BEAVERTON, Oregón (AP) — Los padres de un preescolar en un suburbio de Portland están conmocionados después de que agentes de inmigración arrestaron a un padre frente a la escuela durante las horas de entrada a los niños por la mañana, rompiendo la ventanilla de su coche para detenerlo delante de los niños, las familias y el personal.
“Creo que una guardería, donde se cuida a niños pequeños, debería ser un lugar seguro”, dijo Natalie Berning después de dejar a su hija en la escuela Montessori de Beaverton el viernes por la mañana. “No solo es traumático para la familia, sino también para los demás niños”.
Mahdi Khanbabazadeh, quiropráctico de 38 años y ciudadano iraní, fue detenido inicialmente por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) mientras llevaba a su hijo a la escuela el martes. Tras preguntar si podía dejarlo primero, continuó conduciendo y llamó a su esposa para contarle lo sucedido, según su esposa, quien habló bajo condición de anonimato por cuestiones de privacidad para ella y su hijo pequeño.
Su esposa corrió a la escuela, sacó a su hijo del coche y lo llevó adentro. Khanbabazadeh se quedó en el vehículo en el estacionamiento y preguntó si podía trasladarse a un lugar fuera del recinto escolar por consideración a los niños y las familias, dijo su esposa. Salió del aparcamiento a la calle y comenzó a abrir la puerta del coche para salir cuando los agentes rompieron la ventanilla y lo arrestaron, según su esposa.
Kellie Burns, quien tiene dos hijos que asisten al preescolar, dijo que su esposo estaba allí y escuchó el vidrio romperse.
“Más que nada, queremos expresar lo innecesariamente violento e inhumano que fue esto”, dijo. “Todos se sintieron impotentes. Todos estaban asustados”.
ICE dijo que detuvo a Khanbabazadeh porque se quedó en el país más tiempo del permitido por su visa, algo que su esposa disputa.
“Los agentes intentaron arrestar a Khanbabazadeh durante una parada de tráfico cuando solicitó permiso para dejar a su hijo en la guardería”, declaró el ICE en un comunicado. “Los agentes le permitieron dirigirse al estacionamiento de la guardería, donde dejó de cooperar, se resistió al arresto y se negó a salir de su vehículo, por lo que los agentes del ICE entraron rompiendo una de las ventanas para completar el arresto”.
Las autoridades de inmigración han incrementado drásticamente los arrestos en todo el país desde mayo. Poco después de que el presidente Donald Trump asumiera el cargo en enero, su administración levantó las restricciones a los arrestos por inmigración en escuelas, centros de salud y lugares de culto, lo que generó temores sobre el acceso a lugares que antes se consideraban seguros.
Después de los ataques militares estadounidenses contra Irán en junio, los funcionarios anunciaron arrestos de inmigrantes iraníes , algunos de los cuales se establecieron en Estados Unidos hace mucho tiempo.
La esposa de Khanbabazadeh afirmó que él siempre ha mantenido un estatus legal. Tras su llegada con una visa de estudiante válida y su posterior matrimonio, ella comentó que presentaron todos los trámites necesarios para ajustar su estatus y esperaban la decisión final tras su entrevista para la tarjeta verde hace meses.
Khanbabazadeh está detenido en el centro de detención de ICE en Tacoma, Washington, dijo.
Guidepost Global Education, que supervisa la escuela Montessori, calificó el incidente de “profundamente perturbador”.
“Entendemos que este incidente plantea interrogantes más amplios sobre cómo las acciones de las fuerzas del orden se relacionan con el entorno escolar”, declaró la directora ejecutiva, Maris Mendes, en un comunicado. “Nos damos cuenta de lo aterradora y confusa que pudo haber sido esta experiencia para los involucrados, especialmente para los niños pequeños que pudieron haberla presenciado al llegar a la escuela con sus padres”.
Los padres dijeron que quieren apoyar a la familia y a los maestros.
“Sabemos que está sucediendo en todo el país, por supuesto, pero nadie está preparado para que su preescolar... lo enfrente”, dijo Burns. “Ha sido una auténtica pesadilla”.
Claire Rush es un reportero de Associated Press que cubre el gobierno del estado de Oregón y noticias generales en el noroeste del Pacífico en general.
WESLACO, Texas (AP) — En estos días, Juanita dice una oración cada vez que sale del camino de entrada de su modesta casa rural.
La madre de 41 años, que cruzó a Estados Unidos desde México hace más de dos décadas y se casó con un carpintero estadounidense, teme que agentes federales puedan estar buscándola.
A finales del mes pasado, cuando estaba a punto de ir a la farmacia, su esposo la llamó con una advertencia frenética: los agentes de inmigración estaban abarrotando el estacionamiento de la tienda. Juanita, quien es prediabética, no reservó los medicamentos para tratar sus deficiencias nutricionales. Tampoco podía arriesgarse a ser detenida porque tiene que cuidar a su hija de 17 años, con síndrome de Down.
“Si me atrapan, ¿quién va a ayudar a mi hija?”, pregunta Juanita en español, a través de un intérprete. Algunas personas citadas en este artículo insistieron en que The Associated Press publicara solo sus nombres de pila debido a la preocupación por su estatus migratorio.
A medida que la administración Trump intensifica la actividad de deportación en todo el país, algunos inmigrantes, incluidos muchos que han vivido en el extremo sur de Texas durante décadas, no están dispuestos a abandonar sus hogares, ni siquiera para recibir atención médica necesaria.
Escondidos tras los centros comerciales de las autopistas, las taquerías de carretera y los vastos huertos de cítricos que se extienden a lo largo de 257 kilómetros del Valle del Río Grande, se encuentran personas como Juanita, que necesitan atención médica urgente en una de las regiones más pobres e insalubres del país. Durante generaciones, familias mexicanas se han asentado armoniosamente —algunas legalmente, otras no— en esta comunidad predominantemente latina, donde el estatus migratorio antes apenas era una prioridad.
Una situación 'muy peligrosa'
Funcionarios de la Casa Blanca han ordenado a los agentes federales que no dejen ningún lugar sin revisar, incluyendo hospitales e iglesias, en su esfuerzo por expulsar a un millón de inmigrantes para finales de año . Estos agentes incluso están revisando las bases de datos de historiales médicos más grandes del gobierno federal para buscar inmigrantes que puedan estar en Estados Unidos sin documentos.
Las deportaciones y restricciones más severas tendrán consecuencias, dice Mark Krikorian, director del Centro de Estudios de Inmigración, un grupo de expertos que favorece políticas migratorias restrictivas.
“No debimos haber permitido que se nos fuera de las manos”, dice Krikorian sobre las políticas migratorias de la administración anterior. “Algunos negocios tendrán dificultades. Algunas comunidades también las enfrentarán”.
Las redadas de los agentes federales comenzaron a extenderse más profundamente a la vida cotidiana en todo el Valle del Río Grande en junio, justo cuando los 1,4 millones de residentes del área comenzaban su ritual veraniego de soportar el calor sofocante.
Esta zona trabajadora de Texas apoyó firmemente a Trump en las elecciones de 2024, a pesar de sus promesas de campaña de impulsar deportaciones masivas sin piedad. Quienes vivían aquí, quienes antes se mudaban regularmente de Estados Unidos a México para visitar a familiares o recibir atención dental económica, dicen que no se dieron cuenta de que su campaña de deportación se centraría en sus vecinos.
Pero en las últimas semanas, los trabajadores de restaurantes han sido escoltados a mitad de turno y los agricultores han perdido repentinamente a sus trabajadores agrícolas. Los escolares hablan abiertamente de amigos que perdieron a un padre en redadas. Más de una docena fueron arrestados el mes pasado en mercadillos locales , según informes de prensa locales y funcionarios de la Patrulla Fronteriza.
Los inmigrantes permanecen encerrados en sus casas móviles y chabolas que conforman las “colonias”, barrios sin zonificación que a veces no tienen acceso a agua corriente o electricidad, dice Sandra de la Cruz-Yarrison, quien dirige la clínica Holy Family Services, Inc. en Weslaco, Texas.
“La gente no se va a arriesgar”, dice de la Cruz-Yarrison. “Están siendo separados de sus familias”.
Sin embargo, la gente aquí se encuentra entre las más necesitadas de atención médica del país.
Casi la mitad de la población es obesa . Las mujeres tienen mayor probabilidad de ser diagnosticadas con cáncer de cuello uterino y las personas mayores tienen mayor probabilidad de desarrollar demencia . Los cánceres de vejiga pueden ser más agresivos . Una de cada cuatro personas padece diabetes .
Hasta un tercio de la población no tiene seguro médico que cubra estas enfermedades. Y una cuarta parte de la población vive en la pobreza, más del doble del promedio nacional.
Ahora, muchas personas en esta región están en camino de desarrollar peores resultados en su salud debido a que se saltan las citas médicas por miedo, dice el Dr. Stanley Fisch, un pediatra que ayudó a abrir el Hospital de Niños Driscoll en la región el año pasado.
“Desafortunadamente, siempre hemos tenido personas que han padecido diabetes sin tratamiento durante mucho tiempo, y ahora esto se agrava con estos otros problemas”, dice Fisch. “Esta es una situación muy peligrosa. La población está sufriendo por ello”.
El temor a acudir a las clínicas se está extendiendo
Elvia fue la desafortunada —y desprevenida— paciente que se sentó para la punción en el dedo que la clínica ofrece a todos durante su reunión educativa mensual para miembros de la comunidad. Mientras la sangre le salía del dedo, el monitor registró un nivel de glucosa de 194, lo que indica que es prediabética.
Se resistía a la idea de anotar su dirección para recibir atención regular en la clínica de Servicios de la Sagrada Familia. Tampoco quería inscribirse en Medicaid, el programa financiado por el gobierno federal y estatal que brinda cobertura médica a los estadounidenses más pobres. Aunque es residente legal, algunas personas que viven en su casa no tienen estatus legal.
En los últimos meses, menos personas han acudido a la clínica de Servicios de la Sagrada Familia con cobertura médica, afirma Elizabeth Reta, coordinadora de facturación. Durante décadas, el personal de partería de la clínica ha ayudado a miles de bebés a nacer en bañeras o en cómodas camas en casas de parto distribuidas por todo el campus. Pero ahora, dice Reta, algunos padres tienen demasiado miedo de inscribir a sus hijos en un seguro médico porque no quieren compartir demasiada información con el gobierno.
“Incluso personas que conozco personalmente y que solían tener Medicaid para sus hijos nacidos aquí —que están aquí legalmente, pero sus padres no— dejaron de solicitar Medicaid”, dice Reta.
Su preocupación está fundada.
Una investigación de Associated Press reveló la semana pasada que funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos obtuvieron acceso a datos personales de salud, incluyendo direcciones, de los 79 millones de beneficiarios de Medicaid y del Programa de Seguro Médico Infantil del país. Esta divulgación permitirá a los funcionarios de ICE recibir información sobre la identidad y ubicación de los extranjeros, según documentos obtenidos por AP.
En Texas, el gobernador comenzó a exigir al personal de urgencias que pregunte a los pacientes sobre su estatus migratorio, una medida que, según los médicos, disuadirá a los inmigrantes de buscar la atención necesaria. Funcionarios estatales han afirmado que los datos mostrarán cuánto dinero se gasta en la atención a inmigrantes que podrían estar en situación irregular. La ley federal exige que las salas de urgencias atiendan a cualquier paciente que acuda a ellas.
Las visitas a la clínica móvil de Servicios de la Sagrada Familia se han detenido por completo desde que Trump asumió el cargo. La camioneta, que antes ofrecía chequeos médicos en las puertas de las colonias, ahora está en marcha. Su zumbido constante se escucha por todo el campus de la clínica para mantener los suministros médicos frescos a pesar de las temperaturas de 38 grados Celsius.
“Estas eran comunidades muy afectadas que realmente necesitaban los servicios”, dice de la Cruz-Yarrison. “La gente simplemente dejó de venir tras el cambio de administración”.
Una madre casi pierde a su hijo. Una hija tiene demasiado miedo de ir al médico.
Los inmigrantes fueron menos propensos a buscar atención médica durante el primer mandato de Trump, según concluyeron varios estudios. Un estudio de 2023 sobre las visitas de control infantil en Boston, Minneapolis y Little Rock, Arkansas, observó una disminución del 5% en los niños nacidos de madres inmigrantes tras la elección de Trump en 2016. El estudio también observó una disminución en las visitas cuando se supo que Trump planeaba endurecer las normas migratorias durante su primer mandato.
“Es un ambiente de mucha ansiedad donde tienen miedo de hablar con el pediatra, ir a la escuela o llevar a sus hijos a la guardería”, dice Stephanie Ettinger de Cuba, investigadora de la Universidad de Boston que supervisó el estudio.
Una visita tardía al médico casi le cuesta la vida a María Isabel de Pérez, de 82 años, a su hijo esta primavera. Durante semanas, se negó a buscar ayuda para sus intensos y constantes dolores de estómago, y en su lugar, tomaba Tylenol a diario para poder seguir trabajando en los campos agrícolas de Arkansas, cuenta. Pospuso la visita al hospital porque corrieron rumores de que agentes de inmigración estaban fuera del hospital.
“Esperó y esperó porque sentía el dolor, pero tenía demasiado miedo de ir al hospital”, explica en español a través de un intérprete. “No pudo ir hasta que le explotó el apéndice”.
Su hijo todavía se está recuperando después de la cirugía y no ha podido regresar a trabajar, dice.
Pérez es residente permanente y lleva 40 años viviendo en Estados Unidos. Sin embargo, todos sus hijos nacieron en México y, al tener la tarjeta verde, no puede patrocinarlos para la ciudadanía.
María, mientras tanto, solo sale de casa para ser voluntaria en el banco de alimentos de Servicios de la Sagrada Familia. Ha faltado al trabajo en granjas cercanas. Y tras los arrestos del mes pasado, ya no venderá ropa en el mercadillo.
Así que llena cajas de cartón con panes, papas, pimientos y frijoles para repartir entre los necesitados. Antes de que comenzaran las redadas, unas 130 personas llegaban en coche a recoger una caja de comida de María. Pero en este sofocante día de junio, solo 68 personas acuden a recoger comida.
Cada semana les lleva una caja a sus hijos, de 16, 11 y 4 años, que pasan el verano encerrados. Su hija de 16 años se ha saltado el chequeo que necesita para renovar su medicación para la depresión. La adolescente, que se comunica con amigos cuyos padres han sido arrestados en redadas de inmigración a través de un chat grupal, insiste en que "está bien".
María se fue de México hace años porque pandillas peligrosas dominan su ciudad natal, explica. Ahora está casada con un camionero estadounidense.
"No somos malas personas", dice María desde la mesa del comedor, donde su hijo de 4 años come felizmente una paleta verde lima. "Solo queremos un futuro mejor para nuestros hijos".
Juanita, la madre prediabética que no ha surtido sus recetas por miedo, no estaba segura de cuándo volvería a atreverse a ir a la farmacia. Pero con una cruz colgada del cuello, la devota católica dice que rezará tres invocaciones antes de hacerlo.
Su hijo José, de 15 años, lo explica: “Siempre rezamos antes de salir”.
Associated Press recibe apoyo de la Beca de Reportajes de Salud Pública del Instituto Nacional de Periodismo del Club de Prensa, financiada por la Coalición de Salud Común. AP es la única responsable de todo el contenido.
Amanda Seitz es reportera de Associated Press y cubre políticas federales de salud. Reside en Washington, D.C.
JACQUELYN MARTIN fotografía política en la Casa Blanca y el Congreso y ha recorrido el mundo como fotógrafa de grupo cubriendo a cada Secretario de Estado desde 2010. Es conocida por sus paquetes de reportajes empresariales multidisciplinarios y habla español con fluidez.
WASHINGTON (AP) — La controversia sobre el manejo de los documentos de la investigación sobre Jeffrey Epstein por parte del presidente Donald Trump alcanzó el jueves una nueva dimensión mientras su gobierno lucha por cumplir con sus promesas de dar a conocer detalles sobre el caso de tráfico sexual que involucra a quien fuera amigo del actual mandatario.
Trump prometió interponer una demanda después de que The Wall Street Journal diera detalles sobre una carta de contenido sexualmente sugestivo que, según el periódico, llevaba el nombre de Trump y estaba incluida en un álbum para el cumpleaños número 50 de Epstein en 2003. Trump negó haber escrito la misiva, la cual calificó de “falsa, maliciosa y difamatoria”.
El reporte de The Wall Street Journal sale a la luz después de varios días en los que Trump calificó de “débiles” a sus propios partidarios que buscan más documentos sobre la investigación de Epstein, luego de años de de cortejar el apoyo político de esas mismas personas que han avivado las afirmaciones de un encubrimiento en el caso para proteger a los influyentes amigos de Epstein, quien se quitó la vida en una celda en 2019 mientras esperaba juicio por cargos federales de tráfico de menores.
Trump también ha protegido a su secretaria de Justicia de enfrentar cuestionamientos sobre el caso después de que la titular de la dependencia, Pam Bondi, se retractó de las afirmaciones de la existencia de una “lista de clientes” de las élites que fueron parte en los crímenes de Epstein. Incluso ha llegado a afirmar —sin presentar evidencia— que los archivos fueron manipulados por los demócratas.
En un gobierno que se enorgullece de cambiar la narrativa sobre historias negativas, la saga de Epstein ha tenido un notable poder de permanencia, en parte gracias a las disputas internas en los altos niveles del gobierno, la feroz crítica de Trump hacia su propia base de simpatizantes y el desconcertante misterio de por qué los documentos que su propia administración prometió dar a conocer permanecerán enterrados —aparentemente para siempre.
La revelación del jueves —aunada a la frustración de los legisladores aliados de Trump en el Capitolio— llevó al presidente a cambiar abruptamente de rumbo y girar instrucciones a Bondi para que intente publicar algunos de los documentos sobre el caso.
Bondi dijo que el viernes buscaría el permiso de la corte para publicar información sobre el jurado investigador, pero requeriría de la aprobación de un juez, y tanto ella como Trump guardaron silencio en cuanto a la evidencia adicional recopilada por las fuerzas federales durante la extensa investigación, la cual Bondi dijo la semana pasada que no se daría a conocer.
Revelan nueva carta dirigida a Epstein
La carta que reveló The Wall Street Journal supuestamente fue recopilada por la socialité británica Ghislaine Maxwell como parte de un álbum de cumpleaños para Epstein años antes de que el multimillonario financiero fuera arrestado por primera vez en 2006 y posteriormente tuviera un distanciamiento con Trump.
La misiva, que lleva el nombre de Trump, incluye texto enmarcado por el contorno de lo que parece ser una mujer desnuda dibujada a mano y termina con el mensaje: “Feliz cumpleaños, y que cada día sea otro maravilloso secreto”, según el periódico.
The Wall Street Journal describió el contenido de la carta pero no publicó una foto que la mostrara en su totalidad.
Maxwell fue arrestada en 2020 y un año después fue condenada por cargos de que ayudó a Epstein a atraer niñas para ser abusadas sexualmente.
Trump arremetió contra la historia en una extensa publicación en redes sociales el jueves por la noche, diciendo que habló tanto con el propietario del periódico, Rupert Murdoch, como con su directora editorial, Emma Tucker, y les dijo que la carta era “falsa”. Trump prometió interponer una demanda contra el periódico por la historia, asegurando: “Estas no son mis palabras, no es la forma en que hablo. Además, no dibujo imágenes”.
El vicepresidente JD Vance dijo que The Wall Street Journal “debería avergonzarse” por publicarla.
"¿Dónde está esta carta? ¿Les sorprendería saber que nunca nos la mostraron antes de publicarla? ¿En verdad alguien cree que esto suena como Donald Trump?”, escribió en la red social X.
Trump busca cambiar de página
Durante casi dos semanas, la Casa Blanca ha estado tratando de lidiar con las consecuencias del anuncio del Departamento de Justicia de que no se liberaría más evidencia sobre el caso de Epstein en posesión del gobierno a pesar de las promesas de Bondi de atender el tema con total transparencia.
El cambio de parecer por parte del Departamento de Justicia sobre la difusión de los archivos de Epstein no sólo enfureció a los propios partidarios de Trump, sino que la semana pasada provocó un tenso intercambio en la Casa Blanca entre Bondi y el subdirector del FBI Dan Bongino, mismo que ningún funcionario ha abordado públicamente.
El Departamento de Justicia aún no ha proporcionado un informe completo sobre su cambio de parecer, meses después de que Bondi entregó archivos a influencers conservadores con la leyenda “Archivos Epstein: Fase 1" y “el gobierno más transparente”. A principios de semana, Bondi se negó a responder a las preguntas de los periodistas sobre los archivos de Epstein y a su relación con Bongino.
La Casa Blanca cerró la puerta el jueves a los llamados de una investigación adicional sobre la pesquisa de Epstein, asegurando que el presidente no recomendaría el nombramiento de un fiscal especial.
A pesar de que durante meses su gobierno había promocionado la esperada liberación de documentos adicionales, Trump criticó a sus propios partidarios esta semana por su fijación con la saga de los documentos sobre Epstein. El mandatario se refirió al tema como una “farsa”e intentó culpar a los demócratas, acusando —sin presentar evidencia— a los expresidentes Barack Obama y Joe Biden, así como al exdirector del FBI, James Comey, de inventar tales documentos.
Horas antes el jueves, la controversia sobre los archivos de Epstein había enredado los esfuerzos en la Cámara de Representantes por aprobar un proyecto de ley que recupera 9.400 millones de dólares en gastos federales, ya que los demócratas utilizaron acciones procesales para forzar votaciones sobre la liberación de los documentos junto con el paquete.
Eso frustró a los representantes republicanos, quienes intentaron forjar una solución que podría incluir una resolución a favor de la liberación de archivos “creíbles” relacionados con Epstein y sus actividades.
Trump no es ajeno al escrutinio
El propio Trump ha enfrentado años de escrutinio sobre su vida privada. El año pasado, por ejemplo, fue condenado por cargos graves en Nueva York en relación con pagos indebidos antes de las elecciones de 2016 a una estrella porno que afirmó haber tenido una relación sexual con el actual mandatario. Trump ha negado la relación.
Además, los vínculos de Trump con Epstein han sido bien documentados, aunque el presidente no ha sido acusado de comportamiento indebido en relación con su vida social.
Imágenes de video que NBC News sacó a relucir tras la acusación formal contra Epstein en 2019 mostraban a los dos charlando en una fiesta realizada en la finca de Trump en Mar-a-Lago en 1992. En el video, grabado en un momento en que Trump se acababa de divorciar, se le puede ver rodeado de mujeres jóvenes, a las que NBC identificó como porristas de los Bills de Buffalo.
También muestra a los dos hombres de pie y gesticulando hacia las mujeres en la pista de baile.
“Lo conocía como todos en Palm Beach lo conocían”, dijo Trump cuando surgió el video. “Era una figura en Palm Beach. Tuve un desacuerdo con él hace mucho tiempo. No creo haber hablado con él en 15 años”.
Archivos previamente liberados incluían una declaración de 2016 en la que una acusadora relató haber pasado varias horas con Epstein en el casino de Trump en Atlantic City, pero no dijo si realmente conoció a Trump y no lo acusó de ningún delito.
Los periodistas de Associated Press Seung Min Kim y Lisa Mascaro, en Washington contribuyeron con este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
ERIC TUCKER covers national security in Washington for The Associated Press, with a focus on the FBI and Justice Department.
ALANNA DURKIN RICHER covers the Justice Department and federal courts. She joined The AP in 2013 and is based in Washington.
NUEVA YORK (AP) — En cuestión de meses, ver a los agentes de inmigración deteniendo personas —a menudo en medio de la ira y el clamor público— se ha vuelto algo habitual en Estados Unidos.
Pero algo ha desaparecido en el proceso: los rostros de los agentes, cubiertos por gorras, gafas de sol, cuellos altos o pasamontañas, que los dejan prácticamente irreconocibles.
Apenas transcurrida la mitad del año, los rostros cubiertos de los agentes durante la oleada de operativos migratorios bajo las órdenes del presidente Donald Trump se han convertido en una de las imágenes más potentes y controvertidas de 2025.
El aumento en las restricciones migratorias ya era un tema controvertido entre aquellos que se oponen a las acciones del gobierno federal y quienes las apoyan. La imagen de los agentes enmascarados que las implementan está creando todo un nuevo nivel de conflicto, de tal forma que no tiene comparación en la historia de Estados Unidos.
Los funcionarios del gobierno de Estados Unidos han defendido consistentemente la práctica, asegurando que los agentes de inmigración han enfrentado un creciente y estridente acoso público y en internet mientras llevan a cabo su labor en servicio de las promesas de Trump de realizar deportaciones a gran escala, por lo que ocultar su identidad es por su seguridad y la de sus familiares para evitar cosas como amenazas de muerte y doxing —publicar en línea la información personal de alguien sin su consentimiento.
“Lamento si la gente se ofende de que usen máscaras, pero no voy a permitir que mis oficiales y agentes salgan y pongan sus vidas en peligro, a sus familias en riesgo, porque a la gente no le gusta lo que es la aplicación de la ley de inmigración” señaló el director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus inciales en inglés), Todd Lyons.
Existe resistencia, como era de esperar
Demócratas y otras personas, incluidos varios procuradores estatales, han arremetido contra la medida, asegurando que llevar el rostro cubierto genera miedo entre la población y que esta práctica debería llegar a su fin.
En una carta dirigida a Lyons la semana pasada, un grupo de senadores demócratas dijo que la intensificación de las restricciones de inmigración en lugares de trabajo, restaurantes y otros sitios ya estaba causando consternación y que la imagen —cada vez más frecuente— de agentes enmascarados “representa un claro intento por aumentar ese miedo y ese caos, y por evitar que esos agentes rindan cuentas por sus actos”.
En la cultura estadounidense, llevar el rostro cubierto a menudo ha ido de la mano con suposiciones de comportamiento indebido. Como los bandidos que llevaban pañuelos en las películas del oeste, o ladrones poniéndose pasamontañas antes de asaltar un banco. Incluso los superhéroes de las historietas que cubren sus rostros se han visto envueltos en los últimos años en tramas en las que se refiere a ellos despectivamente como “enmascarados” y aseguran que su decisión de ocultar sus identidades mientras hacen justicia es transgresora.
Además, la presencia de policías o fuerzas paramilitares con el rostro cubierto ha sido considerada por los estadounidenses como contraria a las promesas de democracia y justicia para todos —y al principio del derecho consuetudinario de poder enfrentar a tus acusadores.
En general, llevar el rostro cubierto sufrió otro golpe en la vida estadounidense durante la pandemia de COVID-19, cuando muchos partidarios de Trump se burlaron de las nociones de que las mascarillas aislarían a las personas del mortal virus y despreciaron a las personas que las usaban. Más recientemente, Trump se ha expresado en contra de quienes se cubren el rostro, al menos entre los manifestantes. El mes pasado publicó en redes sociales que los manifestantes que usen máscaras deberían ser arrestados.
Dado todo ese contexto cultural, resulta incluso más problemático que aquellos que aplican las leyes sean los que lleven el rostro cubierto, dijo Tobias Winright, profesor de teología moral en la Universidad Pontificia de San Patricio, en Maynooth, Irlanda. Ha trabajado en las prácticas policiales de Estados Unidos y a menudo escribe sobre ética policial.
Si “lo que estás haciendo es correcto y transparente”, destacó, “entonces, ¿por qué ocultar tu identidad?”.
El poder da diferentes significados a diferentes símbolos
Para aquellos que se preguntan por qué es diferente que las fuerzas del orden usen máscaras si también lo hacen los manifestantes y el personal no policial, es porque los símbolos tienen diferentes significados según el poder y la posición de las personas que los usan, dijo Alison Kinney, autora de “Hood”, un libro sobre las sudaderas con capucha y las diversas formas en que las personas la han utilizado.
“Los agentes del ICE son agentes del Estado y no sólo se les ha otorgado poder, sino también protecciones para llevar a cabo su trabajo”, comentó. “Pero se supone que ese trabajo es también un servicio público. También se supone que debe ser responsable y transparente ante el público”.
“Y por lo tanto, tienen una mayor responsabilidad de transparencia y rendición de cuentas y de identificarse para que podamos responsabilizarlos por la justicia o injusticia de sus acciones”, explicó.
No es la primera vez que surgen preocupaciones sobre la manera de responsabilizar a las fuerzas del orden ante la sociedad. Grupos activistas exigieron que los agentes usaran cámaras corporales y que la policía llevara a la vista nombre y número de placa. Pero no ha habido mucha discusión sobre la práctica entre las fuerzas policiales de llevar el rostro cubierto ya que no existe un historial de que se haya hecho de manera oficial y generalizada en Estados Unidos, fuera de operaciones tipo SWAT o encubiertas, señaló Winright.
El ejemplo más destacado en la historia estadounidense sobre el uso de máscaras con el propósito de ocultar la identidad es también el más negativo: los ataques racistas llevados a cabo por los miembros del Ku Klux Klan.
Las máscaras, desde luego, tenían el propósito de mantener en secreto las identidades de quienes las usaban, dijo Elaine Frantz, profesora de historia en la Universidad Estatal de Kent y autora de “Ku-Klux: The Birth of the Klan during Reconstruction”. Pero también facilitaban a su portador la posibilidad de cometer actos violentos contra otros, añadió.
“La cuestión en cuanto a las máscaras es que funcionan como un escudo antidisturbios”, dijo Frantz. “Mientras más separación tienes de la persona a la que estás atacando, más fácil es deshumanizar a esa persona”.
Winright dijo que espera que no se normalice el uso de máscaras entre las fuerzas del orden. Ha habido al menos una expansión hacia la policía local. En el condado de Nassau, en Long Island, a las afueras de la ciudad de Nueva York, el ejecutivo del condado Bruce Blakeman firmó la semana pasada una orden ejecutiva que permite a los agentes de policía llevar el rostro cubierto durante ciertas operaciones, incluido el trabajo con agentes de inmigración.
Sin embargo, a Winright le preocupa que el movimiento pueda tensar aún más las relaciones entre la policía y la comunidad, poniendo así a los agentes en mayor peligro.
“Usar una máscara parece aumentar el miedo y disminuir la confianza, y la policía desde el nivel federal hasta el local en Estados Unidos necesita confianza y transparencia y relaciones comunitarias que sean positivas”, dijo.
Agregó: “Los daños, los riesgos, son mayores al usar máscaras, no sólo para cada uno de los agentes, sino para la profesión como tal, así como para la sociedad de Estados Unidos. Sólo va a exacerbar aún más la polarización de nosotros contra ellos, la falta de confianza, y eso es probablemente lo último que necesitamos ahora”.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
DEEPTI HAJELA writes about the ways in which America is changing as part of the AP’s Trends+Culture team. She is based in New York City.
WASHINGTON (AP) — Sólo alrededor de una cuarta parte de los adultos estadounidenses dicen que las políticas del presidente Donald Trump los han ayudado desde que asumió el cargo, según una nueva encuesta que encuentra calificaciones decepcionantes para él en temas clave, incluida la economía, la inmigración, el gasto gubernamental y la atención médica.
De hecho, el presidente republicano no logra la aprobación mayoritaria en ninguno de los temas incluidos en la encuesta de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research . Incluso ha bajado ligeramente su postura desde principios de este año en materia de inmigración, que ha sido un punto fuerte para él en su segundo mandato.
Y aunque una mayoría de estadounidenses ve a Trump como al menos “algo” capaz de lograr cosas tras la aprobación de su extenso proyecto de ley presupuestaria , menos creen que comprenda los problemas que enfrentan personas como ellos.
La mayoría no ve un impacto positivo en las políticas de Trump
Aproximadamente la mitad de los adultos estadounidenses afirman que las políticas de Trump les han perjudicado más desde que comenzó su segundo mandato hace seis meses, según la encuesta. Aproximadamente 2 de cada 10 afirman que sus políticas no han marcado una diferencia en sus vidas, y aproximadamente una cuarta parte afirma que les han beneficiado más.
La gran mayoría de los demócratas y aproximadamente la mitad de los independientes dicen que las políticas de Trump han tenido un impacto negativo, mientras que incluso muchos republicanos dicen que no han visto efectos positivos.
"Tal como están las cosas hoy, no sé si sus políticas hayan hecho una gran diferencia en mi vida diaria", dijo Landon Lindemer, un gerente de logística de 29 años de un suburbio de Atlanta que votó por Trump tres veces.
Lindemer dijo que en general aprueba el desempeño laboral de Trump, incluso si tiene preocupaciones sobre el gasto masivo en el gran proyecto de ley que el presidente convirtió en ley el 4 de julio .
"No estoy convencido de que realmente vaya a ayudar", dijo.
Índices de aprobación presidencial bajos pero estables
Las críticas mixtas sobre las políticas de Trump llegan en un momento en que lucha por cumplir promesas de campaña clave, incluyendo la reducción de los costos para los estadounidenses de clase trabajadora, la preservación de programas populares de bienestar social como Medicaid, el fin de las guerras en el extranjero y la reducción del gasto gubernamental.
La inflación subió el mes pasado a su nivel más alto desde febrero, ya que los amplios aranceles de Trump elevaron el precio de todo, desde alimentos y ropa hasta muebles y electrodomésticos. Por otra parte, el proyecto de ley presupuestaria de Trump incluyó recortes a Medicaid que dejarán a 11,8 millones más de estadounidenses sin seguro médico y añadirán 3,3 billones de dólares a la deuda nacional , según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Al mismo tiempo, siguen produciéndose conflictos violentos en Israel y Ucrania.
En general, la nueva encuesta revela que aproximadamente 4 de cada 10 adultos estadounidenses aprueban el desempeño de Trump, una cifra similar a la de junio, pero históricamente baja en comparación con presidentes recientes. Cerca de la mitad de los adultos estadounidenses aprobaron al presidente Joe Biden y al presidente Barack Obama aproximadamente en el mismo punto de sus presidencias demócratas, según encuestas de AP-NORC y Gallup , aunque el índice de aprobación de Biden disminuyó en la segunda mitad de su primer año y se mantuvo bajo durante el resto de su mandato.
Bailey Neill, un abogado de 42 años de San Antonio, quien respondió a la encuesta, dijo que estaba “aterrorizado” por Trump.
Neill, un demócrata que se describe a sí mismo como un "estudiante de la historia", describió a Trump como un autoritario que ha seguido el controvertido manual delineado en el Proyecto 2025 , un plan conservador para cambios transformadores en todo el gobierno federal del que Trump intentó distanciarse antes de las elecciones de noviembre.
"En términos de mi vida cotidiana, realmente no he visto ningún cambio, excepto el miedo general y la ansiedad que siento a un nivel básico", dijo Neill.
La mayoría desaprueba el manejo de Trump de la inmigración, la economía y más
Trump obtuvo menos del 50% de aprobación en todos los temas incluidos en la nueva encuesta de AP-NORC, incluidos la economía, el gasto gubernamental, el comercio, los impuestos, la inmigración, la atención médica y su manejo del conflicto en el Medio Oriente.
Sólo el 43% de los adultos estadounidenses dijeron que aprobaban su gestión de la inmigración, ligeramente menos que el 49% que apoyó su trabajo sobre el tema en marzo.
Trump también parece haber perdido algo de apoyo a sus decisiones de gasto. Aproximadamente 4 de cada 10 estadounidenses aprueban la gestión del gasto público por parte de Trump, una cifra inferior al 46% de marzo.
En cuanto a la economía en general, aproximadamente 4 de cada 10 adultos aprueban el desempeño de Trump, que no ha cambiado de forma medible en los últimos meses.
Timothy Dwyer, de Dyersburg, Tennessee, un autodenominado independiente de 26 años que trabaja en ventas minoristas y tiene inclinaciones republicanas, dijo que el trabajo de Trump en la economía, especialmente sus aranceles , ha sido "realmente pésimo".
“Nos ha convertido en un inodoro y nos ha convertido en el hazmerreír del mundo”, dijo Dwyer sobre las políticas comerciales de Trump, al tiempo que lamentó el trabajo del presidente para reducir los precios de los alimentos y la atención médica.
La mayoría considera a Trump eficaz, pero menos creen que entiende sus necesidades
A pesar de estas críticas, la mayoría de los adultos estadounidenses piensan que Trump es al menos algo eficaz.
Aproximadamente 6 de cada 10 afirman que "capaz de lograr resultados" describe a Trump al menos "algo". Y aproximadamente la mitad de los adultos estadounidenses opina lo mismo sobre las frases "buen negociador" o "capaz de gestionar una crisis".
Eso no significa que crean que Trump pueda ver las cosas desde su perspectiva.
La mayoría de los estadounidenses, el 56%, afirma que "comprende los problemas que enfrentan personas como usted" es una frase que describe a Trump "poco bien" o "nada bien". Sus cifras en esta pregunta son relativamente bajas, incluso entre los miembros de su partido: casi la mitad de los republicanos afirma que comprende "extremadamente" o "muy" bien los problemas que enfrentan personas como ellos.
"Creo que le está yendo bastante bien. Podría estarle yendo muchísimo peor", dijo Levi Fischer, de Marshalltown, Iowa, quien votó por Trump tres veces.
Aun así, Fischer reconoció que no ha visto la economía mejorar tan rápido como esperaba. Las políticas de Trump, dijo, "no influyen mucho en mi vida".
Los pueblos informaron desde Nueva York.
La encuesta AP-NORC a 1437 adultos se realizó del 10 al 14 de julio, utilizando una muestra extraída del Panel AmeriSpeak de NORC, basado en la probabilidad, diseñado para ser representativo de la población estadounidense. El margen de error de muestreo para los adultos en general es de ±3,6 puntos porcentuales.
Linley Sanders es reportera de encuestas y sondeos para The Associated Press. Desarrolla y escribe sobre encuestas realizadas por The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research y colabora con AP VoteCast.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.