Quien dioBUCARAMANGA, Colombia (AP) — Un juez se abstuvo de realizar audiencia de imputación el lunes contra el general retirado Mario Montoya Uribe, exjefe del Ejército, en la que la Fiscalía pretendía imputarlo por su presunta responsabilidad en casos de “falsos positivos”, como se conocen en Colombia las muertes extrajudiciales a manos de algunos militares que buscaban beneficios presentando a civiles como guerrilleros muertos en combate.
El juez determinó que la Fiscalía tiene un poder limitado para realizar acusaciones ante los jueces en el caso de Montoya Uribe debido a que el exmilitar se acogió en octubre de 2018 a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), un tribunal creado para juzgar los hechos del conflicto armado tras la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El juez aclaró que contra su decisión no cabe recurso de apelación, solo de reposición, en el cual las partes pueden solicitar que se revoque la decisión ante el mismo juez y no ante su superior jerárquico.
El abogado Sebastián Escobar, en nombre de las víctimas de “falsos positivos”, pidió al juez revocar la decisión porque considera que esta “restringe la posibilidad de acceso a la justicia” de sus defendidas.
“Hay un defraudamiento por parte de quien está hoy en solicitud de imputación a la JEP por su nulo aporte a la verdad”, agregó Germán Romero, abogado de víctimas. Romero indicó en una audiencia previa que Montoya ha guardado silencio en diligencias de la JEP y que las víctimas piden que revele detalles de su presunta participación y del andamiaje que hicieron posibles las ejecuciones extrajudiciales dentro del Ejército.

Regresa ClasesCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Botellas de gel, toma de temperatura, ventanas de par en par y muchas dudas y temores marcan el inicio este lunes del nuevo ciclo escolar en México.
Oficialmente se desarrollará “de forma presencial, responsable y ordenada” según disposiciones de autoridades y actores del sector, indicó la Secretaría de Educación.
En la práctica, habrá un sistema voluntario, heterogéneo e híbrido entre lo presencial y lo virtual que unos definen de caótico y otros de gradual. Y aunque miles de escuelas abrirán sus puertas después de año y medio de cierre, todavía no está claro cuántas serán ni el número de alumnos que llegarán porque más allá de regulaciones federales, estatales y locales, la decisión final queda en manos de cada centro y de los propios padres.
“Hay una completa incertidumbre respecto de cómo se va a proceder”, comentó Bettina Delgadillo, directora de una escuela privada de San Pedro Garza García, el municipio más rico del país en el norteño estado de Nuevo León.
“Hay escuelas muchos más preparadas y seguras para los niños que supermercados o establecimientos que llevan abiertos meses”, subrayó. “Pero entiendo que como autoridad es complicado decir ‘aquí sí’ y ‘aquí no’”.
Desde la otra punta del país y en su estado más pobre, Chiapas, Enrique Morales, un maestro de primaria de Simojovel, estaba igual de confuso con diferentes problemas. “No se han limpiado muchas escuelas y los padres son los que tiene que cooperar para el gel y para todo”, se quejaba.

QuechuaLIMA (AP) — La exposición del primer gabinete del presidente peruano Pedro Castillo en el Parlamento opositor quedó marcada el jueves por una polémica sobre el uso del quechua, idioma ancestral de los Incas y lengua oficial junto al español, pero discriminado por siglos y casi nunca usado en el Congreso.
El jefe del gabinete Guido Bellido inició su exposición, que busca conseguir la aprobación del Legislativo para que el equipo siga en el cargo, saludando en quechua y aimara, otro idioma oficial, pero a los dos minutos fue abucheado por opositores que reclamaban no comprender lo que decía. La presidenta del Parlamento María del Carmen Alva interrumpió a Bellido y le pidió que “traduzca inmediatamente” al español porque “toda la representación nacional”, ella incluida, no entendían.
Bellido, un ingeniero cuya lengua materna es el quechua y nació en Cusco, la capital del Imperio Inca, le recordó que lo ocurrido era “una muestra de que todavía nuestro país no ha entendido, que hay pueblos profundos que tienen cultura, que tienen idioma” y que el gobierno busca tolerancia.
“Estamos en la responsabilidad de escuchar a todos, cuando nosotros no hablamos el quechua y nuestros hermanos no hablan castellano y sólo hablan en quechua, estamos prácticamente dejando de lado a ellos”, añadió Bellido. Datos oficiales de 2017 indican que el quechua en Perú es hablado por 13% de los peruanos, casi 4 millones, sobre todo en los Andes y en zonas populares de la capital.

LanzanKABUL (AP) — Cohetes que al parecer pretendían atacar al aeropuerto internacional de Kabul cayeron el lunes en un vecindario cercano, la víspera de que las tropas estadounidenses completaran su retirada de la guerra más larga de Estados Unidos después de que el Talibán conquistara Afganistán. En un primer momento no estaba claro si alguien había resultado herido.
Los cohetes no frenaron el tráfico constante de aviones militares estadounidenses de transporte C-17, que aterrizaban y despegaban del aeropuerto internacional Hamid Karzai en la capital afgana. Ningún grupo reclamó en un primer momento la autoría del ataque. El grupo extremista Estado Islámico realizó la semana pasada un devastador ataque suicida en una de las puertas del aeropuerto, que mató al menos a 169 afganos y 13 militares estadounidenses.
En el aeropuerto se han registrado sucesivas escenas de caos en las dos semanas transcurridas desde la rápida ofensiva en la que el Talibán tomó el control del país, casi 20 años después de la invasión inicial estadounidense desencadenada por los ataques del 11 de septiembre de 2001. Pero desde el ataque suicida, los talibanes han restringido su perímetro de seguridad en torno al aeródromo y tienen combatientes desplegados hasta la última cerca que los separa de la pista de aterrizaje.
En el vecindario de Chahr-e-Shaheed no tardó en formarse una multitud en torno a los restos de un sedán de cuatro puertas empleado por los agresores, y que parecía tener seis tubos de lanzacohetes donde debería estar el asiento trasero. El grupo EI y otros milicianos suelen colocar esos tubos en vehículos para transportarlos sin ser detectados y acercarse a un objetivo.

estudianteSalgy Baran sacó la mejor nota de Afganistán en los exámenes de acceso a la universidad este año, pero no sabe qué hará ahora.
La joven de 18 años quiere quedarse en el país y convertirse en doctora, pero igual que les ocurrió a muchos otros afganos, esos planes quedaron en suspenso cando el Talibán entró en la capital, Kabul, antes este mes para culminar su asombrosa toma del poder.
Los líderes talibanes dicen que las mujeres y las niñas podrán estudiar y trabajar de acuerdo con la ley islámica — sin ofrecer más detalles — aunque otros miembros destacados del grupo insurgente se han burlado de la idea de aulas mixtas y han insinuado que habrá medidas más reaccionarias.
“Ahora mismo no tengo miedo, pero estoy preocupada por mi futuro”, contó Baran a The Associated Press en una entrevista en video desde Kabul. “¿Me permitirán recibir una educación o no?”.
El Talibán dice que la evacuación masiva de extranjeros y afganos temerosos de su gobierno debe terminar el 31 de agosto, la fecha límite fijada por Estados Unidos para retirar a sus últimos soldados del país tras 20 años de guerra. Han acusado a las naciones occidentales de sacar a médicos, ingenieros y otros profesionales cuyas habilidades serán necesarias para reconstruir una nación arrasada por la guerra.
Si ese es el caso, deberían esperar que Baran se quede.

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

049315837
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
11713
22720
55626
95387
760370
49315837

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.157
05-11-2025 11:40