Expresidente EcuQUITO, Ecuador (AP) — El exvicepresidente de Ecuador que fue detenido el año pasado durante una redada policial muy criticada en la embajada de México en el país sudamericano fue sentenciado el lunes a 13 años de prisión.
Jorge Glas había sido acusado de malversar fondos públicos destinados a la reconstrucción de dos provincias afectadas por un terremoto en 2016. El sismo devastó comunidades y mató a cientos de personas.
Glas asumió como vicepresidente en 2013, durante la presidencia de Rafael Correa, y fue destituido de ese cargo en enero de 2018, cuando fue imputado en un caso de corrupción vinculado a la constructora brasileña Odebrecht.
La jueza Mercedes Caicedo afirmó que los fondos para la reconstrucción tras el terremoto fueron destinados a “edificios inútiles, inservibles e innecesarios” desconociendo la ley y, sobre todo, “con total irrespeto a las víctimas”.
El tribunal también le prohibió a Glas ocupar cualquier cargo público y le impuso una multa de 28.800 dólares.
Glas ya se encuentra en una prisión de máxima seguridad cumpliendo condena por otros dos casos de corrupción. Fue detenido en abril de 2024 cuando la policía irrumpió en la embajada de México en Quito, la capital de Ecuador, horas después de que se le concediera asilo.
El asalto a la embajada provocó indignación entre los líderes mundiales, que criticaron al presidente ecuatoriano Daniel Noboa .
Las instalaciones diplomáticas se consideran suelo extranjero e “inviolables” según la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, y los organismos encargados de hacer cumplir la ley del país anfitrión no pueden entrar sin el permiso del embajador.
El gobierno de Ecuador defendió la detención, argumentando que Glas era un prófugo buscado por casos de corrupción, no por razones políticas, y por lo tanto no era elegible para la protección diplomática de México.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Dolores Ochoa)
VacunacionLA PAZ, Bolivia (AP) — Con 74 casos confirmados de sarampión y con una declaratoria de emergencia en vigor, Bolivia inició el martes una campaña de vacunación puerta a puerta ante el mayor brote entre los países de Sudamérica debido a que sólo uno de cada dos niños está protegido contra el virus.
El primer caso boliviano de sarampión —una enfermedad altamente contagiosa que ha generado preocupación en Estados Unidos, Canadá y México por el aumento de casos en 2025— fue detectado el 23 de abril en un bebé de 14 meses que entró al país desde Brasil. Para el 6 de junio, había tres casos más.
Menos de un mes después, el 29 de junio, 74 personas dieron positivo y, según las autoridades, ahora hay 600 más sospechosos. En 2024, solo hubo cuatro contagios.
Entre los demás países de Sudamérica, Argentina y Brasil —ambos con una población mucho mayor que la boliviana— reportaron 34 y 5 casos, respectivamente, según el último reporte de la Organización Panamericana de Salud (OPS) del 20 de junio. La representante interina de la OPS en Bolivia, Jenny Neira, dijo la semana pasada que nueve países latinoamericanos han registrado casos de sarampión y que hay nueve muertos en la región. En Bolivia, no se han registrado fallecidos.
El sarampión es causado por un virus altamente contagioso que se transmite por el aire y se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, estornuda o tose. Es prevenible mediante vacunas y sus principales síntomas son fiebre alta, secreción nasal, tos, ojos rojos y llorosos y un sarpullido.
Ante el avance de las infecciones, el gobierno boliviano declaró emergencia sanitaria hace una semana para aumentar el porcentaje de vacunación que, en comparación con otros países latinoamericanos, pone a Bolivia casi al final de la lista.
“De dos niños: uno está vacunado, el otro no está vacunado. Y eso nos está poniendo en este riesgo”, dijo a The Associated Press el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, acerca del porcentaje de población infantil que tiene las dos dosis de vacunas.
De acuerdo con un informe de riesgo de la OPS del 24 marzo, con base en datos entregados por las autoridades nacionales, Bolivia sólo vacunó al 50% de su población con dos dosis en 2023, el segundo país de las Américas con menor nivel de inoculación tras Venezuela (39%). La primera dosis la recibió ese mismo año un 68% de los bolivianos, al mismo nivel que Venezuela.
Según el viceministro Enríquez, el año pasado la vacunación alcanzó a porcentajes similares. “La segunda dosis es muy baja. Están en un rango entre los 50 y 56%", señaló.
La ministra de Salud, María René Castro, indicó que en 2024 la primera dosis llegó a cerca del 70%. “Este año nosotros tenemos que llegar al 95%”, dijo, tras pedir a los padres que vacunen a sus niños menores de 9 años.
Las brigadas móviles de vacunación desplegadas el martes en La Paz buscaban reforzar este proceso en menores de 9 años, ante el brote detectado, con epicentro en Santa Cruz, la región más poblada de Bolivia.
Las autoridades de educación ya han dispusieron, además, que hubiera clases virtuales para evitar más contagios y, en Santa Cruz, se adelantaron las vacaciones invernales en las escuelas por una semana.
Entre las razones para la baja vacunación en Bolivia, el viceministro de Vigilancia Epidemiológica apuntó al descuido de los padres, a la pandemia de COVID-19, pero también a parte de desinformación, movimientos antivacunas y a que hay padres jóvenes que no creen en enfermedades que no han vivido.
Por otra parte, también mencionó que hay sectores de población que no están acostumbrados a las vacunas. “La comunidad menonita es bien renuente a la vacunación, no permiten ingresar allá”, señaló Enríquez, sobre esa comunidad en donde se concentran 26 de los 74 contagios.
POR  ASSOCIATED PRESS
(AP Foto/Juan Karita)
4 decapitadosCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Cuatro cuerpos decapitados fueron encontrados el lunes colgados de un puente en la capital del estado de Sinaloa, en el noroeste de México, como parte de un repunte en la violencia entre cárteles que cobró la vida de casi 20 personas en menos de 24 horas, informaron las autoridades.
Una sangrienta guerra entre dos facciones del Cartel de Sinaloa por el control del estado ha convertido a la ciudad de Culiacán en el epicentro de la violencia desde que estalló el conflicto el año pasado entre los dos grupos: Los Chapitos y La Mayiza.
Cuerpos sin vida aparecen a diario en distintos puntos de la capital del estado, las casas están repletas de disparos, los negocios cierran y las escuelas cancelan regularmente las clases durante las jornadas de violencia, en la que jóvenes con el rostro cubierto y a bordo de motocicletas vigilan las principales avenidas de la ciudad.
Elementos de la fiscalía del estado informaron el lunes que se encontraron cuatro cuerpos colgados del puente de una autopista que sale de la ciudad, mientras que sus cabezas estaban dentro de una bolsa de plástico cercana.
En la misma carretera, las autoridades dijeron que el lunes se encontraron los restos de 16 hombres acribillados y hacinados dentro de una camioneta de color blanco. Uno de los cuerpos estaba decapitado. Las autoridades dijeron que junto a los cuerpos se dejó una nota, aparentemente de una de las facciones, aunque de momento no se reveló el contenido de la nota.
Feliciano Castro, portavoz del gobierno de Sinaloa, condenó los actos de violencia y dijo que las autoridades necesitaban examinar su estrategia para enfrentar al crimen organizado con la “magnitud” de la violencia observada.
“En conjunto, las fuerzas militares y policiales están trabajando para restablecer la paz total en Sinaloa”, dijo Castro.
Sin embargo, la mayor parte de la población del estado asegura que las autoridades han perdido el control de los niveles de violencia.
La sangrienta lucha por el poder que ha paralizado a la ciudad desde septiembre se desencadenó con el secuestro del líder de uno de los grupos por parte de uno de los hijos del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien posteriormente lo entregó a las autoridades de Estados Unidos en un avión privado.
Desde entonces, la intensa lucha entre las facciones se ha convertido en la nueva normalidad para la población civil de Culiacán, una ciudad que durante años evitó lo peor de la violencia en México en gran parte porque el Cártel de Sinaloa mantenía control absoluto de la zona.
En medio de la violencia que golpea varias regiones de México, el sacerdote Héctor Alejandro Pérez sufrió el lunes una agresión armada cuando salía de su domicilio en la ciudad de Villahermosa, capital del estado sureño de Tabasco, para visitar una persona enferma, dijo en un comunicado la Diócesis de Tabasco que difundió en su cuenta de Facebook.
Pérez, quien se desempeña como párroco de la Iglesia San Francisco de Asís en la localidad de Gaviotas Sur, fue sometido al mediodía a una operación y su condición es “muy grave” ante la pérdida de sangre y lo complejo de las heridas internas, señala el escrito.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
MEGAN JANETSKY Janetsky covers migration, conflict, human rights and politics in Mexico and Central America for The AP based in Mexico City. Previously, she covered Cuba and the Caribbean for The AP and worked as freelance journalist in Colombia, reporting across South America.
(AP Foto)
Organizaciones beneficasEL CAIRO (AP) — Decenas de organizaciones benéficas y no gubernamentales internacionales, incluidas Oxfam, Save the Children y Amnistía, pidieron el martes que se disuelva un mecanismo de ayuda para Gaza respaldado por Israel y Estados Unidos debido a los repetidos incidentes de caos y violencia letal contra los palestinos que se dirigen a sus sitios.
Al menos siete palestinos murieron mientras buscaban ayuda en el sur y el centro de Gaza entre el lunes por la noche y el martes por la mañana.
Las muertes se produjeron después de que las fuerzas israelíes mataran al menos a 74 personas en Gaza el lunes por la mañana con ataques aéreos que dejaron 30 muertos en un café junto al mar y disparos que dejaron 23 muertos mientras los palestinos trataban de conseguir ayuda alimentaria que necesitaban desesperadamente , dijeron testigos y funcionarios de salud.
La próxima semana, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, viajará a Washington para reunirse con el presidente estadounidense, Donald Trump , y otros funcionarios de su administración. La visita de Netanyahu se produce en un momento en que Trump ha indicado que está listo para que Israel y Hamás pongan fin a la guerra en Gaza, que probablemente será el tema central de sus conversaciones.
La guerra ha matado a más de 56.000 palestinos , según el Ministerio de Salud de Gaza, que no distingue entre civiles y combatientes pero dice que más de la mitad de los muertos eran mujeres y niños.
El Ministerio de Salud dijo el martes por la tarde que los cuerpos de 116 personas muertas por ataques israelíes habían sido llevados a hospitales en Gaza en las últimas 24 horas.
El ataque de Hamás de octubre de 2023, que desencadenó la guerra, mató a unas 1200 personas, en su mayoría civiles, y tomó como rehenes a otras 251. Quedan unos 50 rehenes, muchos de los cuales se cree que están muertos.
Organizaciones benéficas y ONG piden el fin del Fondo Humanitario para Gaza
Más de 165 importantes organizaciones benéficas y no gubernamentales internacionales, entre ellas Oxfam, Save the Children y Amnistía, pidieron el martes el fin inmediato del Fondo Humanitario para Gaza.
“Los palestinos en Gaza se enfrentan a una elección imposible: morir de hambre o arriesgarse a que les disparen mientras intentan desesperadamente conseguir comida para alimentar a sus familias”, dijo el grupo en un comunicado de prensa conjunto.
El llamado de las organizaciones benéficas y ONG fue la última señal de problemas para el GHF , una iniciativa secreta respaldada por Estados Unidos e Israel y encabezada por un líder evangélico que es un aliado cercano de Trump.
GHF comenzó a distribuir ayuda el 26 de mayo, tras un bloqueo israelí de casi tres meses que ha llevado a la población de Gaza de más de 2 millones de personas al borde de la hambruna .
En un comunicado emitido el martes, la organización afirmó que ha entregado más de 52 millones de comidas en cinco semanas.
“En lugar de discutir e insultar desde la barrera, invitamos a otros grupos humanitarios a unirse a nosotros y alimentar a la población de Gaza”, decía el comunicado. “Estamos dispuestos a colaborar y ayudarlos a que su ayuda llegue a quienes la necesitan. En definitiva, el pueblo palestino necesita ser alimentado”.
El mes pasado, la organización dijo que no ha habido violencia dentro o alrededor de sus centros de distribución y que su personal no ha abierto fuego.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios el martes.
Más de 500 palestinos asesinados en los alrededores de los sitios de GHF
Según el Ministerio de Salud de Gaza, más de 500 palestinos han muerto en el caótico y controvertido programa de distribución de ayuda durante el último mes.
Los palestinos a menudo se ven obligados a viajar largas distancias para acceder a los centros de GHF con la esperanza de obtener ayuda.
El GHF es el eje de un nuevo sistema de ayuda que arrebató la distribución a los grupos de ayuda liderados por la ONU.
El nuevo mecanismo limita la distribución de alimentos a un pequeño número de centros bajo la vigilancia de contratistas armados, donde la gente debe acudir a recogerlos. Actualmente hay cuatro centros establecidos, todos cerca de posiciones militares israelíes.
Israel había exigido un plan alternativo porque acusa a Hamás de desviar la ayuda. Naciones Unidas y los grupos de ayuda niegan que haya un desvío significativo. Rechazan el nuevo mecanismo, argumentando que permite a Israel utilizar los alimentos como arma, viola los principios humanitarios y no será eficaz.
El ejército israelí dijo que recientemente había tomado medidas para mejorar la organización en la zona.
Israel dice que sólo ataca a militantes y culpa a Hamas de las muertes de civiles, acusando a los militantes de esconderse entre los civiles porque operan en zonas pobladas.
Al menos 7 palestinos muertos mientras buscaban ayuda
Al menos siete palestinos murieron el lunes por la noche y el martes por la mañana en tres lugares distintos mientras buscaban ayuda, dijeron hospitales.
Tres de las muertes por fuego israelí ocurrieron en la ciudad de Khan Younis, al sur de Gaza, mientras que cuatro murieron en el centro de Gaza.
Más de 65 personas resultaron heridas, según el hospital Awda, en el campo de refugiados de Nuseirat, y el hospital Al-Quds, en la ciudad de Gaza, que recibió a las víctimas.
Las víctimas se encontraban entre los miles de palestinos hambrientos que se reúnen por la noche para recibir ayuda de los camiones que pasan por la zona de la ruta Netzarim en el centro de Gaza.
Mientras tanto, una niña de 11 años murió el martes cuando un ataque israelí alcanzó la tienda de campaña de su familia al oeste de Khan Younis, según el hospital de campaña de Kuwait que recibió su cuerpo.
La agencia de ayuda palestina de la ONU informó que el ejército israelí atacó el lunes una de sus escuelas que albergaba a personas desplazadas en la ciudad de Gaza. El ataque no dejó víctimas, pero causó daños significativos en las instalaciones, según la UNRWA.
El viaje de Netanyahu a Washington
En una reunión de su gabinete el martes, Netanyahu no dio más detalles sobre el contenido de su próxima visita a Washington, excepto para decir que discutirá un acuerdo comercial.
Se espera que Irán, tras la guerra de 12 días con Israel, sea también un tema central de debate. Tras negociar un alto el fuego entre Irán e Israel, Trump ha indicado que está centrando su atención en poner fin a los combates entre Israel y Hamás.
Dos muertos en la Cisjordania ocupada
El Ministerio de Salud palestino en la Cisjordania ocupada dijo que las fuerzas israelíes mataron a dos palestinos en el territorio, incluido un joven de 15 años, en dos incidentes separados.
El ejército israelí no hizo comentarios inmediatos sobre el tiroteo del adolescente. En el segundo incidente, indicó que un "individuo sospechoso" fue visto intentando cruzar a Israel desde el sur de Cisjordania, lo que provocó que los soldados abrieran fuego.
Servicios de diálisis suspendidos por escasez de combustible
El hospital Shifa de la ciudad de Gaza suspendió los servicios en la unidad de diálisis debido a la escasez de combustible necesario para el funcionamiento de los generadores eléctricos, anunció el Ministerio de Salud el martes. La unidad atiende a decenas de pacientes con insuficiencia renal en el norte de Gaza.
Pidió a las agencias internacionales que presionen a Israel para que permita rápidamente la entrega de combustible a Shifa y otros hospitales desbordados en Gaza.
“La continua falta de combustible significa la muerte inevitable de todos los pacientes y heridos en los hospitales”, añadió.
Oraciones fúnebres por los 7 familiares fallecidos en el ataque aéreo
Los dolientes celebraron el martes oraciones fúnebres musulmanas por siete personas de la misma familia que murieron en un ataque aéreo el día anterior en el centro de Gaza.
El ataque alcanzó una casa familiar en la ciudad central de Zawaida el lunes por la noche, matando a dos padres, dos hermanos y tres nietos, según el Hospital de Mártires Al-Aqsa en la cercana ciudad de Deir al-Balah, que recibió a las víctimas.
Tia Goldenberg en Jerusalén contribuyó a este informe.
Siga la cobertura de la guerra de AP en https://apnews.com/hub/israel-hamas-war .
Samy Magdyes reportero de Oriente Medio para The Associated Press, con sede en El Cairo. Se centra en conflictos, migración y violaciones de derechos humanos.
(Foto AP/Jehad Alshrafi)
Guyana oroGEORGETOWN, Guyana (AP) — Guyana se ha comprometido a tomar medidas enérgicas contra el oro contrabandeado a través de la frontera desde la vecina Venezuela a instancias del gobierno de Estados Unidos.
El presidente Irfaan Ali declaró el viernes por la noche que el gobierno del país sudamericano está dedicando enormes recursos a combatir el contrabando, un problema que viene siendo recurrente. Añadió que las autoridades han aumentado las patrullas fronterizas y mejorado la vigilancia en las regiones mineras.
Los funcionarios locales han dicho que sospechan que el oro sancionado por Venezuela se está mezclando con oro extraído en Guyana y luego se hace pasar por producción local y se vende a mercados de Estados Unidos, Canadá, Medio Oriente y otros lugares.
En 2021, la Real Casa de la Moneda de Canadá suspendió las compras de oro de una importante empresa exportadora de Guyana porque los funcionarios sospechaban que algunos envíos se habían mezclado con oro venezolano, una acusación que la empresa negó.
Mientras tanto, la Embajada de Estados Unidos en Guyana ha suspendido las visas de varios mineros sospechosos de contrabandear oro venezolano al extranjero.
El oro es el segundo producto de exportación más importante de Guyana después del petróleo, generando cerca de mil millones de dólares el año pasado. Se produjeron unas 434.000 onzas de oro el año pasado, frente a las 432.000 onzas del año anterior, según el Ministerio de Recursos Naturales. Este señaló que hasta el 50% de la producción local de oro se contrabandea fuera de Guyana.
La embajadora de Estados Unidos, Nicole Theriot, elogió el viernes la cooperación de Guyana y señaló que los países han trabajado juntos para asegurar la frontera de Guyana con Venezuela .
Las relaciones entre los dos vecinos sudamericanos siguen siendo tensas debido a la amarga disputa por la región del Esequibo , que Venezuela reclama desde hace tiempo como suya. Representa dos tercios de Guyana y es rica en oro, diamantes, madera y otros recursos naturales. Además, se encuentra cerca de enormes yacimientos petrolíferos marinos , con una producción actual promedio de unos 650.000 barriles diarios.
(Foto de Nathan Howard/Pool vía AP, archivo)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047754838
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
16138
18202
112190
525182
683492
47754838

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.44
31-08-2025 20:59