Tras 100 díasCuando Vladimir Putin envió las tropas rusas a Ucrania a fines de febrero, juró que no ocuparía el país vecino, pero al cumplirse el centésimo día de la invasión el viernes, parece cada vez más improbable que Rusia entregue el territorio que ha tomado.
El rublo es ahora moneda corriente en la región sureña de Jersón, junto con la grivna ucraniana. A los habitantes de esa zona y las partes controladas por Rusia en la región de Zaporiyia se les ofrece y entrega pasaportes rusos. Los gobiernos instalados por el Kremlin en ambas regiones hablan de planes para convertirse en parte de Rusia.
Los líderes respaldados por Moscú de las zonas separatistas en Donbás, en el este de Ucrania, que es mayoritariamente rusoparlante, han expresado las mismas intenciones. Putin reconoció las autoproclamadas repúblicas separatistas como Estados independientes dos días antes de la invasión. Los combates se han intensificado en el este, a medida que Rusia busca “liberar” a todo Donbás.
El Kremlin no ha expresado sus intenciones para con las ciudades, pueblos y aldeas que ha bombardeado con misiles, rodeado y finalmente capturado.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo el viernes que las fuerzas rusas han cumplido su tarea principal de proteger a los civiles en las zonas bajo control de los separatistas. Añadió que han “liberado” partes de Ucrania y que “esta obra continuará hasta que se cumplan todos los objetivos de la operación militar especial”.
En un mensaje por video en ocasión de los primeros 100 días de la guerra, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, dijo que su país no se rendirá fácilmente ante la agresión rusa y que se ha demostrado capaz de resistir meses de ataques de un adversario mucho más grande.
“Hemos defendido Ucrania durante 100 días. La victoria será nuestra”, aseguró.
empobrecida ArgentinaBUENOS AIRES (AP) — Mientras sostiene su bolsa de tela, Bahiano Arévalo espera a que una trabajadora del merendero Los Leoncitos lo atienda. Cuando le llega el turno, el niño argentino de siete años comprueba que ha recibido algo de leche y una torta rellena de dulce.
Al salir se dirige a su madre, Evelin Benítez, que lo espera cerca del comedor popular en el barrio Carmen de Alvear, en el municipio de Tigre y a más de 30 kilómetros de Buenos Aires. “Vengo porque tengo tres chicos y todo ayuda. Así como vengo acá después voy a buscar más allá comida”, dijo Benítez hace unos días a The Associated Press.
La vida de la mujer de 29 años se ha visto influenciada por las organizaciones sociales. Forma parte de la agrupación Barrios de Pie, a donde llegó hace un año procedente del Movimiento Evita, y tres veces a la semana acude a “Los Leoncitos”, que abrió otra de estas agrupaciones. Si la mujer no acudiera a los comedores que estas agrupaciones han abierto masivamente durante la pandemia, ella y sus tres hijos, su pareja y su madre, apenas podrían sobrevivir.
En medio de una economía que intenta recuperarse de la pandemia y una de las tasas de inflación más altas del mundo, millones de argentinos sobreviven por la tarea asistencial del Estado y de organizaciones sociales a las que están afiliados. Éstas les brindan alimentos y, gracias a sus vínculos tejidos con el poder político, aceitan la efectiva llegada a sus manos de subsidios y programas de trabajo que están remunerados con un salario precario.
Esas organizaciones de tendencia izquierdista y peronista ostentan un poder de doble filo, ya que median con las autoridades y contienen las demandas de integrantes que reclaman mayores ingresos evitando un estallido social y al mismo tiempo constituyen una latente amenaza para el presidente Alberto Fernández por su enorme capacidad de movilización en las calles.
Maduro esperaCARACAS (AP) — El presidente venezolano Nicolás Maduro declaró el miércoles que su gobierno está dispuesto a cooperar con el próximo mandatario colombiano, el cual será elegido el 19 de junio en una segunda vuelta entre los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.
“La paz y la hermandad es lo que queremos con Colombia”, dijo Maduro en un acto de gobierno televisado. “Gane quien gane la presidencia en Colombia queremos paz y cooperación con Colombia y lo lograremos”.
Petro, un exrebelde que podría llevar por primera vez a la izquierda al poder, y Hernández, un empresario de propuestas populistas que se convirtió en la gran sorpresa electoral en los comicios del domingo, se medirán en el balotaje. Petro obtuvo 40,3% de los votos en la primera ronda frente a 28% para Hernández.
El gobierno de Maduro rompió relaciones con Colombia en 2019 bajo el argumento de que Bogotá impulsa planes para que sea derrocado.
Colombia es uno de los países que reconoce al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela después de que él se declarara tal mientras fue líder de la Asamblea Nacional, argumentando que Maduro fue reelecto en 2018 en unos comicios fraudulentos.
Tanto Petro como Hernández comparten la idea de reanudar las relaciones diplomáticas con Venezuela.
Fuerzas UcranianasKIEV (AP) — Las fuerzas ucranianas enfrascadas en una desgastante batalla por el control del este del país pasaban problemas el jueves para contener a las tropas rusas y ganar tiempo hasta que lleguen los cohetes y sistemas antiaéreos de última tecnología que les prometió Occidente.
Ante la posibilidad de que las armas tarden varias semanas en llegar, Ucrania enfrenta un periodo prolongado de inclementes combates, aseguraron algunos analistas militares.
“Existe un desfase, así que las próximas semanas serán bastante complicadas para nuestros amigos ucranianos”, dijo el teniente general retirado Ben Hodges, quien fue comandante de las tropas estadounidenses en Europa.
Ucrania está determinada a fatigar a las fuerzas rusas, como lo evidencian los combates calle por calle en la ciudad de Sievierodonetsk, en el este del país, aseguró el analista militar ucraniano Oleh Zhdanov.
“Y esto puede continuar por algún tiempo”, advirtió.
Gran Bretaña prometió el jueves enviar a Ucrania sofisticados sistemas de cohetes de alcance medio, sumándose a Estados Unidos y Alemania en el equipamiento de Ucrania con armas de última tecnología que la nación había estado pidiendo para derribar aeronaves y destruir artillería y líneas de suministro.
Las armas de Occidente han sido fundamentales en el éxito de Ucrania para contener a un ejército ruso más grande y mejor equipado durante el conflicto, que el jueves cumplió 99 días.
EEUU y AlemaniaKIEV, Ucrania (AP) — Estados Unidos y Alemania se comprometieron el miércoles a enviar a Ucrania algunas de las armas avanzadas que ha pedido para derribar aviones y neutralizar artillería, en un momento en que las fuerzas rusas están más cerca de controlar la crucial ciudad de Sievierodonetsk.
Alemania dijo que le proporcionará a Ucrania misiles antiaéreos y sistemas de radar de vanguardia, mientras que Estados Unidos anunció que enviará cuatro sofisticados sistemas de cohetes de medio alcance y municiones.
Washington intenta ayudar a Kiev a defenderse de los rusos sin desencadenar una guerra más amplia en Europa. El Pentágono dijo haber recibido garantías de que Ucrania no disparará los nuevos cohetes hacia territorio ruso.
El Kremlin acusó a Estados Unidos de “echar leña al fuego”.
Las armas occidentales han sido fundamentales para que Ucrania haya logrado frenar a un ejército mucho mayor y mejor equipado, frustrando sus intentos por tomar la capital y obligando a Moscú a centrarse en la región industrial del Donbás, en el este del país.
Sin embargo, conforme Rusia lanza proyectiles sobre poblaciones en su lento avance en el este, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy ha pedido reiteradamente más y mejores armas, y ha acusado a Occidente de moverse con demasiada lentitud.
Andriy Yermak, el jefe de la oficina del presidente ucraniano, celebró el envío de las nuevas armas occidentales.

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

049624971
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
352
23842
81231
404521
760370
49624971

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.153
21-11-2025 00:18