- Detalles
- Operador 3
- Noticias E.E.U.U
- 2452

Cristhian Bahena Rivera, de 27 años, iba a ser sentenciado el jueves a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional. Sin embargo, sus abogados revelaron que obtuvieron nueva información que dicen podría implicar a una operación de tráfico sexual en su secuestro y homicidio.
El juez Joel Yates decidió el miércoles que el dictamen de sentencia se aplazaría hasta que se lleven a cabo audiencias en torno a las solicitudes de la defensa de obligar a la fiscalía a difundir información sobre otros sospechosos y a que se ordene un nuevo juicio. Yates indicó que sostendría la primera audiencia el jueves en la corte del condado Poweshiek, en Montezuma, y más adelante fijaría una fecha para la audiencia sobre un nuevo proceso judicial contra el acusado.
En documentos presentados el miércoles ante la corte, los fiscales arguyeron que la nueva información a la que se refiere la defensa no es creíble, es “extremadamente incongruente” con el testimonio del acusado y no habría modificado el desenlace del juicio.
“La abrumadora cantidad de evidencia apunta a la culpabilidad del acusado”, escribieron.
En mayo, un jurado declaró culpable a Bahena Rivera de asesinato deliberado por la muerte a puñaladas de Tibbets, una estudiante de 20 años que desapareció en julio de 2018 después de salir a correr en su ciudad natal de Brooklyn, Iowa.
- Detalles
- Operador 3
- Noticias E.E.U.U
- 997

Perece que Antonio “Tony” Intriago, propietario de la empresa de Miami CTU Security, se lanzó de cabeza al proyecto y contrató a más de 20 exmilitares colombianos para la misión. Ahora los colombianos están muertos o han sido capturados tras el asesinato el 7 de julio del presidente de Haití, Jovenel Moïse, y la empresa de Intriago enfronta preguntas sobre su papel en el crimen.
El miércoles por la tarde, Léon Charles, jefe de la Policía Nacional de Haití, acusó a Intriago de viajar a Haití muchas veces dentro de la trama del asesinato y de firmar un contrato en el país, aunque no dio más detalles ni presentó pruebas.
“La investigación está muy avanzada”, dijo Charles.
Un profesional de seguridad de Miami cree que Intriago tenía demasiadas ganas de aceptar el trabajo y no presionó para conocer los detalles, lo que dejó a oscuras a sus contratistas. Algunos de sus familiares en Colombia han dicho que los hombres entendieron que la misión era dar protección a personas importantes.
Tres de los contratistas colombianos murieron y 18 estaban entre rejas en Haití, según dijo a la prensa en Bogotá el general Jorge Luis Vargas, jefe de la policía nacional colombiana. Diplomáticos colombianos en Haití no han tenido acceso a los detenidos.
CTU Security utilizó la tarjeta de crédito de la empresa para comprar 19 boletos de avión de Bogotá a Santo Domingo para los sospechosos colombianos supuestamente implicados en el asesinato. Uno de los colombianos muertos, Duberney Capador, se hizo una foto con un polo negro de CTU Security.
- Detalles
- Operador 3
- Noticias E.E.U.U
- 2387

El repunte se ha visto impulsado por la variante delta, el rezago en la vacunación en algunos estados y los contactos que hubo durante los festejos del Día de la Independencia, el pasado 4 de julio.
La cifra de contagiados confirmados aumentó el lunes a un promedio de 23.600 por día, comparado con el de 11.300 el 23 de junio, de acuerdo con los datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins. Todos los estados, excepto dos —Maine y Dakota del Sur— reportaron que el número de casos ha aumentado en las últimas dos semanas.
“Ciertamente no es una coincidencia que estemos viéndolo exactamente en el momento en que esperaríamos que ocurrieran casos, después del fin de semana del 4 de julio”, afirmó el doctor Bill Powderly, codirector de la división de enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, campus San Luis.
Al mismo tiempo, hay una profunda resistencia de la gente a vacunarse en algunas partes del país, mientras que la variante delta, la cual es altamente contagiosa y se detectó por primera vez en India, representa una proporción cada vez mayor de infecciones.
A nivel nacional, el 55,6% de todos los estadounidenses han recibido al menos una inyección contra el COVID-19, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Los cinco estados con el mayor aumento de casos per cápita en dos semanas tenían las tasas de vacunación más bajas: Missouri, con 45,9%; Arkansas, 43%; Nevada, 50,9%; Luisiana, 39,2%; y Utah, 49,5%.
Incluso con el rebrote más reciente, los casos en Estados Unidos no se acercan a su pico de un cuarto de millón por día registrado en enero. A su vez, las muertes por la enfermedad son de menos de 260 por día en promedio, después de superar las 3.400 diarias durante el invierno, una prueba de la eficacia con la que las vacunas pueden prevenir enfermedades graves y la muerte en quienes se infectan.

Lo que ha emergido de lo poco que han revelado las autoridades haitianas, funcionarios en Colombia y de otras partes del mundo, y de las personas que conocen a los sospechosos es una red cada vez más extensa de protagonistas.
A continuación un vistazo a algunas de las principales figuras:
JOVENEL MOÏSE
Moïse era un empresario poco conocido del norte de Haití con experiencia política limitada al momento de ser elegido por el presidente anterior, el extravagante músico Michel Martelly, como candidato por el partido Tet Kale. Moïse fue declarado ganador en los comicios de 2015 con una pluralidad de votos entre una amplia gama de aspirantes, pero los resultados fueron desechados por sospechas de fraude. Después de una nueva elección, asumió la presidencia en febrero de 2017 con la promesa de fortalecer las instituciones, combatir la corrupción y crear empleos.
Su gobierno estuvo plagado de violencia, apagones generalizados y escasez de alimentos, situaciones que empeoraron con la pandemia. Comenzó a gobernar por decreto en enero de 2020 después de que se postergaron las elecciones parlamentarias, lo que desató un creciente descontento y acusaciones de que se volvía cada vez más autoritario.
En las primeras horas del 7 de julio, hombres armados, entre los que presuntamente había exmilitares colombianos, lo asesinaron a disparos dentro de su residencia sin herir a ningún miembro del equipo de seguridad del mandatario.
- Detalles
- Operador 3
- Noticias E.E.U.U
- 1016

“El pueblo cubano está exigiendo su liberación de un régimen autoritario. No creo que hayamos visto una protesta como esta en mucho, mucho tiempo, o francamente, nunca”, dijo Biden en un breve intercambio con periodistas al comienzo de una reunión con alcaldes y funcionarios del orden público para abordar el tema de la violencia con armas de fuego en Estados Unidos.
Los comentarios contrastan con la postura de su exjefe Barack Obama, quien cuando era presidente trató de aliviar décadas de tensiones entre Washington y La Habana al tiempo que relajaba las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos. Esa iniciativa fue revertida por el mandatario republicano Donald Trump, quien limitó los viajes a la isla y prohibió las transacciones financieras con docenas de empresas, entre otras medidas.
“Apoyamos al pueblo cubano y su sonoro llamado a la libertad y al alivio de la sujeción trágica de la pandemia y de décadas de represión y sufrimiento económico al que ha estado sujeto por el régimen autoritario de Cuba”, dijo Biden en una declaración previa el lunes. “El pueblo cubano está haciendo valer valientemente sus derechos fundamentales y universales”.
Julie Chung, la subsecretaria interina de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, insinuó el sábado que las protestas fueron impulsadas por el pueblo cubano que ejerció “su derecho a una asamblea pacífica para manifestar su preocupación sobre el aumento de casos/muertes por COVID y la escasez de medicamentos. Elogiamos las numerosas iniciativas del pueblo cubano para movilizar las donaciones con el fin de ayudar a los vecinos”.