- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 906

Las nuevas disposiciones, publicadas el martes después de 14 años de estudio, estaban contenidas en la sección de derecho penal revisada del Código de Derecho Canónico del Vaticano, el sistema legal interno que cubre a la Iglesia católica de 1.300 millones de personas.
Los cambios más significativos están contenidos en dos artículos, 1395 y 1398, que tienen como objetivo abordar las principales deficiencias en el manejo de la iglesia del abuso sexual. La ley reconoce que los adultos también pueden ser víctimas de sacerdotes que abusen de su autoridad sobre ellos, y dijo que los laicos en las oficinas de la iglesia, como los directores de escuelas o los economistas parroquiales, pueden ser castigados por abusar de menores y de adultos.
El Vaticano también criminalizó el "arreglo" de menores o adultos vulnerables por parte de sacerdotes para obligarlos a participar en la pornografía. Es la primera vez que la ley de la Iglesia reconoce oficialmente como criminal el método utilizado por los depredadores sexuales para entablar relaciones con sus víctimas y luego explotarlas sexualmente.
La ley también elimina gran parte de la discreción que durante mucho tiempo había permitido a los obispos y superiores religiosos ignorar o encubrir el abuso, dejando en claro que pueden ser considerados responsables de omisiones y negligencia al no investigar y sancionar adecuadamente a los sacerdotes errantes.

Por un lado, el presidente venezolano Nicolás Maduro dijo el jueves en una reunión de trabajo televisada que estaría dispuesto a entablar pláticas con el líder opositor Juan Guaidó siempre que éste cumpla tres requisitos: reconocer su legitimidad como mandatario, aceptar a la nueva Asamblea Nacional —de mayoría oficialista— e impulsar el levantamiento de las sanciones internacionales impuestas para forzarlo a dejar el poder.
Guaidó, pese a que fue él quien tomó la iniciativa dos semanas atrás, se muestra cauteloso ante el eventual diálogo y en una entrevista transmitida en redes sociales con James Story —el titular de una oficina estadounidense para asuntos de Venezuela desde Bogotá— dijo el jueves que “cuando se enfrenta un régimen dictatorial, hay que ser escépticos”. El opositor de 37 años se había mostrado reticente a iniciar un acercamiento con Maduro en el pasado, pero a principios de mes pareció ceder. “Hemos atravesado muchos procesos de negociación en Venezuela; sabemos que los utilizan en ocasiones o siempre para distender la presión, para tratar de distraer la atención de la comunidad internacional”, advirtió.
La primera vez que Guaidó se mostró públicamente abierto a negociar, el 11 de mayo pasado, dijo que la crisis local ameritaba buscar “soluciones realistas y viables”. Su “Acuerdo de Salvación Nacional” implicaría negociaciones con el gobierno y sus aliados locales, organizaciones de oposición y la comunidad internacional. En aquel momento Maduro dijo: “la derecha extremista que pretendió de manera trágica-cómica asumir vía de facto el poder político con el apoyo de potencias imperialistas y no pudo ahora dice que quiere sentarse hablar. Estoy de Acuerdo”.

El volcán podría entrar en erupción en cualquier momento, señaló el teniente general Constat Ndima Kongba, gobernador militar de la provincia de Kivu Norte, que ordenó la evacuación de 10 de los 18 vecindarios de la población de 2 millones de personas.
Aunque la mayor parte de Goma se libró de la erupción anterior, el nivel de riesgo había subido después de que se detectara actividad volcánica bajo la zona urbana y el lago Kivu, dijo Kongba.
“Según estas observaciones científicas, en este momento no podemos descartar una erupción en tierra o bajo el lago. Y esto podría ocurrir con poca (o ninguna) advertencia”, señaló. Además, una erupción bajo el lago Kivu podría tener consecuencias como provocar una explosión de gas en el lago, que a su vez podría destruir partes de Goma y Gisenyi, en la vecina Ruanda.
Se advirtió a los residentes que llevaran pocos objetos consigo, que no podrían regresar a sus hogares y que se desplegarían vehículos para ayudar con la evacuación.
El jueves se veía a mucha gente que salía hacia la población de Sake, en el norte, y a Ruanda, al este. Organizaciones internacionales como la delegación de Naciones Unidas en el Congo ya habían empezado a evacuar a su personal el miércoles.

Tras el ataque a su camioneta, que recibió 37 impactos de bala y dejó a su guardaespaldas y su secretaria heridos, Valencia —candidato por el opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la alcaldía de Morelia, capital del estado occidental de Michoacán— decidió cambiar su rutina de vida y ahora se traslada en un vehículo blindado y utiliza chaleco antibalas para ir a actos públicos.
El caso de Valencia se suma a más de cuatrocientos ataques y amenazas contra candidatos que se han reportado desde septiembre pasado hasta la fecha, según registros de la consultora privada en comunicación y gestión de riesgo Etellekt Consultores, lo que ha convertido la elección intermedia del 6 de junio en una de las más violentas de la historia reciente de México, superada por la votación de 2018. cuando se reportó más de un centenar de homicidios de políticos.
Los comicios de junio, los más grandes de la historia de México y en los que participan más de 150.000 candidatos, serán cruciales para el mandatario Andrés Manuel López Obrador en su plan para asegurarse el control del Congreso en los tres años que le restan de mandato. En la consulta se votará para renovar los 500 puestos de la Cámara de Diputados, 15 de los 32 gobernadores, 1.063 diputaciones estatales y 1.926 ayuntamientos.

El volcán podría entrar en erupción en cualquier momento, señaló el teniente general Constat Ndima Kongba, gobernador militar de la provincia de Kivu Norte, que ordenó la evacuación de 10 de los 18 vecindarios de la población de 2 millones de personas.
Aunque la mayor parte de Goma se libró de la erupción anterior, el nivel de riesgo había subido después de que se detectara actividad volcánica bajo la zona urbana y el lago Kivu, dijo Kongba.
“Según estas observaciones científicas, en este momento no podemos descartar una erupción en tierra o bajo el lago. Y esto podría ocurrir con poca (o ninguna) advertencia”, señaló. Además, una erupción bajo el lago Kivu podría tener consecuencias como provocar una explosión de gas en el lago, que a su vez podría destruir partes de Goma y Gisenyi, en la vecina Ruanda.
Se advirtió a los residentes que llevaran pocos objetos consigo, que no podrían regresar a sus hogares y que se desplegarían vehículos para ayudar con la evacuación.
El jueves se veía a mucha gente que salía hacia la población de Sake, en el norte, y a Ruanda, al este. Organizaciones internacionales como la delegación de Naciones Unidas en el Congo ya habían empezado a evacuar a su personal el miércoles.