DSaint anunciaTALLAHASSEE, Florida, EE.UU. (AP) — El gobierno del gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, se prepara para abrir un segundo centro de detención de inmigrantes, denominado "Depósito de Deportación", en una prisión estatal, mientras un juez federal decide el destino del centro de detención estatal para inmigrantes en una pista de aterrizaje aislada en los Everglades de Florida conocida como "Alligator Alcatraz".
DeSantis anunció el jueves que el nuevo centro se ubicará en la Institución Correccional Baker, una prisión estatal ubicada a unos 69 kilómetros (43 millas) al oeste del centro de Jacksonville. Se espera que tenga capacidad para 1300 personas en centros de detención de inmigrantes, aunque esa capacidad podría ampliarse a 2000, según informaron funcionarios estatales.
Después de abrir las instalaciones de Everglades el mes pasado, DeSantis justificó la construcción del segundo centro de detención diciendo que la administración del presidente Donald Trump necesita capacidad adicional para retener y deportar a más inmigrantes.
“Hay demanda para esto”, dijo DeSantis. “Estoy seguro de que se cubrirá”.
La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, elogió los esfuerzos de los gobernadores republicanos para ampliar su capacidad de detención de inmigrantes y calificó la asociación de Florida como un modelo para otros centros de detención administrados por el estado.
DeSantis destacó la relativa facilidad y economía de instalar la instalación del norte de Florida en una prisión preexistente, estimando el costo de construcción en 6 millones de dólares. Esto se compara con los cientos de millones de dólares que el estado ha comprometido para construir la vasta red de tiendas de campaña y remolques en la instalación sur, en el remoto y agreste pantano de Florida.
“Esta parte de las instalaciones no se está utilizando actualmente para los presos estatales. Simplemente nos permite entrar y levantarla rápidamente y a bajo costo”, dijo DeSantis sobre la prisión estatal, describiendo el sitio como “listo para usar”.
Podrían necesitarse de dos a tres semanas para que las instalaciones estén operativas, según Kevin Guthrie, director de la División de Gestión de Emergencias de Florida, la agencia a cargo de la construcción de las instalaciones de inmigración.
El estado había anunciado planes para cerrar “temporalmente” la prisión en 2021, debido a la persistente escasez de personal .
“Un edificio que ha estado inactivo durante un par de años enfrentará algunos desafíos imprevistos”, dijo Guthrie al estimar el cronograma de construcción.
Entre las renovaciones necesarias está el aire acondicionado, que no es un requisito según los estándares de Florida para sus prisiones, a pesar del clima sofocante del estado.
La Guardia Nacional de Florida dotará de personal el sitio
La dotación de personal en el sitio estará a cargo de la Guardia Nacional de Florida y contratistas estatales "según sea necesario", afirmó DeSantis. La Guardia Nacional estatal había sido convocada para ayudar en la gestión de las prisiones estatales durante más de dos años debido a la escasez crónica de personal, antes de ser movilizada para apoyar las medidas de control migratorio del estado.
DeSantis había planteado previamente planes para abrir un segundo centro de detención en un centro de entrenamiento cercano de la Guardia Nacional de Florida, conocido como Camp Blanding, a unos 48 kilómetros (30 millas) al suroeste de Jacksonville. Esta antigua instalación militar fue un importante centro de entrenamiento del Ejército de EE. UU. durante la Segunda Guerra Mundial y sirve como centro de "continuidad de gobierno" para el poder ejecutivo de Florida, según su sitio web.
Pero al anunciar los planes el jueves, DeSantis dijo que la instalación de Baker era más adecuada debido a su capacidad disponible y su proximidad a un aeropuerto regional.
“Blanding tiene capacidad aérea, pero probablemente no una pista lo suficientemente grande como para manejar aviones grandes”, dijo DeSantis.
La instalación de los Everglades enfrenta una demanda por derechos civiles
DeSantis prometió que los detenidos en la nueva instalación tendrán “los mismos servicios” que están disponibles en el primer centro de detención del estado.
Los abogados de los detenidos en el centro de detención Everglades han calificado las condiciones de deplorables, y en un expediente judicial han escrito que algunos detenidos presentan síntomas de COVID-19 sin estar separados de la población general. El agua de lluvia inunda sus tiendas de campaña y los agentes presionan celda por celda a los detenidos para que firmen órdenes de deportación voluntaria antes de que se les permita consultar con sus abogados.
“Las condiciones recientes en Alligator Alcatraz han alimentado un sentimiento de desesperación entre los detenidos”, dijeron los abogados en la presentación judicial.
Las condiciones en el centro de detención, construido apresuradamente, se describieron en un documento presentado el miércoles antes de una audiencia el lunes sobre los derechos legales de los detenidos. Abogados de derechos civiles exigen que el juez federal de distrito Rodolfo Ruiz garantice que los detenidos en el centro tengan acceso confidencial a sus abogados, algo que, según estos, no han tenido.
El estado de Florida refutó las afirmaciones de que los abogados de los detenidos no han podido reunirse con sus clientes. Desde el 15 de julio, cuando comenzaron las videoconferencias en el centro, el estado ha accedido a todas las solicitudes de los detenidos para reunirse con un abogado, y las reuniones en persona comenzaron el 28 de julio, según informaron las autoridades estatales. Los primeros detenidos llegaron a principios de julio.
Los abogados de los detenidos también pidieron al juez que identificara un tribunal de inmigración con jurisdicción sobre el centro de detención para que se puedan presentar solicitudes de fianza o liberación. Los abogados de derechos civiles afirman que se les ha dicho repetidamente que los tribunales federales de inmigración de Florida no tienen jurisdicción sobre los detenidos en los Everglades.
___ El periodista de Associated Press, Mike Schneider, desde Orlando, contribuyó a este informe. Kate Payne es miembro del equipo de The Associated Press/Report for America Statehouse News Initiative. Report for America es un programa nacional sin fines de lucro que asigna periodistas a redacciones locales para informar sobre temas poco conocidos.
Kate Payne escribe sobre gobierno estatal y educación, y reside en Tallahassee, Florida. Es miembro del equipo de Report for America.
(Foto AP/Rebecca Blackwell, archivo)
Esta imagen sin fecha, proporcionada por el Departamento Correccional de Florida, muestra la señalización de la Institución Correccional Baker, una prisión estatal a unos 69 kilómetros (43 millas) al oeste del centro de Jacksonville, Florida. (Departamento Correccional de Florida vía AP)
3 de 3  |  Esta imagen sin fecha, proporcionada por el Departamento Correccional de Florida, muestra la señalización de la Institución Correccional Baker, una prisión estatal a unos 69 kilómetros (43 millas) al oeste del centro de Jacksonville, Florida. (Departamento Correccional de Florida vía AP)
Por  Kate Payne
Escolar los AngelesLOS ÁNGELES (AP) — Los estudiantes y maestros de Los Ángeles regresaron a clases el jueves para el nuevo año académico en medio de preocupaciones de que las escuelas podrían convertirse en objetivos de la agresiva ofensiva migratoria del gobierno de Trump después de un verano lleno de redadas.
En la Escuela Primaria de la Calle 93, en el sur de Los Ángeles, voluntarios del grupo activista Unión del Barrio patrullaban el vecindario temprano por la mañana para detectar cualquier actividad migratoria, y el personal que vestía chalecos de color naranja brillante dio a los niños (algunos caminando solos) una cálida bienvenida a medida que llegaban.
“Queremos asegurarnos de que… todos se sientan protegidos y que estamos observando y que cada estudiante pueda ingresar a nuestro edificio escolar”, dijo Ingrid Villeda, maestra y coordinadora comunitaria.
Mientras los niños jugaban en el patio de la escuela, no hubo informes de agentes federales en la zona.
El superintendente del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles, Alberto Carvalho, instó a las autoridades de inmigración a no realizar actividades de cumplimiento de la ley dentro de un radio de dos cuadras de las escuelas, comenzando una hora antes de que comience la jornada escolar y hasta una hora después de que terminen las clases.
Anunció varias medidas para proteger a los estudiantes y sus familias, incluyendo la modificación de las rutas de autobús para dar cabida a más estudiantes. El distrito también distribuirá paquetes de preparación familiar que incluyen información sobre sus derechos, información actualizada de contactos de emergencia y consejos para designar un cuidador suplente en caso de que un padre sea detenido .
Este extenso distrito, que abarca más de dos docenas de ciudades, es el segundo más grande del país, con más de 500.000 estudiantes. Unos 30.000 estudiantes son inmigrantes, y se estima que una cuarta parte de ellos se encuentran en situación irregular, según el sindicato de docentes.
La aplicación de medidas federales de inmigración cerca de las escuelas genera preocupación
Según la ley estadounidense, los niños tienen derecho a la educación independientemente de su estatus migratorio. Distritos escolares de todo el país han lidiado con la decisión de qué hacer si agentes federales llegan a los campus escolares, y algunos, como Los Ángeles y Oakland, se han declarado distritos "santuario".
Aunque los agentes de inmigración no han detenido a nadie dentro de una escuela, un niño de 15 años fue sacado de un automóvil y esposado afuera de Arleta High School en el norte de Los Ángeles el lunes, dijo Carvalho.
Tenía discapacidades significativas y fue liberado después de que un transeúnte intervino en el caso de “identidad equivocada”, dijo el superintendente.
“Este es exactamente el tipo de incidente que traumatiza a nuestras comunidades; no puede repetirse”, añadió.
Los administradores de dos escuelas primarias previamente negaron la entrada a funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional en abril, y se ha visto a agentes de inmigración en vehículos afuera de las escuelas.
El DHS no respondió de inmediato a un correo electrónico solicitando comentarios.
Carvalho dijo que si bien el personal y los oficiales de policía del distrito no pueden interferir con la aplicación de las leyes de inmigración y no tienen jurisdicción más allá de la propiedad escolar, los agentes federales estacionados frente a las escuelas se han ido en el pasado después de conversar con el personal.
El distrito se está asociando con las fuerzas del orden en algunas ciudades y está formando una red de “respuesta rápida” para difundir información sobre la presencia de agentes federales, dijo.
Los educadores se preocupan por la asistencia
Los profesores dicen que les preocupa que algunos estudiantes no se presenten el primer día.
Lupe Carrasco Cardona, profesora de estudios sociales e inglés en el Roybal Learning Center, dijo que la asistencia disminuyó en enero cuando el presidente Donald Trump asumió el cargo.
Y cuando las redadas se intensificaron en junio , las ceremonias de graduación se vieron afectadas. Una redada en un Home Depot cerca del Parque MacArthur, una zona con muchas familias inmigrantes de Centroamérica, tuvo lugar la misma mañana que una graduación de octavo grado en una escuela secundaria cercana.
“La gente lloraba. En la ceremonia de graduación, casi no había padres”, dijo Cardona.
Las redadas en el Valle Central de California en enero y febrero coincidieron con un aumento del 22% en las ausencias estudiantiles en comparación con los dos años escolares anteriores, según un estudio reciente del economista de la Universidad de Stanford, Thomas Dee, y Big Local News.
Una estudiante de 11° grado, que habló bajo la condición de que no se publicara su apellido porque está en el país sin permiso legal y teme ser atacada, dijo que tiene miedo de regresar a la escuela.
“En lugar de sentirme emocionada, lo que siento es preocupación”, dijo Madelyn, una joven centroamericana de 17 años. “Tengo muchísimo miedo y mucha presión”.
Ella dijo que toma el transporte público para ir a la escuela, pero teme que los agentes de inmigración la ataquen en el autobús debido al color de su piel.
“Somos simplemente jóvenes con sueños que queremos estudiar, salir adelante y aportar también a este país”, afirmó.
Madelyn se unió a un club que brinda apoyo y comunidad para estudiantes inmigrantes y dijo que tiene la intención de perseverar en ese trabajo.
“Planeo seguir apoyando a otros estudiantes que lo necesitan mucho, aunque tenga miedo”, afirmó.
Algunas familias que decidieron que el riesgo de las clases presenciales era demasiado grande optaron por el aprendizaje en línea, dijo Carvalho, y la inscripción virtual aumentó un 7% este año.
El distrito contactó a al menos 10,000 padres y visitó a más de 800 familias durante el verano para brindarles información sobre recursos como transporte y apoyo legal y financiero, y está desplegando a 1,000 trabajadores desde su oficina central el primer día de clases en "áreas críticas" que han sufrido redadas de inmigración.
“Queremos que nadie se quede en casa por miedo”, afirmó Carvalho.
Los periodistas de Associated Press Dorany Pineda en Los Ángeles y Sharon Lurye en Filadelfia contribuyeron a este artículo.
Jaimie Ding cubre noticias de última hora de California para The Associated Press. Se especializa en la aplicación de la ley y los tribunales, y reside en Los Ángeles.
(Foto AP/Marcio José Sánchez)
Detencion juvenilGAINESVILLE, Florida (AP) — Para ganarse la libertad, Cayden Gillespie, de 15 años, tenía que completar tres tareas escolares al día. Pero la escuela se había vuelto virtual para Cayden y otros jóvenes encarcelados en Florida. Y a veces, no lo entendía.
Un día del verano pasado, reprobaba constantemente un examen de preálgebra en línea. Había demasiadas palabras para leer. No sabía cómo hallar el valor de x. Y no había profesores de matemáticas que le enseñaran.
"No lo entendía y seguía fallando", dice Cayden. Le pidió ayuda a la adulta que supervisaba el aula. "Ella tampoco lo entendía".
Frustrado, Cayden agarró su escritorio metálico y lo arrojó contra la pared. Un guardia de seguridad llamó a la oficina por radio pidiendo ayuda.
Cayden se preocupaba por lo que pudiera pasar a continuación.
Una escuela en línea respetada y un lanzamiento complicado
Independientemente del delito, los estados deben educar a los estudiantes en centros de detención juvenil . Es un reto complejo, sin duda, y los casos de éxito son escasos.
Ante la dificultad de educar a sus más de 1000 estudiantes en confinamiento prolongado, Florida emprendió el año pasado un arriesgado experimento. A pesar de la sólida evidencia de que la educación en línea falló a muchos estudiantes durante la pandemia, los líderes de justicia juvenil de Florida adoptaron este enfoque para los jóvenes de 10 a 21 años condenados a centros de internamiento por delitos como robo, agresión y drogadicción.
La Escuela Virtual de Florida es uno de los sistemas escolares en línea más grandes y antiguos del país. Su adopción en los centros de internamiento residencial de Florida generaría estándares más rigurosos y uniformes, así como clases personalizadas, según argumentaron las autoridades. Además, los estudiantes podrían continuar en la escuela en línea, según la teoría, una vez que salgan de la detención, ya que los jóvenes encarcelados a menudo tienen dificultades para reintegrarse a las escuelas públicas locales.
Sin embargo, estudiantes, padres, personal y proveedores externos afirman que el aprendizaje en línea ha sido desastroso, especialmente porque los estudiantes pasan un promedio de siete a once meses en internado . No solo tienen dificultades para aprender en línea, sino que su frustración con la escuela virtual a veces los lleva a meterse en más problemas, lo que prolonga su estancia.
Al adoptar la Escuela Virtual de Florida, los centros de compromiso residencial dejaron de ofrecer profesores presenciales para cada asignatura, recurriendo en su lugar al profesorado en línea. Los adultos encargados de supervisar las aulas rara vez pueden responder preguntas u ofrecer ayuda, afirman los estudiantes.
Una docena de cartas de estudiantes encarcelados, escritas a legisladores y obtenidas por The Associated Press, describen tareas escolares en línea a las que es difícil acceder o comprender, con poco apoyo del personal en persona o en línea.
“Estimado legislador, me esfuerzo mucho para no meterme en problemas, pero no lo entiendo”, escribió un estudiante. “No me ayudan de forma práctica”.
Estimado legislador: Los estudiantes piden ayuda
Cuando Cayden llegó a la Academia Juvenil de Orlando en enero de 2024, tras cuatro meses en un centro de detención juvenil esperando una plaza en confinamiento a largo plazo, se sentía desorientado. A él y a su familia les habían dicho que lo internarían en un centro residencial cerca de su casa en Gainesville para que pudieran visitarlos los fines de semana. El juez había recomendado 30 días en el centro residencial —llamado "tratamiento"— después de que Cayden se declarara culpable de dos delitos graves de fraude por usar tarjetas de crédito robadas, incluyendo una que pertenecía a sus padres.
Sentado en una silla metálica ante el escritorio de su nueva administradora de casos, ella le describió la rutina y las expectativas de lo que ella llamaba "el programa". Asistía a más de seis horas de clase al día y a terapia cinco días a la semana, incluyendo sesiones con sus padres por Zoom. Nada de esto sorprendió a Cayden.
Pero entonces ella dijo algo que le llamó la atención. «El programa» probablemente duraría entre seis y nueve meses.
Presa del pánico, pidió llamar a su madre.
Una estancia de un mes en una «cárcel de adolescentes»
Robyn Gillespie salió del McDonald's de Gainesville que administraba cuando recibió una llamada del Departamento de Justicia Juvenil. «No puede ser cierto», dijo, cuando Cayden le dijo que su sentencia era mucho más larga de lo esperado.
Entonces Cayden, todavía sentado junto a su administradora de casos, colgó el teléfono y le preguntó nuevamente: Señora, usted dijo de seis a nueve meses, ¿verdad?
Gillespie colgó y lloró. «No lo entenderían», recuerda haber pensado.
El esposo de Gillespie, Kenny Roach, inicialmente pensó que ir a un centro de detención juvenil podría ayudar a Cayden, quien había perdido el control. La familia se había mudado recientemente a Florida para cuidar a familiares mayores, pero el querido hermano mayor de Cayden decidió regresar a Virginia, donde habían vivido antes.
Cayden, quien tiene autismo, tuvo dificultades para adaptarse a un nuevo lugar sin su hermano. Empezó a salir de casa por las noches con los adolescentes del vecindario cuando sus padres trabajaban hasta tarde. Esto lo llevó a robar en tiendas y, finalmente, a cometer fraude con tarjetas de crédito. Roach y Gillespie presentaron cargos contra su hijo.
"De verdad que necesita pasar una semana en un centro de detención", pensó Roach. De joven, él mismo había estado en un centro de detención juvenil dos veces, por hasta dos semanas, y lo atribuía a un cambio radical en su vida. "Pensé que sería una experiencia de aprendizaje".
Cuando se enteró de que el tiempo de Cayden en el sistema de detención juvenil duraría mucho más, quedó en shock.
¡Dios mío! ¿Qué esperan lograr? ¿Un chico de su edad, con su diagnóstico? —recuerda haber pensado Roach—. Es como estar en una cárcel de adolescentes.
La vida en prisión preventiva: poca privacidad, evitando un 'congelamiento de nivel'
Cayden y los demás detenidos de la Academia Juvenil de Orlando se despertaban todos los días a las 6 de la mañana y limpiaban sus celdas. Solo después de pasar la inspección podían entrar al área común.
Cada joven detenido tenía un baño en su celda. Para mayor privacidad, se les animaba a colocar hojas de cuaderno en el marco de la puerta para tapar la estrecha ventana vertical.
Las llamadas telefónicas con sus padres eran monitoreadas. Durante las visitas familiares, los padres de Cayden no podían acercarse demasiado ni abrazarlo más de una vez al principio y al final, para evitar que los visitantes compartieran contrabando con los adolescentes.
Para relajarse, Cayden se tumbaba boca abajo en su colchón de plástico y dibujaba y escribía. Desarrolló una historia inspirada en Pokémon sobre un héroe llamado Uno, la única vez que se permitía a sí mismo vagar fuera de la Academia Juvenil de Orlando.
Cuando los adolescentes se metían en problemas, tenían que acostarse temprano —a las 5:30 p. m.— y dejar de jugar a las cartas o ver la televisión, parte del único tiempo libre que tenían. Pero el verdadero castigo se llamaba "congelación de nivel". Cuando un detenido se metía en problemas por pelear, dañar la propiedad, no asistir a terapia o negarse a conectarse a la escuela en línea, dejaba de avanzar hacia su liberación.
La escuela en línea carecía de apoyos de educación especial
Antes de que Orlando Youth Academy y otros centros de compromiso de Florida adoptaran el aprendizaje virtual en julio de 2024, la principal fuente de estrés de Cayden eran los demás estudiantes. Lo hostigaban hasta que explotaba. Los terapeutas y el personal le enseñaron a evitar estas situaciones.
La escuela no era una fuente de estrés ni conflicto. Cuatro profesores de las escuelas locales acudieron a su aula portátil y dieron una charla a estudiantes de entre 12 y 18 años desde la primera fila del aula.
Cayden llegó al programa a mediados de lo que debería haber sido su séptimo grado. Pero después de evaluarlo, los maestros lo asignaron a sexto grado.
Cuando el estado adoptó la educación virtual, en parte buscaba satisfacer las necesidades de estudiantes de diferentes edades y capacidades. Pero Cayden sentía que algunas de las nuevas clases eran demasiado avanzadas y no recibía la ayuda que necesitaba para realizar las tareas.
Las quejas de otros detenidos en Florida son similares.
“Mis profesores de Zoom nunca me responden los correos ni intentan ayudarme con mis tareas. Es como si pensaran que somos niños normales”, escribió un joven en una carta a los legisladores de Florida. “La mitad de nosotros ni siquiera sabemos lo que estamos viendo”.
Según el plan de educación especial de Cayden, que la ley federal exige que cumplan las escuelas de los centros de detención, tiene derecho a recibir ayuda para leer textos largos. Sin embargo, dejó de recibirla después de que comenzara la escuela virtual.
La Escuela Virtual de Florida no hizo comentarios sobre el caso de Cayden, alegando cuestiones de privacidad. En su escuela para estudiantes en confinamiento prolongado, «cada estudiante con discapacidad recibe instrucción, apoyo y adaptaciones especialmente diseñadas, comparables a las que se detallan en su Plan Educativo Individualizado (PEI)», afirma Robin Winder, directora académica de la Escuela Virtual de Florida.
El instructor asignado para ayudar a Cayden y a más de una docena de estudiantes con sus trabajos en línea se sintió abrumado por las necesidades de los estudiantes, dice Cayden. Tres personas diferentes ocuparon ese puesto durante los nueve meses que asistió a la escuela virtual en Orlando Youth Academy.
Cuando Cayden tiró el escritorio por frustración con el nuevo programa de aprendizaje en línea, recibió un “congelamiento de nivel” de tres a cinco días, lo que esencialmente extendió su tiempo en el centro de compromiso residencial.
Es fácil caer en el 'tiempo muerto'
Documentos internos obtenidos por The Associated Press, además de entrevistas con padres, personal y especialistas externos, muestran que el personal ha recomendado o dado congelamientos de nivel cuando los estudiantes han roto sus computadoras portátiles, se han negado a iniciar sesión en Zoom e incluso han enviado un correo electrónico solicitando ayuda para iniciar una clase en línea. Y cuando los estudiantes no participan en la escuela virtual, el protocolo escrito del departamento exige la eliminación de los puntos que ganan para salir.
“A los estudiantes que tienen la cabeza agachada el maestro no les pedirá más de dos veces que se sienten y participen”, se lee en el Plan de Manejo del Comportamiento en el Aula para las escuelas de justicia juvenil de Florida.
La primera vez que Xavier Nicoll, de 15 años, rompió una computadora portátil en su centro de internamiento en Miami, fue porque un profesor en línea no respondía a sus preguntas, según su abuela, Julie, quien lo crio. Fue arrestado y enviado a otro centro de detención para enfrentar cargos. Las tres semanas que pasó allí no computaron para su sentencia total porque no puede recibir "tratamiento" allí. Los detenidos lo llaman "tiempo muerto".
De vuelta en el centro residencial, rompió otra laptop, dice su abuela, porque un adolescente lo retó. De vuelta, fue al centro de detención del condado y al tribunal por más tiempo sin trabajar. Luego, en enero, cuando el supervisor de la clase presencial se negó a ayudarlo a completar una tarea en línea bloqueada, rompió una tercera, dice Julie Nicoll.
Inicialmente, Xavier debía estar detenido entre seis y nueve meses tras entrar a robar en una tienda de vapeo. Ahora está a punto de cumplir una condena de al menos 28 meses.
Ha crecido al menos 13 centímetros en castigo y ha pasado por la pubertad. Sin embargo, en la escuela, dijo Nicoll en abril, no progresaba. "Entró en octavo grado y sigue en octavo grado, y está reprobando", dijo Nicoll.
La tarjeta de calificaciones de marzo de Xavier mostró que estaba obteniendo un 34% en Educación Cívica y Planificación Profesional, un 12% en Preálgebra, un 13% en Ciencias Integrales y un 58% en Artes del Lenguaje.
Nicoll se ha quejado de que su nieto, que padece trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), no ha recibido servicios de educación especial. El Departamento de Justicia Juvenil y la Escuela Virtual de Florida han cancelado varias reuniones para discutir su plan educativo porque Xavier sigue siendo arrestado y condenado a prisión preventiva.
"Está atrapado", dice Nicoll. "Hagamos lo que hagamos, no podemos sacarlo".
¿Tiene problemas para volver a unirse a la comunidad?
Nicoll y su esposo han gastado más de $20,000 en honorarios legales para intentar conseguir su liberación. Argumentan que la inflamación cerebral no tratada debido a la exposición al moho durante el arresto, sumada a su discapacidad, le impide controlar su frustración durante la escuela en línea.
En mayo, Xavier fue arrestado por cuarta vez. Tras entregar una tarea, se dio cuenta de que había cometido un error y le pidió al supervisor de la clase que se la devolviera. El supervisor no quiso devolverle el trabajo y rompió otra computadora portátil.
Xavier se declaró culpable en agosto de dos delitos graves por romper computadoras portátiles. "Lo están preparando para que se reincorpore a la comunidad como un fracaso", dijo Nicoll.
No se sabe con certeza cuántos estudiantes se están metiendo en problemas o prolongando su tiempo de estudio debido a su comportamiento durante la escuela virtual. Los arrestos en centros residenciales aumentaron ligeramente en los primeros nueve meses tras la adopción de la escuela virtual por parte del departamento, en comparación con el mismo período del año anterior. Un análisis de datos públicos muestra que el uso de intervenciones verbales y físicas por parte del personal también ha aumentado ligeramente, pasando de 1,8 intervenciones el año anterior a 2,4 intervenciones físicas o verbales por cada 100 días.
El número total de jóvenes en los centros de internamiento residencial de Florida aumentó a 1388 en junio, según los últimos datos reportados por el estado , lo que representa un aumento de 177 desde julio de 2024, cuando el departamento adoptó la instrucción virtual. Esto podría indicar que los detenidos permanecen en confinamiento por más tiempo.
“Correlación no es igual a causalidad”, respondió Amanda Slama, portavoz del Departamento de Justicia Juvenil. “Otros factores contribuyentes podrían explicar un aumento en los arrestos, si lo hay”.
Desde diciembre, el departamento ha ignorado o rechazado las solicitudes de AP para visitar centros de detención de menores, hablar con funcionarios y entregar documentos de salida anónimos para los estudiantes que abandonan los centros de compromiso.
No todos los estudiantes se meten en problemas durante la educación en línea, pero eso no significa que estén aprendiendo. Jalen Wilkinson, de 17 años, recibió un castigo durante su detención por pelear, pero su padre desconocía el castigo relacionado con la escuela.
Pero cuando las clases se reanudaron en línea en julio de 2024, Jalen empezó a quejarse de que no había suficientes adultos para ayudar a los estudiantes con el programa virtual. La escuela, dice, es básicamente tiempo libre.
Jalen se ha sentido especialmente frustrado por no haber podido completar su GED mientras estaba confinado, a pesar de que los líderes de la Escuela Virtual de Florida dicen que han facilitado que los detenidos tomen el examen.
Fue liberado en julio. Su padre, John Terry, teme que el tiempo que pasó encerrado haya sido una pérdida de tiempo y que Jalen tenga dificultades para volver a la preparatoria y graduarse. "No hay rehabilitación en absoluto".
Cayden todavía está intentando reiniciar la escuela.
En marzo, con grilletes y un grillete electrónico, Cayden Gillespie finalmente salió de la Academia Juvenil de Orlando. Los seis a nueve meses que su administrador de casos predijo se convirtieron en quince. Entre eso y el tiempo muerto esperando una plaza en un centro residencial, estuvo detenido 19 meses.
Gracias a la terapia en el centro residencial, Cayden aprendió a reconocer el aumento de su ira y a tomarse un respiro. Sus padres afirman que la terapia familiar les ayudó a comprender mejor las necesidades de Cayden y a comunicarse entre sí.
"Pero la parte escolar", dice Robyn Gillespie, "fue un desastre".
Gillespie, su esposo y Cayden aún intentan comprender las consecuencias de pasar tanto tiempo sin una educación adecuada. Al principio, pensaron que iría a la escuela secundaria pública local, pero la escuela dijo que, a los 15 años, era demasiado mayor. Esta primavera, intentaron inscribirlo en la Escuela Virtual de Florida, el mismo programa que siguió bajo custodia. De hecho, este fue uno de los argumentos que el estado esgrimió para usar la escuela virtual dentro del confinamiento. Pero Robyn Gillespie afirma que Florida Virtual les dijo que no podía unirse tan tarde en el año.
Cuando se le preguntó sobre el caso de Cayden, Florida Virtual dijo que todos los estudiantes “liberados de una instalación reciben apoyo personalizado de un especialista en transición de FLVS”.
Pero la familia de Cayden dijo que nunca le ofrecieron ayuda para la transición ni le dijeron cómo podía continuar donde lo dejó en detención.
La mejor opción, les dijo el distrito escolar local, es una escuela autónoma, donde puede recuperar los cursos rápidamente.
“Ese es el tipo de lugar donde te despiden si no llegas a tiempo”, dice Robyn Gillespie. “Y no hay transporte. No estoy segura de que eso vaya a funcionar bien para nuestra familia”.
Las condiciones de la libertad condicional de Cayden le exigen asistir a la escuela o volver a ser recluido. Empieza en la escuela concertada a finales de este mes. Gillespie dice: «Tiene que estar en la escuela».
Associated Press recibe apoyo de la Fundación de Bienestar Público para reportajes centrados en justicia penal, y su cobertura educativa recibe apoyo financiero de diversas fundaciones privadas. AP es la única responsable de todo su contenido. Consulte los estándares de AP para colaborar con organizaciones filantrópicas, una lista de patrocinadores y las áreas de cobertura financiadas en AP.org.
BIANCA VÁZQUEZ TONESSes un reportero de Associated Press que escribe sobre el impacto continuo de la pandemia en los jóvenes y su educación.
(Foto AP/Marta Lavandier)
Por  BIANCA VÁZQUEZ TONESS
Melania TrumpWASHINGTON (AP) — La primera dama Melania Trump exigió que Hunter Biden se retracte de los comentarios que la vinculan con el traficante sexual Jeffrey Epstein y amenazó con demandarlo si no lo hace.
Trump discrepa de dos comentarios que Biden, hijo del expresidente Joe Biden, hizo en una entrevista este mes con el periodista estadounidense Andrew Callaghan. Callaghan alegó que Epstein presentó a la primera dama al ahora presidente Donald Trump.
Las declaraciones son falsas, difamatorias y "extremadamente escandalosas", escribió el abogado de Melania Trump, Alejandro Brito, en una carta a Biden. Las declaraciones de Biden se difundieron ampliamente en redes sociales y fueron reportadas por medios de comunicación de todo el mundo, lo que causó a la primera dama un daño financiero y reputacional abrumador, escribió.
Biden hizo los comentarios sobre Epstein durante una extensa entrevista en la que arremetió contra las “élites” y otros en el Partido Demócrata que, según él, socavaron a su padre antes de abandonar la campaña presidencial del año pasado.
“Epstein le presentó a Melania a Trump. Las conexiones son, digamos, muy amplias y profundas”, dijo Biden en uno de los comentarios que Trump rebate. Biden atribuyó la afirmación al autor Michael Wolff, a quien Trump menospreció en junio como un “reportero de tercera”. Ha acusado a Wolff de inventar historias para vender libros.
Las amenazas de la primera dama reflejan una estrategia predilecta de su esposo, quien ha recurrido agresivamente a los litigios para perseguir a sus críticos. Figuras públicas como los Trump se enfrentan a un alto nivel de exigencia para prosperar en una demanda por difamación.
El presidente y la primera dama han dicho durante mucho tiempo que fueron presentados por Paolo Zampolli, un agente de modelos, en una fiesta de la Semana de la Moda de Nueva York en 1998.
La carta está fechada el 6 de agosto y fue reportada por primera vez el miércoles por Fox News Digital.
Abbe Lowell, un abogado que ha representado a Biden en sus casos penales y a quien está dirigida la carta de Brito, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios el miércoles por la noche.
Esta historia se publicó por primera vez el 13 de agosto de 2025. Se actualizó el 14 de agosto de 2025 para corregir la ciudadanía del periodista Andrew Callaghan. Es estadounidense, no británico.
Jonathan J. Cooper es reportero de política nacional y reside en Phoenix. Anteriormente cubrió noticias y política en Arizona, California y Oregón.
Foto AP/Rod Lamkey,Jr)
Malos tratosNUEVA YORK (AP) — Un juez federal ordenó el martes al gobierno de Trump que mejore de inmediato las condiciones en un centro de detención de inmigrantes de la ciudad de Nueva York, en respuesta a quejas de inmigrantes encarcelados de que el lugar está sucio, maloliente y sobrepoblado.
El juez Lewis A. Kaplan, al fallar en una demanda presentada en nombre de los detenidos, emitió una orden de restricción temporal que requiere que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos limite la capacidad, garantice la limpieza y proporcione colchonetas para dormir en las llamadas salas de espera en 26 Federal Plaza, un edificio gubernamental en Manhattan.
Un video grabado con un teléfono celular el mes pasado por un detenido mostró a unas dos docenas de hombres hacinados en una de las cuatro salas de detención del edificio, muchos de ellos acostados en el piso con mantas térmicas, pero sin colchones ni acolchado.
En los documentos judiciales, las detenidas se quejaron de no tener jabón, cepillos de dientes ni otros productos de higiene. Dijeron que les daban de comer una bazofia incomestible y que soportaban el hedor insoportable del sudor, la orina y las heces, en parte porque las habitaciones tienen baños abiertos. Una mujer que estaba con la regla no podía usar productos menstruales porque a las mujeres de su habitación solo les daban dos para repartir, según la demanda.
Kaplan ordenó a los funcionarios de inmigración asignar 50 pies cuadrados (4,6 metros cuadrados) por persona, reduciendo la capacidad de la sala de espera más grande a unas 15 personas después de que los detenidos dijeran que 40 o más estaban siendo apiñadas. El edificio, sede del tribunal de inmigración y la oficina de campo del FBI en Nueva York, se ha convertido en un epicentro de la ofensiva del presidente Donald Trump contra la inmigración ilegal.
El juez ordenó al gobierno limpiar a fondo las celdas tres veces al día y proporcionar un suministro adecuado de productos de higiene. Ante la preocupación de que los detenidos no pudieran comunicarse con sus abogados, Kaplan ordenó al gobierno que facilitara las llamadas telefónicas legales confidenciales.
"Mi conclusión aquí es que hay una amenaza muy grave de que sigan ocurriendo daños irreparables, dadas las condiciones de las que me han hablado", dijo Kaplan en una audiencia el martes, donde un abogado del gobierno admitió que algunas de las quejas eran válidas.
“Creo que todos coincidimos en que las condiciones en el número 26 de Federal Plaza deben ser humanas, y obviamente compartimos esa convicción”, dijo el abogado del gobierno Jeffrey S. Oestericher, y agregó que coincidía en que “las condiciones inhumanas no son apropiadas y no deben tolerarse”.
La demanda, presentada por la organización de derechos de los inmigrantes Make the Road New York, la Unión de Libertades Civiles de Nueva York y la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, solicitó la intervención judicial para poner fin a lo que la abogada demandante, Heather Gregorio, llamó “condiciones inhumanas y horribles”.
Algunos detenidos han permanecido en el número 26 de Federal Plaza mucho más tiempo que la norma de 72 horas, dijo Gregorio.
Murad Awawdeh, presidente y director ejecutivo de la Coalición de Inmigración de Nueva York, celebró el fallo de Kaplan como un "paso adelante", pero dijo que la instalación "debe cerrarse permanentemente".
El contralor de la ciudad de Nueva York, Brad Lander, quien fue arrestado en 26 Federal Plaza en junio después de intentar estrecharle el brazo a una persona que las autoridades intentaban detener, dijo que la decisión "es una reprimenda muy necesaria a las crueles políticas de inmigración de Trump".
En una declaración jurada, Nancy Zanello, de la Oficina de Campo de Operaciones de Deportación y Control de Aduanas de ICE en la Ciudad de Nueva York, escribió que hasta el lunes, un total de 24 personas estaban detenidas en las cuatro salas de detención del edificio, muy por debajo del límite de 154 personas establecido por el jefe de bomberos de la ciudad.
Cada habitación tiene al menos un inodoro y un lavabo, y hay productos de higiene disponibles, incluidos jabón, toallitas limpiadoras de dientes y productos femeninos, dijo Zanello.
Sergio Barco Mercado, el demandante nombrado en la demanda, dijo en una presentación judicial que estuvo detenido en 26 Federal Plaza durante dos días la semana pasada después de su arresto allí mientras salía de una audiencia en un tribunal de inmigración.
Barco Mercado, oriundo de Perú y quien dijo haber solicitado asilo en Estados Unidos en 2022, dijo que su habitación de espera estaba “extremadamente abarrotada”, fría y “olía a aguas residuales”, y que las condiciones agravaron una infección dental que le hinchó la cara y alteró su habla.
“No siempre teníamos suficiente agua”, dijo Barco Mercado. “Había un guardia que a veces sostenía una botella de agua y la gente esperaba para que nos echara un poco en la boca, como si fuéramos animales”.
Otro detenido, Carlos López Benítez, afirmó haber huido de la violencia en Paraguay en 2023 y haber solicitado asilo en Estados Unidos cuando fue arrestado en julio al salir de una audiencia de inmigración. Aseguró que los agentes le informaron que permanecería detenido hasta una audiencia sobre su solicitud de asilo en 2029.
López Benítez dijo que un agente le mostró una foto de su arresto tomada con su celular y se burló de él por llorar. En su celda, dijo, los agentes pusieron el aire acondicionado a todo volumen y le sirvieron comidas que "parecían comida para perros".
MICHAEL R. SISAK es reportero de Associated Press y cubre temas policiales, judiciales y penitenciarios. Reside en Nueva York.
(Foto AP/Olga fedorova,Archivo)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047490018
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
18598
13523
83206
260362
683492
47490018

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.162
15-08-2025 23:05