
Imposibilitados de conseguir otro trabajo debido a su situación legal, la mujer y otros migrantes haitianos hacen todo lo que pueden para ganarse la vida: venden comida, bebidas sin alcohol y ropa, u ofrecen servicios de peluquería, manicura y sastrería bajo paraguas en el mercado.
Dorvil ha solicitado asilo en México, pero la agencia que procesa esos pedidos está sobrepasada en su capacidad y carece de los recursos para afrontar el aumento exponencial de los pedidos de asilo en años recientes.
Hace un par de años, los migrantes como Dorvil habrían pasado rápidamente por Tapachula, históricamente una parada en una de las rutas principales de migración hacia el norte, pero últimamente se ha convertido en un atolladero burocrático kafkiano sin salida para miles de personas.
Ante semejante situación, cientos de migrantes salieron de Tapachula este mes para tratar de seguir su viaje hacia el norte. Las autoridades mexicanas las detuvieron, a veces con violencia. Según rumores, una nueva caravana intentará partir esta semana.
El expresidente estadounidense Donald Trump amenazó con aplicar aranceles a México si no frenaba el flujo de migrantes hacia su frontera. México envió efectivos de su Guardia Nacional y más agentes de inmigración para tratar de detenerlos en el sur.

Mediante su cuenta de Twitter, el fiscal general venezolano Tarek William Saab anunció la designación de dos fiscales especiales encargados de investigar a Guaidó por los presuntos delitos de “usurpación de funciones, traición a la patria, conspiración, hurto calificado de activos y asociación para delinquir”.
El proceso en contra de Guaidó se produce en momentos en que el gobierno del presidente Nicolás Maduro y la oposición sostienen un diálogo para dejar atrás la crisis en el país. La suspensión de las sanciones económicas y el descongelamiento de los activos de Venezuela en el extranjero son algunos de los principales temas de discusión de los diálogos que se realizan en México. Sin embargo, el mandatario estadounidense Joe Biden tiene la última palabra a la hora de revertir esas medidas.
En los diálogos, que se retomaron del 3 al 6 de septiembre, el gobierno de Noruega funge como facilitador con el respaldo de Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá, entre otros países.
La nueva investigación se suma a casi tres decenas de causas en contra de Guaidó, por delitos que van desde la usurpación de funciones, corrupción, legitimación de capitales e instigación pública a la desobediencia de las leyes, hasta conspiración con gobiernos extranjeros y terrorismo.

El retraso supone que los controles a los productos agrícolas y animales procedentes de la UE que debían comenzar en octubre no lo harán hasta el próximo año.
Según las autoridades británicas, el “nuevo calendario pragmático” aliviará la presión sobre los negocios que ya enfrentan alteraciones en la cadena de distribución derivados de la pandemia. Las declaraciones y controles aduaneros comenzarán el 1 de enero, pero las declaraciones de seguridad no se exigirán hasta el 1 de julio, agregaron.
“Queremos que las empresas se centren en su recuperación de la pandemia en lugar de tener que lidiar con nuevos requisitos en la frontera”, afirmó el ministro del Brexit, David Frost.
La pandemia “ha tenido un impacto más duradero en las empresas, tanto en Gran Bretaña como en la Unión Europea, de lo que muchos observadores esperaban”, agregó.
“También hay presiones en las cadenas de suministro mundiales, provocadas por un amplio rango de factores incluyendo la pandemia y el incremento de los costos del transporte de mercancías global. Estas presiones se notan especialmente en el sector agroalimentario”, dijo Frost.

Seúl hizo su primera prueba con un misil lanzado desde un submarino, según anunció por la tarde la oficina de presidencia surcoreana. El proyectil se lanzó desde un submarino de 3.000 toneladas y recorrió una distancia programada antes de impactar contra su objetivo.
Se espera que el arma ayude a Corea del Sur a disuadir posibles amenazas externas, mejore su capacidad de autodefensa y fomente la paz en la Península de Corea, según indicó el comunicado.
La prueba se hizo horas después de que el Ejército surcoreano detectara el lanzamiento de dos misiles balísticos norcoreanos de corto alcance. Pyongyang dijo el lunes que había probado un nuevo misil en su primera prueba armamentística en seis meses.
Los lanzamientos norcoreanos mostraban que sigue adelante con sus planes armamentísticos al tiempo que intenta presionar a Estados Unidos para reanudar las conversaciones nucleares.
No es habitual que Corea del Sur revele pruebas de armas de alto nivel, lo que según algunos expertos podría provocar a Corea del Norte de forma innecesaria. Los analistas señalaron que el gobierno del presidente, Moon Jae-in, que ha buscado activamente una reconciliación con Pyongyang, podría estar respondiendo a las críticas de que es demasiado blando con su vecino.

El anuncio se produjo durante la conferencia del Kremlin tras la conversación telefónica entre el mandatario ruso y el presidente de Tayikistán, Emomali Rahmon. Putin recibió dos dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada en el país, Sputnik V, la segunda de ellas en abril.
El vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo a reporteros que Putin está “completamente sano” pero que se aislará tras estar en contacto con alguien que contrajo el virus. No aclaró por cuánto tiempo estará en cuarentena aunque afirmó que seguirá trabajando como siempre.
Preguntado por si Putin había dado negativo al virus, afirmó “por supuesto que sí”.
Peskov no identificó a los contactos del presidente infectados y solo dijo que se trataba de varios casos.
Putin asistió a varios actos públicos el lunes: recibió a deportistas paralímpicos rusos, asistió a maniobras militares conjuntas con Bielorrusia y se reunió con el presidente de Siria, Bashar Assad.