Ataque IsraeliDUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — Decenas de miembros del personal, dos reclusos y una persona que pasaba por el lugar fueron algunas de las al menos 71 personas que murieron en el ataque israelí de la semana pasada contra la prisión de Evin en Teherán, un importante penal donde han sido retenidos muchos prisioneros políticos y disidentes, informó el poder judicial de Irán el domingo.
El número de muertos del ataque de la semana pasada fue confirmado por grupos de derechos humanos en un momento en que está por cumplirse la primera semana de tregua entre Israel e Irán, a pesar de las sospechas de ambas partes sobre si se mantendrá la paz.
El portavoz del poder judicial, Asghar Jahangir, publicó en el sitio web oficial de Mizan, la agencia de noticias de la judicatura, que al menos 71 personas murieron el lunes, incluyendo personal, soldados, prisioneros y miembros de familias visitantes.
Si bien las autoridades no proporcionaron un desglose de las cifras de víctimas, el grupo Activistas de Derechos Humanos en Irán con sede en Washington señaló que al menos 35 eran miembros del personal y dos eran reclusos. Otros muertos incluían a una persona que caminaba en las cercanías de la prisión y a una mujer que fue a reunirse con un juez sobre el caso de su esposo encarcelado, de acuerdo con la organización.
El ataque del 23 de junio, el día antes que entrara en vigor el alto el fuego entre Israel e Irán, afectó a varios edificios de la prisión y generó preocupaciones de grupos de derechos humanos sobre la seguridad de los reclusos.
Sigue sin estar claro por qué Israel apuntó a la prisión, pero ocurrió en un día en que el Ministerio de Defensa israelí indicó que estaba atacando “objetivos del régimen y cuerpos de represión gubernamentales en el corazón de Teherán”.
La noticia del ataque a la prisión fue rápidamente eclipsada por un ataque iraní a una base estadounidense en Qatar más tarde ese mismo día, que no causó víctimas, y el anuncio del alto el fuego.
El día del ataque, el Centro para los Derechos Humanos en Irán, con sede en Nueva York, criticó a Israel por atacar la prisión, considerada como un símbolo de la represión del régimen iraní contra cualquier oposición, señalando que violaba el principio de distinción entre objetivos civiles y militares.
El ataque a la prisión ocurrió cerca del final de 12 días de guerra
Durante más de 12 días antes que se declarara un alto el fuego, Israel afirmó haber matado a alrededor de 30 comandantes iraníes y 11 científicos nucleares, además de atacar ocho instalaciones relacionadas con el programa nuclear y más de 720 sitios de infraestructura militar.
Más de 1.000 personas murieron, incluidos al menos 417 civiles, según el grupo Activistas de Derechos Humanos con sede en Washington.
En represalia, Irán lanzó más de 550 misiles balísticos contra Israel, la mayoría de los cuales fueron interceptados, pero los que lograron pasar causaron daños en muchas áreas y mataron a 28 personas.
Abbas Araghchi, el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, dijo en una carta enviada el sábado a funcionarios de Naciones Unidas que el organismo internacional debería reconocer a Israel y a los Estados Unidos “como los iniciadores del acto de agresión” contra Irán por la guerra y que su ataque a un país soberano y su pueblo debería requerir “compensación y reparación”.
Al mismo tiempo, el grupo sostuvo que Irán tenía la obligación legal de proteger a los prisioneros retenidos en Evin y criticó a las autoridades en Teherán por no “evacuar, proporcionar asistencia médica o informar a las familias” tras el ataque.
Jahangir añadió que algunos de los heridos fueron atendidos en el lugar, mientras que otros fueron enviados a hospitales.
Irán no había anunciado previamente una cifra de muertos, aunque el sábado confirmó que el fiscal principal, Ali Ghanaatkar, criticado por grupos de derechos humanos por perseguir a disidentes como la nobel de la Paz Narges Mohammadi, había muerto en el ataque.
Fue una de unas 60 personas homenajeadas en un enorme cortejo fúnebre público el sábado en Teherán, y será enterrado en un santuario en Qom el domingo.
Irán se preocupa por si el alto el fuego se mantendrá
Tanto Israel como Irán han estado cumpliendo con la tregua, pero funcionarios iraníes expresaron sospechas el domingo sobre si la otra parte continuará cumpliendo su palabra.
Abdolrahim Mousavi, el jefe de personal de las fuerzas armadas de Irán, dijo en una conversación con el ministro de Defensa de Arabia Saudí que el país está preparado para otro ataque sorpresa israelí.
“No iniciamos la guerra, pero respondimos al agresor con todas nuestras fuerzas, y dado que tenemos dudas sobre el cumplimiento del enemigo de sus compromisos, incluyendo el alto el fuego, estamos preparados para darles una respuesta contundente si repiten la agresión”, subrayó Mousavi, según la agencia de televisión estatal iraní IRNA.
No está claro cuánto daño se hizo al programa nuclear
Mucho sigue sin estar claro sobre el estado del programa nuclear de Irán, que incitó el ataque inicial de Israel. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dice que los ataques estadounidenses “aniquilaron” el programa, pero las autoridades iraníes señalan que exagera.
Rafael Grossi, el jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), dijo en una entrevista para el programa “Face the Nation” de la cadena CBS que las capacidades de Irán permanecen, pero es imposible conocer el cronograma o evaluar el daño total al programa a menos que se permita la entrada de inspectores, lo cual los funcionarios iraníes no han aceptado.
“Está claro que ha habido un daño severo, pero no es un daño total, en primer lugar. Y en segundo lugar, Irán tiene las capacidades allí, capacidades industriales y tecnológicas. Así que si lo desean, podrán comenzar a hacerlo de nuevo”.
La periodista de Associated Press Sarah El Deeb, en Beirut, contribuyó con este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
FARNOUSH AMIRI covers foreign policy and the United Nations as a correspondent for The Associated Press, based in New York.
DAVID RISING covers regional Asia-Pacific stories for The Associated Press. He has worked around the world, including covering the wars in Iraq, Afghanistan and Ukraine, and was based for nearly 20 years in Berlin before moving to Bangkok.
(AP Foto/Mostafa Roudaki/Agencia de Noticias Mizan)
POR  FARNOUSH AMIRI, DAVID RISING and ASSOCIATED PRESS
Petro ganaBOGOTÁ (AP) — El presidente colombiano Gustavo Petro ganó el jueves un pulso jurídico que resolvió la Corte Constitucional al ordenar que sea el Congreso y no la autoridad electoral el que lo investigue por presuntas irregularidades en la financiación de la campaña que lo llevó al poder.
Se trata de una pesquisa abierta en octubre del año pasado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) por supuestamente excederse en los gastos electorales en hasta 1,2 millones de dólares.
“Bien por la Corte Constitucional”, celebró Petro desde X, antes Twitter.
Petro presentó y ganó una tutela —un mecanismo de amparo— ante la Corte Constitucional pidiendo que se protegiese su derecho al debido proceso por el fuero especial del que goza por ser presidente. La corte ya había suspendido la investigación en el CNE mientras decidía de fondo.
La corte le dio la razón y ordenó que el CNE remita a la Cámara de Representantes la investigación adelantada por las presuntas irregularidades en la financiación de la campaña de 2022. Agregó que la autoridad electoral podrá seguir investigando a otros integrantes de la campaña.
La investigación ha generado un debate político y jurídico en el país por el conflicto de competencias entre el CNE y la Comisión de Investigación y Acusación del Congreso, la cual es la encargada de investigar a quienes gozan de fuero como Petro y, en tal caso, hacerle un juicio político que lo pueda llevar a salir del cargo.
Petro ha negado cualquier irregularidad en la financiación de su campaña y advertido en varias ocasiones que existe un plan para sacarlo del poder impulsado por sus opositores utilizando las instituciones que ha denominado un “golpe blando” colombiano.
El CNE busca determinar si la campaña de Petro recibió fondos de “fuentes de financiación prohibidas” procedentes de sindicatos. De llegar a una sanción, puede imponer multas contra quienes administraron la campaña.
(AP Foto/Fernando Vergara)
POR  ASSOCIATED PRESS
Recaptura liderQUITO, Ecuador (AP) — Un narcotraficante prófugo buscado por las autoridades de Ecuador y Estados Unidos fue recapturado más de un año después de escapar de una prisión en la nación andina, anunció el miércoles el presidente ecuatoriano Daniel Noboa.
José Adolfo Macías, alias “Fito”, quien lideró una pandilla llamada “Los Choneros” en Ecuador y ha sido acusado en la ciudad de Nueva York por cargos de haber importado miles de libras de cocaína a Estados Unidos, fue capturado en la ciudad ecuatoriana de Manta, su ciudad natal, dijeron funcionarios en Ecuador.
La Interpol había emitido una orden de arresto contra Macías tras su misteriosa fuga a principios de 2024 de la Prisión Regional de Guayaquil, donde cumplía una condena de 34 años por narcotráfico. Las autoridades ecuatorianas aún no han explicado cómo escapó. Solo se enteraron de su fuga cuando un contingente militar llegó para trasladarlo a otra prisión de máxima seguridad, pero no lo encontraron en su celda.
El ejército ecuatoriano confirmó la recaptura de Macías en lo que parecía ser el sótano de una casa. Un video proporcionado por el ejército mostró el momento del arresto, con un oficial uniformado apuntando con un arma a la cabeza del narcotraficante, quien dio su nombre completo. Los oficiales lo encontraron escondido en un pequeño agujero debajo de lo que parecía ser una encimera de cocina.
El anuncio del miércoles sobre su arresto ocurre la misma semana en que se confirmó la fuga de Federico Gómez, alias “Fede”, líder de otra banda llamada Las Águilas, de una prisión ecuatoriana.
El año pasado, el fiscal federal John Durham dijo en un comunicado de prensa que Macías lideraba Los Choneros y su “red de asesinos y traficantes de drogas y armas” desde al menos 2020.
Con un extenso historial criminal que incluye cargos de asesinato y crimen organizado, Macías ha cultivado un estatus de culto entre sus compañeros de pandillas y el público en su país natal.
En 2023, mientras estaba en prisión, difundió un video dirigido al "pueblo ecuatoriano" rodeado de hombres armados. También organizaba fiestas en prisión, donde tenía acceso a todo, desde licor hasta gallos para las peleas.
La acusación de siete cargos revelada en Brooklyn acusa a Macías y a un coacusado no identificado de distribución internacional de cocaína, conspiración y cargos de armas, incluido el contrabando de armas de fuego desde Estados Unidos.
Los Choneros empleaban a personas para comprar armas de fuego, componentes y municiones en Estados Unidos y contrabandearlas a Ecuador, según la acusación. La cocaína entraba a Estados Unidos con la ayuda de cárteles mexicanos.
“Los Choneros operaban una vasta red responsable del envío y distribución de cantidades de múltiples toneladas de cocaína desde Sudamérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares”, dice la acusación.
El año pasado, Estados Unidos clasificó a Los Choneros como una de las bandas más violentas y afirmó su conexión con poderosos cárteles de la droga mexicanos que amenazan a Ecuador y la región circundante.
Las autoridades ecuatorianas han clasificado a la banda como organización terrorista. A principios de este mes, el gobierno ecuatoriano anunció que la recompensa por la captura de Macías se incrementaría a un millón de dólares .
Por  GONZALO SOLANO y GABRIELA MOLINA
(foto AP/Joffre Flores)
DubaiDUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — El jefe de la diplomacia de Irán afirmó que la posibilidad de celebrar nuevas negociaciones con Estados Unidos sobre el programa nuclear de Teherán se ha “complicado” debido al ataque de Washington a tres de sus instalaciones, lo que causó “daños graves”, admitió.
Estados Unidos fue una de las potencias que firmó el acuerdo nuclear de 2015 por el que la República Islámica aceptó limitar su programa de enriquecimiento de uranio a cambio de un alivio de las sanciones y otros beneficios.
La iniciativa colapsó cuando el Donald Trump decidió retirar unilateralmente a Washington del pacto durante su primer mandato. Trump ha sugerido que está interesado en nuevas conversaciones con Irán y dijo que ambas partes se reunirían la próxima semana.
En una entrevista emitida el jueves por la noche en la televisión estatal iraní, el ministro de Exteriores, Abbas Araghchi, dejó abierta la posibilidad de que el país vuelva a entablar conversaciones sobre su programa nuclear, pero sugirió que no sería en un futuro próximo.
“No se ha llegado a ningún acuerdo para reanudar las negociaciones”, aseveró. “No se ha fijado ninguna fecha, no se ha hecho ninguna promesa y ni siquiera hemos hablado de reiniciar las conversaciones”.
La decisión estadounidense de intervenir militarmente “hizo más complicadas y difíciles” las conversaciones sobre el programa nuclear iraní, afirmó Araghchi.
En las oraciones del viernes, muchos imanes hicieron hincapié en el mensaje lanzado en la víspera por el líder supremo del país, el ayatolá Ali Jamenei: que la guerra había sido una victoria para Irán.
El clérigo Hamzeh Khalili, que también funge como vicepresidente del Tribunal Supremo de Irán, prometió durante un servicio religioso en Teherán que la justicia procesará “de manera especial” a los acusados de espiar para Israel.
Durante la breve guerra con Israel, la República Islámica ahorcó a varias personas que ya estaban presas por cargos de espionaje, lo que llevó a los activistas a preocuparse por una posible oleada de ejecuciones después de que terminara el conflicto. Según los reportes, las autoridades han detenido a docenas en varias ciudades acusadas de cooperar con Israel.
Israel atacó Irán el 13 de junio, dirigiendo su implacable ofensiva contra instalaciones nucleares, sistemas de defensa, altos cargos militares y científicos nucleares.
En 12 días de ataques, Israel dijo que mató a unos 30 comandantes iraníes y 11 científicos nucleares, y golpeó ocho instalaciones relacionadas con la actividad nuclear y más de 720 sitios de infraestructura militar. Más de 1.000 personas perdieron la vida, incluyendo al menos 417 civiles, según el grupo Activistas de Derechos Humanos, con sede en Washington.
Irán lanzó más de 550 misiles balísticos a Israel, la mayoría de los cuales fueron interceptados, pero los que lograron superarlas causaron daños en muchas zonas y mataron a 28 personas.
El portavoz militar israelí, el general de brigada Effie Defrin, dijo el viernes que en algunas zonas se habían superado sus objetivos operativos, pero era necesario mantener la vigilancia.
“No nos hacemos ilusiones, el enemigo no ha cambiado sus intenciones”, aseveró.
Estados Unidos intervino el domingo para golpear las tres instalaciones nucleares más importantes de la República Islámica con una oleada de misiles de crucero y bombas antibúnker, que se lanzaron desde bombarderos B-2 y están diseñadas para penetrar bajo la superficie y alcanzar objetivos fuertemente blindados. En represalia, Teherán disparó misiles contra una base estadounidense en Qatar el lunes, pero no se reportaron bajas.
Trump afirmó que la campaña estadounidense “destruyó por completo” el programa nuclear iraní, aunque Jamenei, acusó el jueves al presidente estadounidense de exagerar los daños y apuntó que los ataques no “lograron nada significativo”.
Se ha especulado con que Irán trasladó gran parte de su uranio altamente enriquecido antes de los ataques, algo que había comunicado a la agencia de control nuclear de Naciones Unidas, el Organismo Internacional de Energía Atómica, que planeaba hacer.
Aunque eso fuera cierto, el director del OIEA, Rafael Grossi, dijo en declaraciones a Radio France International que los daños registrados en Fordo, ubicado en el interior de una montaña, eran “muy, muy, muy considerables”.
Entre otras cosas, dijo que las centrifugadoras son “máquinas bastante precisas” y que “no es posible” que el impacto de varias bombas de 30.000 libras no haya causado “daños físicos importantes”.
“Estas centrifugadoras ya no están operativas”, señaló.
El propio Araghchi reconoció que “el nivel de daños es elevado y se trata de daños graves”.
Irán aún no ha decidido si permitirá la entrada de inspectores del OIEA para evaluar los daños, agregó indicando que, “por el momento”, no se les permitiría el acceso.
La periodista de The Associated Press Julia Frankel en Jerusalén contribuyó a este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
DAVID RISING covers regional Asia-Pacific stories for The Associated Press. He has worked around the world, including covering the wars in Iraq, Afghanistan and Ukraine, and was based for nearly 20 years in Berlin before moving to Bangkok.
(Alexander Kazakov, Sputnik, Kremlin Pool Foto vía AP)
DeclaracionDUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — El líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, afirmó el jueves que su país propinó “una cachetada en el rostro a Estados Unidos” y advirtió contra cualquier ataque adicional de Washington, en su primera declaración pública desde que se declaró un alto el fuego con Israel.
Jamenei habló en un video emitido por la televisora estatal iraní. Era su primera aparición desde el 19 de junio, y tenía un aspecto y un tono más cansado que hace apenas una semana.
El ayatolá dijo a los espectadores que Washington solo se implicó en la guerra porque “sentía que si no intervenía, el régimen sionista quedaría completamente destruido”.
Estados Unidos “no ha obtenido ningún beneficio de esta guerra”, agregó.
“La República Islámica salió victoriosa y, en represalia, dio una cachetada en el rostro a Estados Unidos”, afirmó en una aparente referencia a los misiles lanzados el lunes por Irán contra una base estadounidense en Qatar el lunes, que no causaron víctimas.
Jamenei advirtió que “esta acción puede repetirse también en el futuro” y apuntó que la República Islámica tiene “acceso a centros clave de Estados Unidos en la región y puede tomar medidas cuando lo considere necesario”.
“Si se produce alguna agresión, el enemigo pagará, sin duda, un alto precio”, declaró.
Jamenei, de 86 años, no ha sido visto en público desde que se refugió en un lugar secreto tras el inicio del conflicto el 13 de junio, cuando Israel atacó instalaciones nucleares iraníes y a altos mandos militares y científicos.
Tras el masivo ataque de Estados Unidos el 22 de junio, que alcanzó instalaciones nucleares con bombas antibúnker, Donald Trump ayudó a negociar un alto el fuego que entró en vigor el martes.
En la grabación del jueves, aparecía sentado delante de unas cortinas marrones lisas para dar su discurso, igual que en el del día 19.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(Oficina del Máximo Líder de Irán vía AP)
POR  ASSOCIATED PRESS

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047754867
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
16167
18202
112219
525211
683492
47754867

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.44
31-08-2025 21:00