Artista FrancesPARÍS (AP) — El artista callejero francés Shuck One está honrando a las figuras negras que dieron forma a la historia reciente de Francia en el continente y en el extranjero, en una instalación de arte que se produce para una exposición que comienza el próximo mes en el Centro Pompidou de París.
Shuck One es un artista visual y grafitero negro originario de la isla caribeña de Guadalupe, un departamento francés de ultramar. Participa en la exposición “París negro”, que repasa la presencia e influencia de los artistas negros en Francia desde los años 1950 hasta el 2000.
El Centro Pompidou, uno de los principales museos de arte moderno del mundo, anunció que celebrará a 150 artistas de ascendencia africana, desde África hasta las Américas, cuyas obras a menudo nunca se han exhibido antes en Francia.
Shuck One es uno de los cinco artistas elegidos para ofrecer una visión contemporánea.
“Quería invocar la memoria de las figuras negras que crearon el ‘París Negro’ y que, en cierto modo, fueron pioneras antes que nosotros en los campos artístico, intelectual y otros”, dijo Shuck One a The Associated Press. “Es una manera de honrarlos”.
Activista y artista
Shuck One, que se describe a sí mismo como “un activista que se convirtió en artista”, creció en la década de 1970 en Guadalupe. Después de llegar a París en la década de 1980, fue considerado uno de los pioneros del arte callejero y el grafiti francés, inspirado por figuras del movimiento Négritude que denunciaban el colonialismo, el racismo y el eurocentrismo.
Su instalación, titulada “Regeneración”, mide cuatro metros de alto y diez de largo y muestra los momentos más importantes de la historia negra a través de pinturas y collages de mapas de París, archivos y fotografías.
El punto de partida de la instalación son los “Tirailleurs Sénégalais”, un cuerpo de infantería colonial del ejército francés que luchó en ambas guerras mundiales.
Un hecho destacado son los disturbios de mayo de 1967 en Guadalupe, que provocaron la masacre de decenas de personas (las cifras aún están siendo cuestionadas por los historiadores). Otro hecho destacado es el BUMIDOM, una agencia estatal francesa que entre 1963 y 1981 organizó la migración de 170.000 personas de los departamentos franceses de ultramar al continente con fines económicos, considerada hoy por los historiadores un símbolo de la dominación y la discriminación poscoloniales.
Retratos de figuras negras
También muestra retratos de figuras negras, incluidos políticos, escritores, activistas de derechos civiles y otros pioneros.
Entre ellos se encuentran la artista y activista de derechos civiles nacida en Estados Unidos , Joséphine Baker ; Aimé Césaire, poeta y fundador del movimiento Négritude; y la activista política estadounidense Angela Davis .
Pero también hay nombres menos conocidos, como la escritora y activista Paulette Nardal; Eugénie Eboué, la primera mujer negra elegida para la Asamblea Nacional de Francia, y Gerty Archimède, la segunda en ser elegida poco después; y Maryse Condé, una novelista de Guadalupe .
“El mensaje general de la exposición es… revivir estas figuras olvidadas, pero también un aspecto de próxima generación, una forma de transmitir su historia”, dijo Shuck One mientras estudiaba cuidadosamente el elaborado collage de fotos y documentos de archivo en una gran pared de la exposición.
“También es una forma de hacer que la gente entienda de qué se trata el activismo: (está) muy bien hablar de la comunidad, pero también es importante conocer su historia”, dijo.
La exposición, que se podrá visitar del 19 de marzo al 30 de junio, es una de las últimas en el Centro Pompidou antes de que cierre a finales de este año para realizar renovaciones que durarán cinco años.
Sylvie Corbet es una periodista de Associated Press radicada en París. Cubre temas de política, diplomacia y defensa francesas, así como cuestiones de género y noticias de último momento.
Por  SYLVIE CORBET y NICOLAS GARRIGA
(Foto AP/Thiibault Camus)
MonkeyNo es un juguete. Hagas lo que hagas, NO lo llames juguete.
Ese es el escalofriante mensaje del asustado piloto de la aerolínea (Adam Scott), que llega a una casa de empeños, cubierto de sangre que no es suya, tratando de deshacerse del mono. Es un viejo organillero mecánico de juguete (lo siento, ¡NO es un juguete!) y ha estado causando mucho caos.
Así comienza “The Monkey”, la última película de terror de Osgood Perkins, una mezcla absorbente y elegante, aunque no del todo fluida, de drama familiar, humor y caos sangriento. No todo funciona, pero nunca resulta aburrido ni poco creativo, especialmente cuando se trata de encontrar formas inventivamente horribles (o terriblemente inventivas) de que la gente muera.
Perkins, que basa su historia en un cuento de Stephen King de 1980, ha retomado algunos temas de “Longlegs”, su gran éxito de terror del año pasado. Por un lado, claramente tiene predilección por los muñecos espeluznantes (y después de esta película, es posible que nunca más te parezca tierna la cara de un mono).
Más profundamente, le gusta explorar la dinámica familiar. Si “Longlegs” se centraba en una relación madre-hija, “Monkey” se centra en hermanos gemelos y en la dinámica no solo entre ellos, sino con sus padres: un padre ausente cuya partida dejó un cráter y una madre que hace lo que puede.
No es de extrañar que Perkins se dedique tanto al género del terror como al drama familiar. Su padre fue Anthony Perkins, quien en “Psicosis” creó una de las actuaciones más espeluznantes del género, y a menudo ha hablado de utilizar sus propias experiencias en su trabajo.
En “El mono”, también intenta aportar un humor absurdo y alegremente maligno a la película. Es mucho para poner sobre la mesa.
Pero volvamos a la casa de empeños, donde el mono hace su primera aparición. El dueño de la tienda no se impresiona con la advertencia del piloto sobre los peligros del mono. Un segundo después, esto es irrelevante, porque una flecha lo ha destripado.
El mono, como ves, desata un caos asesino cada vez que alguien gira su llave y hace sonar los tambores (¡esa es la otra lección: nunca gires la llave!). El piloto intenta destruir a la criatura con un lanzallamas.
En 1999, los gemelos Hal y Bill Shelburn están revisando el armario de su difunto padre (su padre era el piloto). Viven con su madre soltera (Tatiana Maslany), que hace todo lo posible por criarlos. Hal es el niño sensible que usa anteojos; Bill es el desagradable que se comió la mayor parte de la placenta al nacer. (Ambos son interpretados por Christian Convery).
Una noche, poco después de descubrir al mono en una caja, los niños van con su simpática niñera a uno de esos restaurantes hibachi donde cortan y cocinan en la mesa. El mono está en el auto. Pronto, la niñera pierde la cabeza, y no lo decimos en sentido metafórico.
Las cosas siguen así. Hal, acosado sin piedad por Bill y en la escuela, le dice al mono, que sigue apareciendo en lugares como su dormitorio o su mochila, que desea que Bill muera. Pero cuando los temibles tambores comienzan a sonar de nuevo, es mamá la víctima.
Los dos chicos son enviados a vivir con sus tíos. Ni siquiera mudarse a un pequeño pueblo de Maine los libra del mono. Intentan arrojarlo a un pozo.
Y luego pasan 25 años.
Cuando volvemos a ver a Hal, está trabajando en un puesto de mala calidad en una tienda. No tiene amigos, lo cual resulta bastante chocante, incluso en una película llena de sorpresas, porque se parece al actor Theo James. (James interpreta a Hal y Bill adultos, y de nuevo la diferencia clave es el uso de gafas).
Hal es ahora padre y está a punto de pasar un tiempo excepcional con su hijo adolescente Petey (Colin O'Brien, en un giro conmovedor), a quien sólo ve una vez al año (tiene demasiado miedo de lo que el mono pueda hacer). Hal se ha convertido, de hecho, en el padre ausente que fue su propio padre.
Por supuesto, resulta sumamente inconveniente que, justo cuando Hal está de viaje con Petey, su malvado hermano Bill se esté embarcando en un plan cobarde, que involucra, por supuesto, a ya saben quién. Y las muertes comienzan a suceder nuevamente, con esa mezcla única de horror y humor.
¿Funciona la combinación? Eso depende en parte de lo fácil que sea para ti reírte de la violencia caricaturesca. Pero combinar esto con una exploración de los lazos fraternales y de los padres desaparecidos, como hace Perkins, le da a la película una sensación desigual. Seguramente habrá un público para la sangre representada de manera creativa. El resto de nosotros puede que nos quedemos con un desastre ingenioso, visualmente llamativo y sumamente inventivo en nuestras manos.
“Monkey”, un estreno de Neon, ha sido clasificada R por la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos (MPAA, por sus siglas en inglés) “por su fuerte contenido violento y sangriento, gore, lenguaje a lo largo de toda la película y algunas referencias sexuales”. Duración: 98 minutos. Dos estrellas de cuatro.
Jocelyn Novecki es un escritor nacional de Associated Press especializado en cultura y género, y crítico de cine.
(Neon via AP)
tongoleleCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Tongolele, la icónica bailarina estadounidense que transformó la escena de la vida nocturna en la Ciudad de México de mediados del siglo XX con sus movimientos de cadera al son de tambores, murió a los 93 años.
La secretaria de Cultura de México anunció su muerte el lunes X.
“Su presencia escénica y su estilo único la convirtieron en un referente del espectáculo en México. Descanse en paz”, indicó. Varios medios informaron que falleció la noche del domingo.
Poseía una belleza inconfundible, con un mechón de pelo blanco, ojos felinos que cambiaban de color entre azul, verde y violeta, además de un físico imponente. Su estilo provocador inicialmente le generó críticas públicas, pero su personalidad vibrante le valió la amistad de todos, desde expresidentes mexicanos hasta algunos de los artistas y escritores mexicanos más influyentes de la época.
“Nunca pensé: ‘Quiero ser famosa’. Solo quería bailar”, dijo en una entrevista de 2014 con The Associated Press en su casa de la Ciudad de México. “Ni siquiera me daba cuenta de que era una estrella del espectáculo, ni siquiera sabía que tenía éxito, solo era feliz bailando”.
Nacida como Yolanda Ivonne Montes Farrington el 3 de enero de 1932 en Spokane, Washington, comenzó a bailar a los 15 años. Apenas unos meses después, actuaba en teatros de todo México, desde Tijuana hasta Mérida, donde, según dijo, una jefa la obligó a adoptar un nombre artístico. Eligió Tongolele, inspirado en la cultura africana y tahitiana.
Su carrera se disparó al encabezar los principales teatros de la Ciudad de México, lo que la llevó a obtener papeles en películas como “Mátenme porque me muero”, “Amor de locura” y “Han matado a Tongolele”, que lleva su nombre.
La carrera de Tongolele fue celebrada con el premio Agustín Lara en 2012, en honor a sus contribuciones artísticas y sus 65 años en el escenario.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
Por  BERENICE BAUTISTA
(Foto AP/Eduardo Verdugo, Archivo)
Miguel BoceCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Tras ocho años de reseteo emocional, Miguel Bosé está listo para emprender una gira que lo llevará por México, España y Estados Unidos.
En esos ocho años cambió de residencia de Panamá a México, se divorció, sufrió dos enormes pérdidas por el fallecimiento de su madre Lucía y de su sobrina Bimba, y tuvo algunos problemas de salud, incluyendo dificultades con su voz por una infección dental no detectada a tiempo.
“Ha habido de todo, momentos muy duros, sobre todo muy duros, mucho tiempo y muy diversificados en muchos frentes, en lo personal, en lo físico, en lo espiritual, lo emocional”, dijo Bosé en entrevista con The Associated Press en la Ciudad de México.
“Puse pausa y dije ‘aquí se para todo, arreglo lo que tengo que arreglar, que es mucho’”, agregó sobre este silencio en sus giras. “Sobre todo curándome y cuidándome y arreglando cosas, recuperando, dándole la vuelta a las energías, porque hasta que no estás bien tú, nada alrededor tuyo y nadie está bien”.
Pero no dejó de estar activo: escribió dos libros, hizo una serie documental y se mantuvo componiendo. Hasta que llegó el momento adecuado para volver a los escenarios. Bosé, que este año cumple 69, eligió nombrar Importante a su gira y adelantó que tendrá una puesta en escena audaz.
“Esta gira es muy teatral, con partes, bloques definidos, muy equilibrado, cosas alegres, cosas dramáticas, cosas comprometidas, emocional”, señaló Bosé, quien comienza su gira el 27 de febrero en Querétaro, se presentará el 14 y 15 de marzo en el Auditorio Nacional de la capital mexicana y comenzará la sección estadounidense de su gira en la segunda mitad del año.
El encuentro con Bosé se realizó la misma semana en la que se dio a conocer la muerte de dos grandes estrellas femeninas de México, la cantante Paquita la del Barrio y la bailarina de la Época de Oro del cine mexicano Tongolele, cuya pérdida lamentó por igual.
“¡Qué mujeres! Mis hijos (dicen): ¡Rata de dos patas! Se saben todas las canciones y tienen 14 años. Fíjate hasta dónde ha llegado, mujer de carácter, qué personalidad, qué fortaleza”, dijo de Paquita. “Y Tongolele igual, qué belleza de mujer, qué osada, qué atrevida, ¡ese vientre!… en aquella época”.
A propósito de criar a sus hijos (Tadeo y Diego) adolescentes en México, Bosé se dijo afortunado.
“Es una maravilla porque si lo comparamos en este momento a la Europa de hoy, de este momento, Europa está muy mal”, dijo. “Aquí todavía se taquea, se mariachea, aquí hay humanidad todavía, es un privilegio, una suerte que estemos aquí”.
Este fin de semana se celebrará en México el festival de música electrónica EDC. Bosé, quien dijo tener un corazón de robot como Wall·E, ha colaborado con DJs y productores como Above & Beyond y sus canciones han sido remezcladas por Carl Cox, Ferry Corsten y Tiësto, este último uno de los artistas principales de la edición 2025 del festival.
“Yo trabajo pocas cosas acústicas, muy pocas. Computadoras, ordenadores, electrónica, sintética, mucho... Incluso las cosas que suenen más acústicas son hechas a base de sampleos”, dijo sobre el lado electrónico de su música. “Hay una joya en ‘Cardio’, que es un álbum paralelo (‘Cardio Remixes’) donde cada uno de los temas más importantes de ‘Cardio’ los retomaron los Van Buurren y toda esa tanda de esa época de grandes DJs, hicieron remix o súper remix”.
POR  BERENICE BAUTISTA
(Foto AP/Berenice Bautista, archivo)
Rocky abrazaLOS ÁNGELES (AP) — A$AP Rocky se lanzó el martes a los brazos de Rihanna mientras un empleado leía el veredicto de no culpable en su juicio por dos delitos graves de agresión con un arma de fuego semiautomática.
La sala del tribunal de Los Ángeles, repleta de seguidores del artista de hip-hop y de su pareja, la superestrella del canto, estalló en gritos de júbilo cuando Rocky saltó de la mesa de la defensa a la galería, donde Rihanna estaba sentada entre su madre y su hermana. Se abrazaron y sollozaron.
Después de un juicio de tres semanas, el jurado deliberó durante sólo tres horas para llegar al veredicto que evitó a Rocky, cuyo nombre legal es Rakim Mayers, una sentencia de prisión que podría haber durado más de dos décadas.
"Gracias a todos por salvarme la vida", dijo a los jurados cuando se marchaban.
En medio del caos, el secretario tardó un rato en leer el segundo veredicto de no culpable, aunque era muy poco probable que el jurado se dividiera sobre los cargos.
“Señor Mayers, puede retirarse”, dijo el juez Mark Arnold.
En vísperas del juicio, Rocky rechazó una oferta de la fiscalía de sólo seis meses de cárcel, junto con libertad condicional y otras condiciones, si se declaraba culpable de un cargo.
Insistiendo en su inocencia, Rocky decidió apostar a que el jurado opinaría lo mismo. Y dio resultado. Los jurados consideraron al menos que existía una duda razonable sobre su culpabilidad.
Rihanna abrazó a los abogados defensores, al igual que Rocky. Asistió al juicio esporádicamente y llevó a los dos hijos de la pareja (RZA Athelston Mayers, de dos años, y Riot Rose Mayers, de un año) para algunos de los argumentos finales.
La pareja tuvo que luchar contra una multitud de fotógrafos, periodistas, YouTubers y fanáticos para poder subir a una camioneta que los esperaba afuera del tribunal después del veredicto.
“Esta experiencia ha sido una locura durante los últimos cuatro años”, dijo Rocky en medio de la multitud. “Estoy agradecido y es una bendición estar aquí ahora mismo para ser un hombre libre y hablar con ustedes”.
Rihanna abrazó a los abogados defensores, al igual que Rocky. Asistió al juicio esporádicamente y llevó a los dos hijos de la pareja (RZA Athelston Mayers, de dos años, y Riot Rose Mayers, de un año) para algunos de los argumentos finales.
La pareja tuvo que luchar contra una multitud de fotógrafos, periodistas, YouTubers y fanáticos para poder subir a una camioneta que los esperaba afuera del tribunal después del veredicto.
“Esta experiencia ha sido una locura durante los últimos cuatro años”, dijo Rocky en medio de la multitud. “Estoy agradecido y es una bendición estar aquí ahora mismo para ser un hombre libre y hablar con ustedes”.
También se instruyó a los jurados que si encontraban que Rocky creía razonablemente que él o uno de los dos amigos que estaban con él esa noche estaban en peligro inminente de sufrir lesiones, y que utilizó una fuerza razonable, podrían encontrar al acusado inocente.
Los jurados fueron escoltados fuera del juzgado y todos se marcharon rápidamente sin hablar con los periodistas. No quedó claro si llegaron al veredicto porque creían que en realidad portaba un arma de utilería o que actuó en defensa propia. No tuvieron que ponerse de acuerdo sobre su razonamiento ni explicarlo fuera de la sala del jurado. Simplemente tuvieron que llegar a la misma conclusión.
“Vieron a través de este espejismo que era el caso”, dijo Tacopina. “Él rechazó una declaración de culpabilidad por casi no pasar tiempo en prisión porque era inocente”.
En sus argumentos finales, el fiscal adjunto de distrito John Lewin instó a los jurados a no dejarse influenciar por la celebridad o los aspectos familiares del caso, y sugirió que el hecho de que Rihanna llevara a los niños a los argumentos finales era un intento de manipular al jurado.
“No se les permite considerar cómo esto podría afectar a Rihanna y a sus hijos”, dijo el fiscal. “Todos somos responsables de nuestras propias acciones en el mundo”.
Después del veredicto, Tacopina dijo afuera del juzgado que “Rocky no la quería aquí, te lo digo”.
Dijo que Rocky “quería protegerla de esto. Ni los caballos salvajes podrían mantenerla alejada”.
Rocky llegó más de 30 minutos tarde a la lectura del veredicto y parecía conmocionado y tenso mientras esperaba.
“Hubo un momento en que antes de escuchar las palabras del empleado, él no sabía si iba a pasar las próximas dos décadas en la cárcel o volver a casa”, dijo Tacopina.
Luego vino la explosión de la emoción y el salto hacia la multitud.
“No sabía lo atlético que era”, dijo Tacopina. “Fue una emoción pura, ustedes pudieron verla. Incluso para nosotros fue una locura”.
ANDREW DALTON cubre el mundo del espectáculo para The Associated Press, con énfasis en el crimen, los tribunales y los obituarios. Trabaja para la AP desde hace 20 años y reside en Los Ángeles.
 (Daniel Cole/Pool Photo via AP)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044908855
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
19473
21444
57511
509799
580824
44908855

Tu IP desde donde navegas es: 3.147.13.233
30-04-2025 21:16