Migrantes arrestadosUn alto comandante de la Patrulla Fronteriza destacó el domingo decenas de arrestos en la ciudad más grande de Carolina del Norte, mientras que los residentes de Charlotte informaron encuentros con agentes federales de inmigración cerca de iglesias, complejos de apartamentos y tiendas.
La administración Trump ha convertido a esta ciudad demócrata de unos 950.000 habitantes en su último objetivo para un aumento de la aplicación de la ley de inmigración que, según afirma, combatirá la delincuencia, a pesar de las fuertes objeciones de los líderes locales y la tendencia a la baja de los índices de delincuencia .
Gregory Bovino, quien dirigió a cientos de agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. en una operación similar en Chicago, utilizó X para documentar algunas de las más de 80 detenciones que, según él, realizaron los agentes. También publicó un video muy editado de agentes uniformados de la CBP esposando a personas.
“Desde las ciudades fronterizas hasta la Ciudad Reina, nuestros agentes van donde la misión los llama”, publicó en X, refiriéndose a Charlotte.
La iniciativa se denominó “Operación La telaraña de Charlotte”, jugando con el título de un famoso libro infantil que no trata sobre Carolina del Norte.
Algunos recibieron con agrado la intervención, entre ellos el presidente del Partido Republicano del condado de Mecklenburg, Kyle Kirby, quien afirmó en una publicación el sábado que el Partido Republicano del condado “apoya el estado de derecho y la seguridad de todos los habitantes de Charlotte como prioridad”.
La intensa actividad generó temor e interrogantes, entre ellas, dónde se retendría a los detenidos, cuánto duraría la operación y qué tácticas emplearían los agentes en Carolina del Norte, las cuales han sido criticadas en otros lugares por ser agresivas y racistas . El sábado, al menos un ciudadano estadounidense declaró haber sido derribado al suelo y detenido brevemente.
En Camino, una organización sin fines de lucro que ofrece servicios a las comunidades latinas, algunos comentaron que tenían demasiado miedo de salir de sus casas para ir a la escuela, a citas médicas o al trabajo. Una clínica dental administrada por la organización tuvo nueve cancelaciones el viernes, según informó la portavoz Paola García.
“Los latinos aman este país. Vinieron aquí huyendo del socialismo y el comunismo, y son trabajadores incansables y personas de fe”, dijo García. “Aman a su familia, y es muy triste ver que ahora esta comunidad sea blanco de ataques”.
Las operaciones de Bovino en Chicago y Los Ángeles provocaron demandas por el uso excesivo de la fuerza, incluyendo el despliegue generalizado de agentes químicos . Líderes demócratas de ambas ciudades acusaron a los agentes de exacerbar las tensiones comunitarias. Agentes federales mataron a tiros a un hombre de un suburbio de Chicago durante un control de tráfico.
Bovino, jefe de un sector de la Patrulla Fronteriza en El Centro, California, y otros funcionarios de la administración Trump han calificado sus tácticas de apropiadas para las crecientes amenazas contra los agentes.
El domingo, Bovino publicó fotos de personas a las que la administración Trump suele denominar «inmigrantes ilegales con antecedentes penales», es decir, personas que viven en Estados Unidos sin permiso legal y que supuestamente tienen antecedentes penales. Entre ellas, se encontraba la de un hombre con un presunto historial de condenas por conducir ebrio.
“Lo arrestamos, lo sacamos de las calles de Charlotte para que no pueda seguir ignorando nuestras leyes y conduciendo ebrio por las mismas carreteras por las que usted y sus seres queridos transitan”, dijo Bovino.
Los residentes informan de actividad sospechosa en iglesias y complejos de apartamentos.
El Departamento de Seguridad Nacional, que supervisa la CBP, no respondió a las preguntas sobre las detenciones en Charlotte. El portavoz de Bovino no devolvió la solicitud de comentarios el domingo.
En otros lugares, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no ha ofrecido muchos detalles sobre sus arrestos. En el área de Chicago, la agencia solo proporcionó nombres y detalles de algunos de los más de 3000 arrestos que realizó en la región desde septiembre hasta la semana pasada. Ciudadanos estadounidenses fueron detenidos durante varios operativos. Decenas de manifestantes fueron arrestados.
Para el domingo, los informes sobre la actividad de la CBP en los alrededores de Charlotte eran “abrumadores” y difíciles de cuantificar, dijo Greg Asciutto, director ejecutivo del grupo de desarrollo comunitario CharlotteEast, en un correo electrónico.
“En las últimas dos horas hemos recibido innumerables informes de actividad de la CBP en iglesias, complejos de apartamentos y una ferretería”, dijo.
El concejal electo JD Mazuera Arias dijo que los agentes federales parecían estar centrados en iglesias y edificios de apartamentos.
“Lugares de culto. Es decir, es terrible”, dijo. “Son santuarios para personas que buscan esperanza y fe en tiempos oscuros como estos y que ya no pueden sentirse seguras debido a la grave violación del derecho de las personas a practicar su religión”.
El Departamento de Seguridad Nacional afirma que la llamada política de ciudades santuario influye en la operación en Charlotte.
Dos personas fueron arrestadas durante una pequeña protesta el domingo frente a una oficina del Departamento de Seguridad Nacional en Charlotte y trasladadas a una oficina local del FBI, según informó Xavier T. de Janon, abogado que las representaba. Añadió que aún no se sabía de qué se les acusaba.
El DHS afirmó que se estaba centrando en Carolina del Norte debido a las llamadas políticas de santuario, que limitan la cooperación entre las autoridades locales y los agentes de inmigración.
Varias cárceles del condado albergan a inmigrantes detenidos y respetan las órdenes de detención preventiva, que permiten a las cárceles retener a los detenidos hasta que los agentes de inmigración los recojan. Sin embargo, el condado de Mecklenburg, donde se encuentra Charlotte, no cuenta con esta práctica. Además, el departamento de policía de la ciudad no colabora con la aplicación de las leyes de inmigración.
El DHS alegó que alrededor de 1.400 órdenes de detención en Carolina del Norte no se habían respetado, poniendo en riesgo a la población.
“Estamos enviando un gran contingente de agentes del orden del DHS a Charlotte para garantizar la seguridad de los estadounidenses y eliminar las amenazas a la seguridad pública”, dijo la subsecretaria Tricia McLaughlin en un comunicado.
Tareen y Dale informaron desde Chicago. Witte informó desde Annapolis, Maryland.
MARYCLAIRE DALE cubre temas legales nacionales para The Associated Press, centrándose a menudo en el poder judicial federal, el derecho de género, el movimiento #MeToo y las conmociones cerebrales en jugadores de la NFL. Su trabajo para desclasificar el testimonio de Bill Cosby en una declaración jurada de hace una década condujo a su arresto y a los juicios por agresión sexual.
(Foto AP/Erik Verduzco).
VenezuelaTrumpWEST PALM BEACH, Florida, EE.UU. (AP) — Estados Unidos “podría sostener conversaciones” con el presidente venezolano Nicolás Maduro, indicó el domingo el mandatario estadounidense Donald Trump, lo que representa una posible vía diplomática al tiempo que Estados Unidos sigue aumentando su presencia militar cerca del país sudamericano con la llegada de su portaaviones más avanzado.
Trump no ofreció detalles sobre las posibles conversaciones con Maduro, pero dijo que “Venezuela querría hablar”.
El ejército estadounidense ha estado llevando a cabo una serie de ataques contra buques sospechosos de transportar drogas. La llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford y otros buques de guerra, anunciada por la Armada estadounidense en un comunicado, marca un momento importante en lo que el gobierno de Estados Unidos insiste que es una operación antidrogas, pero que ha sido vista como una táctica de presión creciente contra Maduro.
Cuando se le preguntó el domingo qué quiso decir cuando comentó que Maduro quiere hablar, Trump simplemente respondió: “¿Qué significa? Tú dime, no lo sé”.
“Hablaré con cualquiera”, añadió unos momentos después. “Veremos qué pasa”.
El gobierno de Venezuela no ha respondido a una solicitud de comentarios. Maduro, que enfrenta cargos de narcoterrorismo en Estados Unidos, ha dicho que el gobierno estadounidense está “inventando ” una guerra contra él.
El Ford completa el mayor despliegue de poderío militar estadounidense en la región en generaciones. Con su llegada, la misión “Operación Lanza del Sur” incluye casi una docena de barcos de la Marina y alrededor de 12.000 marineros e infantes de Marina.
La llegada del portaaviones coincidió con el anuncio del Ejército estadounidense de su más reciente ataque mortal contra una pequeña embarcación que, asegura, transportaba drogas ilegales. El Comando Sur del ejército publicó el domingo un video en X en que se muestra la embarcación siendo destruida, un ataque que, informaron, tuvo lugar el sábado en aguas internacionales del océano Pacífico oriental y provocó la muerte de tres hombres. Hasta el momento, el Ejército no ha respondido a una solicitud de más información.
Desde principios de septiembre, en los 21 ataques realizados por Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico oriental han muerto al menos 83 personas.
El grupo de ataque del portaaviones, que incluye escuadrones de aviones de combate y destructores de misiles guiados, transitó por el Paso de Anegada cerca de las Islas Vírgenes Británicas el domingo por la mañana, detalló la Marina en un comunicado.
El contralmirante Paul Lanzilotta, quien comanda el grupo de ataque, afirmó que éste reforzará una fuerza de buques de guerra para “proteger la seguridad y prosperidad de nuestra nación contra el narcoterrorismo en el hemisferio occidental”.
El almirante Alvin Holsey, el comandante que supervisa el Caribe y América Latina, indicó en un comunicado que las fuerzas estadounidenses “están listas para combatir las amenazas transnacionales que buscan desestabilizar nuestra región”.
Holsey, quien se retirará el próximo mes después de apenas un año en el cargo, dijo que el despliegue del grupo de ataque es “un paso crítico para reforzar nuestra determinación de proteger la seguridad del hemisferio occidental y la seguridad del territorio estadounidense”.
EEUU sostiene ejercicios militares en Trinidad y Tobago y Panamá
En Trinidad y Tobago, que está a sólo 11 kilómetros (7 millas) de Venezuela en su punto más cercano, funcionarios del gobierno sostuvieron que las tropas han comenzado “ejercicios de entrenamiento” con el ejército estadounidense que se extenderán durante gran parte de la semana.
El ministro de Relaciones Exteriores de Trinidad y Tobago, Sean Sobers, dijo que los ejercicios conjuntos son los segundos en menos de un mes y aseguró que buscan abordar el crimen violento en la nación insular, que se ha convertido en un punto de escala para los envíos de drogas con destino a Europa y América del Norte. El primer ministro del país ha sido un firme defensor de los ataques militares de Estados Unidos.
Los ejercicios incluirán a marines de la 22da Unidad Expedicionaria que han estado estacionados a bordo de los barcos de la Marina que acechan frente a la costa de Venezuela desde hace meses.
El gobierno de Venezuela ha descrito los ejercicios de entrenamiento como un acto de agresión. Hasta ahora, Caracas no ha hecho comentarios sobre la llegada del portaaviones.
Por otra parte, el secretario del Ejército, Dan Driscoll, indicó el domingo que las tropas estadounidenses han estado entrenando en Panamá, subrayando el enfoque creciente del gobierno en América Latina.
“Estamos reactivando nuestra escuela de selva en Panamá. Estaríamos listos para actuar en lo que sea” que Trump y el secretario de Guerra Pete Hegseth necesiten, dijo en el programa “Face the Nation” de la cadena CBS.
El gobierno ha insistido en que el despliegue se centra en detener el flujo de drogas hacia Estados Unidos, pero no ha presentado pruebas que respalden sus afirmaciones de que las personas abatidas en las embarcaciones eran “narcoterroristas”. Trump ha indicado que la acción militar se expandirá más allá de los ataques por mar, y que Estados Unidos “detendrá las drogas que entran por tierra”.
El viernes, periodistas preguntaron a Trump si había tomado una decisión sobre lo que planea hacer respecto a Venezuela. No ofreció detalles, pero dijo: “En cierto modo, he tomado una decisión”.
Durante mucho tiempo, Estados Unidos ha utilizado portaaviones para presionar y disuadir la agresión de otras naciones porque sus aviones pueden atacar objetivos en el interior de otro país. Algunos expertos señalan que el Ford no está bien adaptado para luchar contra los cárteles, pero podría ser un instrumento efectivo de intimidación contra Maduro.
El gobierno de Venezuela recientemente promocionó una movilización “masiva” de tropas y civiles para defenderse de posibles ataques estadounidenses. Maduro y otros funcionarios del partido socialista de Venezuela también asistieron a manifestaciones este fin de semana para respaldar la creación de comités vecinales que estarán a cargo de aumentar el número de afiliados al partido socialista de Venezuela y promover sus políticas.
EEUU designará a cártel venezolano como organización terrorista extranjera
El secretario de Estado, Marco Rubio, reitera que Estados Unidos no reconoce a Maduro, acusado por muchos de robar las elecciones del año pasado, como el presidente legítimo de Venezuela. Rubio ha calificado al gobierno de Venezuela como una “organización de transbordo” que coopera abiertamente con los narcotraficantes.
En un comunicado publicado el domingo por la noche, Rubio dijo que el Departamento de Estado tiene la intención de designar al Cártel de los Soles como una organización terrorista extranjera. Rubio subrayó que el cártel está encabezado por Maduro y otros altos funcionarios de su gobierno y es uno de los “responsables de la violencia terrorista en todo nuestro hemisferio, así como del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa”.
Cuando la designación entre en vigor el 24 de noviembre, será un delito proporcionar “apoyo material” al cártel o a sus miembros.
Trump ha justificado los ataques a las embarcaciones de drogas bajo el argumento que Estados Unidos está en “conflicto armado” con los cárteles, y afirma que las embarcaciones son operadas por organizaciones terroristas extranjeras.
Ha enfrentado la resistencia de mandatarios en la región, el jefe de derechos humanos de la ONU y legisladores estadounidenses, incluidos republicanos, que han presionado para obtener más información sobre quién está siendo atacado y la justificación legal para los ataques a las embarcaciones.
Sin embargo, los senadores republicanos votaron recientemente a favor de rechazar una ley que habría puesto un límite a la capacidad del presidente para lanzar un ataque contra Venezuela sin autorización del Congreso.
Los expertos no están de acuerdo sobre si los aviones de guerra estadounidenses pueden ser utilizados para atacar objetivos terrestres dentro de Venezuela. De cualquier manera, el buque de guerra de 100.000 toneladas envía un mensaje.
“Este es el ancla de lo que significa tener nuevamente el poder militar de Estados Unidos en América Latina”, indicó Elizabeth Dickinson, analista sénior del Grupo Internacional de Crisis para la región de los Andes. “Y ha generado mucha ansiedad en Venezuela, pero también en toda la región. Creo que todos observan esto con cierta expectación para ver cuán dispuesto está Estados Unidos a usar realmente la fuerza militar”.
Finley reportó desde Washington. Los periodistas de The Associated Press Anselm Gibbs en Puerto España, Trinidad; Gabriela Molina en Caracas, Venezuela; y Michelle L. Price en Washington, contribuyeron a este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
CHRIS MEGERIAN covers the White House for The Associated Press. He previously wrote about the Russia investigation, climate change, law enforcement and politics in California and New Jersey.
(AP foto/John Clark)
POR  BEN FINLEY and CHRIS MEGERIAN
PortavionesWASHINGTON (AP) — Se espera que el portaaviones estadounidense más avanzado llegue a las aguas de Venezuela en los próximos días, una demostración de poderío militar estadounidense que no se ha visto en América Latina en generaciones.
Los expertos discrepan sobre la posibilidad de que aviones de guerra estadounidenses despeguen del USS Gerald R. Ford para bombardear objetivos en Venezuela y presionar aún más al presidente autoritario Nicolás Maduro para que renuncie. Sin embargo, independientemente de si su función es esa o si simplemente patrulla el Caribe mientras Estados Unidos hunde embarcaciones acusadas de narcotráfico, la sola presencia de este buque de guerra de 100.000 toneladas ya transmite un mensaje contundente.
“Este es el pilar de lo que significa tener nuevamente poder militar estadounidense en América Latina”, afirmó Elizabeth Dickinson, analista sénior del International Crisis Group para la región andina. “Y ha generado mucha inquietud en Venezuela, pero también en toda la región. Creo que todos observan esto con gran expectación para ver hasta qué punto Estados Unidos está dispuesto a usar la fuerza militar”.
La inminente llegada del Ford representa un momento crucial en la campaña del gobierno de Trump en Sudamérica, que describe como una operación antidrogas. Esto intensifica el ya considerable despliegue militar en la región, bajo la presión adicional de los entrenamientos con bombarderos cerca de la costa venezolana, las operaciones de la CIA autorizadas públicamente dentro del país y los ataques con embarcaciones en el Caribe y el Pacífico oriental, que han dejado más de 75 muertos.
Estados Unidos lleva mucho tiempo utilizando portaaviones como herramienta de disuasión para presionar e influir en otras naciones, a menudo sin emplear la fuerza. Transportan miles de marineros y decenas de aviones de combate capaces de atacar objetivos en el interior de otro país.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, nombró formalmente el jueves la misión Operación Lanza del Sur, enfatizando la creciente importancia y permanencia de la presencia militar en la región. Una vez que el USS Ford llegue a la zona, la misión contará con casi una docena de buques de la Armada, así como con 12.000 marineros e infantes de marina.
La administración Trump afirma estar centrada en la lucha contra el narcotráfico.
El secretario de Estado Marco Rubio insiste en que el presidente Donald Trump está centrado en impedir la entrada de drogas a Estados Unidos combatiendo a los “narcoterroristas del crimen organizado”.
“Eso es lo que él ha autorizado. Eso es lo que están haciendo los militares. Por eso nuestros recursos están allí”, dijo a los periodistas el miércoles después de reunirse con sus homólogos del Grupo de los Siete en Canadá.
Pero Rubio también afirma que Estados Unidos no reconoce a Maduro, quien fue ampliamente acusado de robar las elecciones del año pasado , como el líder de Venezuela, y calificó al gobierno de “organización de transbordo” que coopera abiertamente con quienes trafican drogas hacia Estados Unidos.
Algunos expertos afirman que el despliegue del Ford parece estar más orientado a un cambio de gobierno en Venezuela que al narcotráfico.
“Un portaaviones no aporta nada útil para combatir el narcotráfico”, dijo Dickinson. “Creo que es claramente un mensaje mucho más orientado a presionar a Caracas”.
Bryan Clark, ex submarinista de la Armada y analista de defensa del Hudson Institute, un centro de estudios conservador, dijo que la administración Trump no habría desplegado el Ford “si no hubieran tenido la intención de usarlo”.
“Creo que esta administración está muy dispuesta a usar la fuerza militar para lograr objetivos específicos”, dijo Clark. “Creo que querrán llevar a cabo operaciones militares a menos que Maduro renuncie en el próximo mes”.
Después de que Rubio y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, informaran a los legisladores la semana pasada , el representante Jim Himes, principal demócrata del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, dijo que no dieron ninguna indicación de que los ataques se detendrían, pero también indicaron que estaban dirigidos contra traficantes de cocaína y que no tenían la intención manifiesta de derrocar a Maduro.
Mark Cancian, coronel retirado de la Infantería de Marina y asesor principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, prevé que los buques de guerra estadounidenses lancen misiles desde otros barcos antes de desplegar cualquier avión de combate estadounidense. Afirmó que Venezuela cuenta con sistemas de defensa antimisiles rusos relativamente sofisticados que podrían poner en riesgo a los pilotos estadounidenses.
“Como tienen tantos sistemas, algunos relativamente nuevos y todos móviles, probablemente no los recuperaríamos todos”, dijo Cancian. “Así que existe cierto riesgo de que perdamos algunas aeronaves”.
Venezuela se moviliza ante un posible ataque
Esta semana, el gobierno venezolano anunció una movilización masiva de tropas y civiles para defenderse de posibles ataques estadounidenses. El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, declaró que recursos terrestres, aéreos, navales, fluviales y de misiles formarían parte de un operativo de dos días para hacer frente a las amenazas imperialistas.
La televisión estatal mostró imágenes de militares, policías y milicias formando filas en todo el país. Padrino también pronunció un discurso, transmitido por la televisión estatal, junto a un sistema de misiles tierra-aire en una base militar en Caracas, la capital.
Maduro, acusado de narcoterrorismo en Estados Unidos, ha insistido en que la intención del gobierno de Trump es derrocarlo. La oposición política venezolana, respaldada por Estados Unidos, ha reiterado su promesa de un cambio de gobierno inminente.
David Smilde, profesor de la Universidad de Tulane que ha estudiado Venezuela durante más de 30 años, dijo que el ejército estadounidense no tiene suficiente personal en la región, ni siquiera con el portaaviones, para una invasión.
“Es coherente con su deseo de demostrar una fuerza creíble, algo que ya habían hecho”, dijo Smilde sobre el portaaviones. “No cambia nada. No creo que su presencia signifique necesariamente que tengan que atacar. Simplemente significa que Trump y Hegseth no se han olvidado de esto y que siguen empeñados en intentar un cambio de régimen mediante una demostración de fuerza”.
Smilde afirmó que la oposición política venezolana lleva tiempo advirtiendo a funcionarios estadounidenses que una simple amenaza creíble del uso de la fuerza provocaría el derrumbe del gobierno de Maduro. Para Trump, añadió, ese sería el mejor resultado posible de esta operación.
Rechazo a la inteligencia
Las acciones de Estados Unidos han encontrado resistencia en la región, en el Congreso y entre las organizaciones de derechos humanos. Sin embargo, la semana pasada los senadores republicanos votaron en contra de una ley que habría limitado la capacidad de Trump para lanzar un ataque contra Venezuela.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, quien recientemente fue sancionado por Estados Unidos por presuntamente colaborar con el narcotráfico, anunció el martes la suspensión del intercambio de inteligencia con su aliado histórico norteamericano hasta que cesen los ataques. Sin embargo, al día siguiente suavizó su postura, afirmando que el intercambio continuaría siempre y cuando las agencias garantizaran que la información no se utilizaría en acciones que pusieran en peligro los derechos humanos.
Rubio rechazó las informaciones que apuntaban a que el Reino Unido había suspendido parte del intercambio de información de inteligencia en la región debido a la preocupación por los ataques, afirmando que son los agentes estadounidenses en la región quienes proporcionan dicha información.
Estados Unidos no está “pidiendo ayuda a nadie para lo que estamos haciendo, en ningún ámbito. Y eso incluye a las fuerzas armadas”, afirmó.
México, sin embargo, está intensificando su cooperación con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el jueves que su gobierno firmó un acuerdo con Estados Unidos para que la Armada mexicana intercepte embarcaciones en aguas internacionales cercanas a México que, según Estados Unidos, transportan drogas, con el fin de evitar más ataques frente a sus costas.
'Es una situación de "úsalo o piérdelo"'
El Ford, originalmente desplegado en el mar Mediterráneo, se encontraba dentro del área de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos, pero aún no en el Caribe. El portaaviones estaba en el Atlántico medio el jueves, según informó un funcionario de defensa que, bajo condición de anonimato, no estaba autorizado a hablar del tema.
Clark afirmó que enviar el Ford a Sudamérica tendría un impacto mínimo en los costos y la preparación a corto plazo, ya que todavía le queda uno o dos meses de su despliegue programado regularmente.
Cancian, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, afirmó que Estados Unidos no puede permitirse el lujo de tener al Ford «permaneciendo indefinidamente en el Caribe». Se trata de un activo militar tan poderoso que podría ser necesario en otros lugares, como Oriente Medio.
“Es una situación de ‘úsalo o piérdelo’”, dijo.
García Cano informó desde Caracas, Venezuela.
Por  BEN FINLEY , REGINA GARCÍA CANO y KONSTANTIN TOROPIN
(Lise Aaserud/NTB Scanpix via AP, archivo)
Trump acuerdoWASHINGTON (AP) — El gobierno de Trump anunció el jueves que había alcanzado acuerdos marco comerciales con Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala.
Los acuerdos marco tienen como objetivo aumentar la capacidad de las empresas estadounidenses para vender productos industriales y agrícolas en estos países, según un alto funcionario de la administración que insistió en el anonimato como condición para informar a los periodistas en una llamada sobre los acuerdos.
La Casa Blanca también emitió comunicados sobre los marcos regulatorios, que aún no se han finalizado y se espera que se firmen en aproximadamente dos semanas. Todo esto forma parte de un esfuerzo más amplio del presidente Donald Trump por reescribir las reglas del comercio mundial mediante el uso de aranceles generalizados.
El presidente argentino Javier Milei calificó de “tremenda noticia” el primer acuerdo comercial bilateral de su país con Estados Unidos en casi una década.
“Como pueden ver, estamos firmemente comprometidos a hacer grande a Argentina de nuevo”, dijo.
Los marcos abarcan una variedad de temas, incluyendo esfuerzos para reducir las barreras no arancelarias y eliminar los aranceles a los productos estadounidenses, así como el compromiso de no imponer impuestos a los servicios digitales a las empresas estadounidenses. También se contemplaría una reducción arancelaria para determinados productos procedentes de estos países. Por ejemplo, se eliminarían y simplificarían las licencias de importación en dichos países, y las naciones acordarían resolver las cuestiones relativas a los derechos de propiedad intelectual.
Según los aranceles anunciados a finales de julio por Trump, las mercancías importadas de Argentina, El Salvador y Guatemala están sujetas a un impuesto del 10%, dado que Estados Unidos mantiene un superávit comercial con cada uno de esos países. Los productos procedentes de Ecuador, con quien Estados Unidos registra un déficit comercial, están sujetos a un impuesto del 15%.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, calificó el marco como “buena noticia” y dijo que su país estaría en condiciones de atraer nuevas inversiones.
Afirmó que el 70% de los productos que Guatemala exporta a Estados Unidos estarán exentos de aranceles bajo este marco, ya que se otorgan exclusiones para bienes que Estados Unidos no puede fabricar. El resto de los productos seguirán sujetos al arancel del 10%.
Un alto funcionario de la administración estadounidense afirmó que los aranceles sobre el café, el cacao y los plátanos en esos países podrían reducirse.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, y Trump han sugerido que los aranceles se están flexibilizando porque la asequibilidad es una preocupación clave para los votantes estadounidenses.
Pérez D. informó desde Ciudad de Guatemala, Guatemala. La periodista de AP Isabel DeBre contribuyó a este informe desde Santiago de Chile.
JOSH BOAK cubre la Casa Blanca y la política económica para The Associated Press. Se unió a la AP en 2013.
(Foto AP/Luis M. Alvarez)
Por  JOSH BOAK y SONIA PÉREZ D.
Agente mujernegraCOLUMBUS, Ohio (AP) — El juicio por asesinato de un oficial de policía de Ohio continúa el jueves por la muerte a tiros en 2023 de una madre negra embarazada a la que él y otro oficial confrontaron por una acusación de hurto en una tienda.
Connor Grubb está acusado de asesinato, homicidio involuntario y agresión con agravantes por la muerte de Ta'Kiya Young, de 21 años, y de la niña que se esperaba para tres meses después. No estaba claro si Grubb testificaría tras la lectura de la declaración escrita del agente el miércoles en el Tribunal de Causas Comunes del Condado de Franklin.
El 24 de agosto de 2023, Grubb y otro agente de la policía del municipio de Blendon se acercaron al coche de Young tras recibir un aviso de que era sospechosa de robar alcohol en un supermercado de las afueras de Columbus. Young bajó parcialmente la ventanilla y el otro agente le ordenó que saliera. En lugar de eso, Young avanzó con su coche hacia Grubb, quien le disparó una sola bala a través del parabrisas, impactándole en el pecho, según muestran las imágenes de vídeo.
Un fiscal especial declaró ante el jurado la semana pasada, durante los alegatos iniciales, que Grubb carecía de justificación para dispararle a Young, argumentando que ella no representaba una amenaza para él ni para nadie en el momento del encuentro. La defensa replicó que la aceleración del vehículo de Young en dirección a Grubb justificaba las acciones del agente de 31 años.
En la declaración escrita de Grubb, leída al jurado por un agente especial de la Oficina de Investigación Criminal de Ohio, el oficial dijo que observó a Young discutiendo con su compañero oficial y se posicionó frente a su vehículo para brindar apoyo y proteger a otras personas en el estacionamiento.
Dijo que sacó su arma después de oír que Young desobedecía las órdenes de su compañero. Cuando ella condujo hacia él, según declaró, sintió que el coche le golpeaba las piernas y las espinillas y que empezaba a levantarlo del suelo.
Algunos miembros de la familia de Young abandonaron la sala del tribunal el lunes, primer día de testimonios, mientras se mostraban a los miembros del jurado las imágenes de la cámara corporal del tiroteo.
El video mostraba a un agente junto a la ventanilla del conductor diciéndole a Young que estaba acusada de hurto en una tienda y ordenándole que saliera del auto. Young protestó y ambos agentes la insultaron y le gritaron que se fuera. Se podía oír a Young preguntándoles: "¿Me van a disparar?".
Entonces giró el volante a la derecha, el coche avanzó lentamente y Grubb disparó, según muestran las imágenes. Momentos después, cuando el coche se detuvo contra el edificio, rompieron la ventanilla del conductor. La policía declaró que intentaron salvarle la vida, pero resultó herida de muerte. Young y su hija nonata fallecieron posteriormente en el hospital.
Grubb, un agente a tiempo completo del municipio desde 2019, fue puesto en funciones administrativas remuneradas tras el tiroteo.
Mark Collins, uno de los abogados del agente, declaró a los periodistas tras la comparecencia de Young ante el juez que el vídeo muestra que el tiroteo estaba justificado, afirmando que el agente se enfrentaba a la amenaza de sufrir lesiones físicas graves o la muerte si era atropellado por el coche.
Sean Walton, el abogado de la familia, ha dicho que Grubb intensificó el encuentro al sacar innecesariamente su arma cuando se enfrentó por primera vez a Young.
JULIE CARR SMYTH cubre temas de gobierno y política desde Columbus, Ohio, para The Associated Press. Formó parte del equipo de AP que fue finalista del Premio Pulitzer 2025 en la categoría de noticias de última hora.
(Foto AP/David Dermer, archivo)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

049558071
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
14331
19995
147137
337621
760370
49558071

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.4
17-11-2025 15:55