizan una operación conjunta contra el narcoterrorismo en el Caribe”, indicó la dirección en un comunicado.
En agosto, Estados Unidos envió ocho buques de guerra y un submarino al sur del Caribe, en lo que la administración Trump ha llamado una misión para combatir el narcotráfico.
La Casa Blanca dice que la flotilla ha destruido hasta ahora tres lanchas rápidas que transportaban drogas en ataques separados que han matado a más de una docena de personas a bordo de las embarcaciones.
Grupos de derechos humanos han dicho que los ataques a los barcos equivalen a ejecuciones extrajudiciales, y el viernes dos senadores demócratas presentaron una resolución en el Congreso que busca impedir que la administración lleve a cabo más ataques.
La administración Trump dice que al menos dos de los barcos hundidos partieron de Venezuela, cuyo presidente es a menudo descrito por funcionarios de la Casa Blanca como un narcotraficante y líder de una pandilla conocida como el Cártel de los Soles.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, niega las acusaciones y ha descrito el despliegue naval estadounidense en el Caribe como un ataque a su país.
Por  MANUEL RUEDA
Foto AP)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

048478448
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
19268
22461
65659
19268
700323
48478448

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.169
01-10-2025 19:52