TEGUCIGALPA (AP) — La jornada electoral presidencial del domingo en Honduras cerró mostrando ventaja a la candidata opositora Xiomara Castro de Zelaya, quien se declaró ganadora poco después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) difundiera los primeros resultados preliminares.“Ganamos. Doce años de este pueblo en resistencia y hoy se ha manifestado... Hoy celebramos una verdadera fiesta cívica”, dijo la candidata del partido de izquierda Libertad y Refundación (Libre). “Nunca más, hondureños, se va a abusar del poder en este país porque a partir de este momento el pueblo será el vigente eterno”, afirmó dando por sentada la victoria a pesar de que el CNE reiteró que los resultados eran preliminares y ningún candidato debía declararse vencedor.
Hasta el segundo corte del CNE, con más del 31% de las actas escrutadas, Castro obtenía el 53.44% de los votos sobre el 34.01% de los obtenidos por el candidato del oficialista Partido Nacional, Nasry Asfura.
Durante la jornada varios centros de votación estuvieron abarrotados, algo inusual en las dos últimas elecciones —2013 y 2017— en las que el abstencionismo fue de 2,2 millones y 2,5 millones de votantes, respectivamente. En esta jornada, más de 3,2 millones de hondureños fueron a votar, dijo el CNE.
Tras la difusión de los primeros resultados preliminares, algunos salieron a las calles a celebrar la ventaja de Castro y ondeaban banderas de su partido. “¡Se va! ¡Se va!”, gritaban decenas de hondureños, algunos brincando sobre las avenidas y otros desde sus vehículos, en referencia al gobierno actual.
Los hondureños no quieren que se repita la historia de los comicios de 2017, cuando Juan Orlando Hernández sumó un periodo más en el gobierno en medio de protestas y acusaciones de fraude. Hasta ahora el Partido Nacional lleva 12 años en el poder y la candidata con más probabilidades de cambio es Castro. La ex primera dama aspira por tercera vez a la presidencia y es la única de 13 candidatos opositores con posibilidades de derrotar a Nasry Asfura, el alcalde de Tegucigalpa.
LIMA (AP) — Legisladores de tres partidos derechistas peruanos presentaron el jueves un pedido para destituir al presidente Pedro Castillo por “incapacidad moral permanente” a casi cuatro meses de iniciada su gestión.El pedido del partido Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País sumó la firma de 28 legisladores. La ley indica que se necesitan 26 firmas para presentar la solicitud que ahora debe reunir otros 52 votos para que sea admitida en el debate parlamentario.
No obstante, el camino a una destitución presidencial es extenso e incierto.
Si el pedido logra los 52 votos, entonces el presidente Castillo será invitado al Parlamento a defenderse o también podría hacerlo su abogado. Luego la ley indica que se necesitaría realizar una nueva sesión donde se deben obtener 87 votos para destituir al presidente.
En el pedido de destitución presidencial indica que Castillo busca “beneficio propio o de amigos por el cargo que ocupa”. Se añade que Castillo es “una persona peligrosa para la democracia” que si no destituida afectará a todos los peruanos, “generando más pobres en un país rico”.
El incidente ocurre a un año de una semana caótica en la que el país sudamericano tuvo tres mandatarios en una sola semana y las protestas provocaron más de 200 heridos y dos manifestantes muertos a manos de la policía.
El pedido de destitución se presenta poco después de que la fiscalía halló 20.000 dólares en un baño del palacio presidencial que pertenecían al ahora exsecretario del presidente durante una investigación por corrupción.
SANTIAGO (AP) — La Fundación Horizonte Ciudadano, creada por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, apoyó el jueves al candidato presidencial izquierdista Gabriel Boric en la segunda vuelta de la elección presidencial.El gesto se conoció a 24 días de que los chilenos elijan presidente entre Boric y el ultraderechista José Antonio Kast en los comicios con resultados más inciertos desde el retorno de la democracia en 1990.
“En la elección presidencial chilena están en riesgo, ya sea por retroceso o por detención de avances, prácticamente todos los ámbitos del desarrollo humano que determinan nuestros compromisos y orientan nuestro quehacer”, dice un comunicado de la Fundación Horizonte Ciudadano creada por Bachelet en 2018.
La entidad añadió que “ponemos nuestro trabajo a disposición de la única alternativa que ofrece garantías... nuestros estatutos, nuestras trayectorias y los valores que nos inspiran, nos impiden la neutralidad en la disyuntiva política actual”.
Kast y Boric pasaron al balotaje previsto para el próximo 19 de diciembre luego de que ninguno logrará la mitad más uno de los votos para declararse ganador en los comicios del último domingo. En la segunda vuelta se impondrá el que tenga mayoría.
SANTIAGO (AP) — La Fundación Horizonte Ciudadano, creada por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, apoyó el jueves al candidato presidencial izquierdista Gabriel Boric en la segunda vuelta de la elección presidencial.El gesto se conoció a 24 días de que los chilenos elijan presidente entre Boric y el ultraderechista José Antonio Kast en los comicios con resultados más inciertos desde el retorno de la democracia en 1990.
“En la elección presidencial chilena están en riesgo, ya sea por retroceso o por detención de avances, prácticamente todos los ámbitos del desarrollo humano que determinan nuestros compromisos y orientan nuestro quehacer”, dice un comunicado de la Fundación Horizonte Ciudadano creada por Bachelet en 2018.
La entidad añadió que “ponemos nuestro trabajo a disposición de la única alternativa que ofrece garantías... nuestros estatutos, nuestras trayectorias y los valores que nos inspiran, nos impiden la neutralidad en la disyuntiva política actual”.
Kast y Boric pasaron al balotaje previsto para el próximo 19 de diciembre luego de que ninguno logrará la mitad más uno de los votos para declararse ganador en los comicios del último domingo. En la segunda vuelta se impondrá el que tenga mayoría.
CARACAS (AP) — La misión de observadores de la Unión Europea afirmó el martes en un informe preliminar que las recientes elecciones estatales y municipales en Venezuela se desarrollaron en mejores condiciones que los tres anteriores comicios nacionales.Sin embargo, el documento presentado a los medios de comunicación destacó una serie de irregularidades que afectan la igualdad de condiciones para competir en las elecciones.
La misión europea presentará el próximo año sus conclusiones y dará recomendaciones para futuros comicios en un informe definitivo.
Isabel Santos, diputada socialista portuguesa y jefa de la misión, indicó que se evidenció una mejora, en particular en lo que se refiere al Consejo Nacional Electoral (CNE), calificado como “el más equilibrado de los últimos 20 años”.
Santos destacó que sus cinco directores “lograron mejoras en componentes técnicos de las elecciones mediante el diálogo interno”, en la realización de “numerosas auditorias en las distintas fases del proceso electoral y una actualización más amplia” del padrón.
Sin embargo, el informe destacó que persisten las “deficiencias estructurales” en los procesos electorales de Venezuela como la inhabilitación de candidatos de la oposición, el uso de recursos del Estado en la campaña y un acceso desigual a los medios de comunicación. Santos añadió que las misiones de observación de la Unión Europea “no son un instrumento de injerencia en los países” y prometió combatir cualquier intento de usar los informes por a las partes interesadas con un propósito distinto a su espíritu.


