- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 92

El primer revés se lo propinó la Asamblea -dominada por la oposición- el domingo, cuando reeligió en su presidencia a Virgilio Saquicela por el voto de más de dos tercios de los 137 legisladores a pesar de los esfuerzos del Ejecutivo en las últimas semanas de sumar asambleístas a sus huestes.
Saquicela decidió que la fase final del juicio político a Lasso comience el martes con la comparecencia del mandatario ante el pleno de Legislativo, donde los asambleístas tendrán dos horas para sustentar la acusación por malversación de fondos públicos tras lo cual Lasso tendrá la misma cantidad de tiempo para defenderse. Después ambas partes tendrán una hora adicional para eventuales réplicas.
Al final de ese proceso inicial, Lasso se retirará de la Asamblea y se iniciará un debate en el que cada uno de sus 137 integrantes podrá hablar durante 10 minutos.
Según estimaciones de los mismos legisladores, el próximo sábado se realizará la sesión final para determinar la suerte de Lasso. El mandatario ha rechazado la acusación de malversación de fondos públicos que pesa en su contra y que, hasta ahora, tampoco ha sido probada por los acusadores.
La asambleísta opositora Yesenia Guamaní dijo a la red de televisión Teleamazonas que “no se puede hablar de si existirían o no los votos para la destitución” y que eso empezará a perfilarse luego de escuchar al mandatario en la Asamblea.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 114

Fuertes explosiones resonaron sobre Kiev antes del amanecer en un ataque que combinaba proyectiles lanzados desde tierra, mar y aire en un aparente intento de sobrepasar las defensas antiaéreas ucranianas. No se reportaron víctimas.
El bombardeo se produjo antes de que líderes europeos abordaran nuevas formas de castigar a Rusia por la guerra, y mientras un enviado de China buscaba apoyos para la propuesta de paz de Beijing.
El nuevo ataque sobre Kiev era “excepcional en su densidad, la cantidad máxima de misiles de ataque en el periodo más corto de tiempo”, dijo Serhii Popko, jefe de la Administración Militar de Kiev.
Valentyna Myronets, residente en Kiev de 64 años, dijo haber sentido “dolor, miedo, nervios, inquietud” bajo el estruendo de los proyectiles. “Dios, esperamos a la victoria y a cuando todo esto haya terminado”, añadió.
La embajadora británica en Ucrania, Melinda Simmons, tuiteó que el aluvión había sido “bastante intenso”.
“Estallidos y paredes que tiemblan no dan una noche fácil”, escribió.
Era el octavo ataque aéreo ruso este mes contra la capital, una clara escalada tras semanas de calma y antes de una contraofensiva ucraniana muy esperada. También se producía mientras el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, concluía una vertiginosa gira europea para visitar a los principales aliados de Ucrania, y en la que obtuvo una nueva ronda de promesas de ayuda militar.

Los fuertes vientos hirieron a más de 700 de las 20.000 personas refugiadas en edificios más resistentes en las zonas altas del municipio de Sittwe, como monasterios, pagodas y escuelas, indicó el líder de la Asociación Filantrópica de Jóvenes de Rakhine en Sittwe. Pidió no dar su nombre por temor a represalias de las autoridades del país, gobernado por militares.
El agua de mar se adentró en más de 10 comunidades bajas cerca de la costa después de que el ciclón Mocha tocara tierra en el estado de Rakhine el domingo por la tarde, señaló. Los residentes se subieron a los tejados y los pisos más altos mientras el viento y la marejada ciclónica impedían los rescates en un primer momento.
“Después de las 16:00 de ayer, la tormenta se debilitó un poco, pero el agua no retrocedió. La mayoría (de la gente atrapada) se quedó toda la noche en el tejado y las partes altas de sus casas. El viento sopló toda la noche”, indicó el líder del grupo rescatista.
El agua aún alcanzaba unos 1,5 metros (5 pies) de altura en zonas inundadas el lunes por la mañana, pero se realizaban rescates una vez se calmó el viento y salió el sol. El responsable de rescates pidió a las organizaciones civiles y autoridades que enviaran asistencia y ayudaran a evacuar a los vecinos.

Zelenskyy se llevó la mano al corazón y dijo que era “un gran honor” reunirse con el papa, que —utilizando un bastón por un problema de rodilla— se acercó a saludar al mandatario ucraniano antes de conducirlo a un estudio papal cercano a la sala de audiencias del Vaticano.
En un tuit después de la audiencia de 40 minutos, Zelenskyy expresó su agradecimiento a Francisco por “su atención personal a la tragedia de millones de ucranianos”. Dijo que habló con el pontífice “sobre las decenas de miles de niños (ucranianos) deportados. Debemos hacer todo lo posible para devolverlos a casa”.
El mes pasado, el primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, se reunió con Francisco en el Vaticano y dijo que le pidió al pontífice que ayudara a Ucrania a recuperar a los niños que fueron llevados ilegalmente a Rusia tras la invasión. Pero la declaración escrita del Vaticano del sábado no mencionó la petición.
En vez de eso, el Vaticano señaló que ambos hablaron sobre la “situación humanitaria y política de Ucrania provocada por la guerra en curso”.
“El papa aseguró su oración constante, testimoniada por sus numerosos llamamientos públicos y por su continua invocación del Señor por la paz, desde febrero del año pasado”, agregó el Vaticano, en referencia a la invasión de Ucrania el 24 de febrero de 2022, por el ejército ruso.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 105

En un comunicado de prensa, El Periódico indicó que cerraba actividad tras más de 25 años de publicarse. En noviembre de 2022, el diario dejó de circular en forma impresa y continuó su edición en forma digital, la cual saldrá por última vez el lunes 15 de mayo.
Es el primer cierre de un periódico de que se tenga en memoria en tiempos recientes en el país centroamericano.
“Nuestro equipo resistió 287 días de persecución, presiones políticas y económicas”, señaló el medio al explicar que la fiscalía, encabezada por Rafael Curruchiche, ha acumulado cuatro denuncias penales contra Zamora por presunto lavado de dinero, chantaje y extorsión y por las que el líder del medio es juzgado. El Periódico dice que el fiscal tomó 72 horas para fabricarle el caso.
Según la fiscalía, Zamora pidió a Rónald García Navarijo, procesado por corrupción, que le depositara 240 mil quetzales (unos 35.000 dólares) en efectivo en un banco del sistema. La defensa de Zamora sostiene que este no bancarizó personalmente el dinero en una cuenta propia para evitar que se conociera quién era el donante.
El dinero, ha dicho Zamora, era una donación para cubrir gastos del diario matutino que atravesaba una crisis financiera tras habérsele retirado pauta de anunciantes presionados por el gobierno, según familiares del periodista.