Lula VenezuelaSAO PAULO (AP) — La líder opositora venezolana María Corina Machado rechazó el jueves la propuesta del presidente brasileño de convocar a una nueva elección presidencial en Venezuela tras los impugnados resultados de la elección del mes pasado.
Machado hizo estos comentarios poco después que el presente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva dijera que no reconoce a Nicolás Maduro como ganador de la elección presidencial de Venezuela, realizada el mes pasado, y que su homólogo podría convocar una nueva elección “si tiene sentido común”. El presidente estadounidense Joe Biden también expresó su apoyo a la realización de nuevos comicios.
Lula dijo que Maduro todavía le debe una explicación a los brasileños y al resto del mundo.
Machado afirmó en una conferencia de prensa virtual con medios argentinos que repetir la elección sería “un insulto al pueblo venezolano”, y preguntó que, si se realizara una segunda elección y Maduro sigue sin aceptar los resultados, “¿vamos a una tercera?”
Brasil es, por mucho, la nación más grande de Sudamérica y comparte con Venezuela una de las fronteras terrestres de mayor magnitud. A diferencia de muchas otras naciones que ya han reconocido como ganador a Maduro o al opositor Edmundo González, los gobiernos de Brasil, Colombia y México han asumido una postura más neutral al no reconocer ni aceptar cuando las autoridades electorales de Venezuela declararon ganador a Maduro.
“A Maduro todavía le quedan seis meses de mandato. Es el presidente independientemente de las elecciones. Si tiene sentido común, podría convocar al pueblo de Venezuela, tal vez incluso convocar nuevas elecciones, crear un comité electoral y permitir que observadores de todo el mundo realicen un seguimiento”, subrayó Lula en una entrevista con Radio T.
En un comunicado conjunto, los tres países llamaron al organismo electoral de Venezuela a que divulgue decenas de miles de actas electorales, que se consideran la prueba definitiva de los resultados.
Durante el gobierno de Lula, Brasil ha sido un importante mediador, incluso en el Acuerdo de Barbados, alcanzado en octubre, cuando el gobierno de Maduro y la oposición política llegaron a un convenio sobre una nueva elección que generó el alivio de las sanciones estadounidenses.
Celso Amorim, el asesor internacional más cercano a Lula y exministro de Relaciones Exteriores, viajó a Caracas en julio como observador de la elección. Al hablar ante una comisión del Senado la mañana del jueves, Amorim dijo que una nueva elección tendría que ser verificada de una forma sólida y robusta.
La ley venezolana permite una nueva votación siempre que el Consejo Nacional Electoral o las autoridades judiciales anulen una elección considerada fraudulenta o cuyo resultado haya sido imposible de determinar. La nueva elección deberá ocurrir en un plazo de entre seis y 12 meses en las mismas condiciones que la votación anulada y los mismos candidatos deberán aparecer en la boleta.
Dejando a un lado la logística, las leyes y los costos, una nueva elección será una arriesgada apuesta para Maduro y sus aliados, ya que la votación de julio y las consiguientes protestas mostraron que han perdido apoyo en todo el país, y para derrotar cómodamente a sus opositores ya no pueden depender de un cuadro de simpatizantes acérrimos, conocidos como “chavistas”, así como de los empleados públicos y otras personas cuyos negocios o empleo dependen del estado.
Aunque las autoridades electorales declararon a Maduro ganador de la muy esperada elección, aún deben presentar un recuento detallado de los votos para respaldar su afirmación. Sin embargo, la oposición reveló que recogió actas de más de 80% de las 30.000 máquinas de votación electrónica en todo el país que muestran que Maduro perdió por un margen de más de 2 a 1.
Una revisión de las actas divulgadas, realizada por la AP, indica que González obtuvo significativamente más votos que los que el gobierno ha afirmado. El análisis arroja serias dudas sobre la declaración oficial del triunfo de Maduro.
La AP procesó casi 24.000 imágenes que representan los resultados de 79% de las máquinas de votación, que resultaron en tabulaciones de 10,26 millones de votos. Las actas procesadas también mostraron que González recibió más votos en 20.476 recibos en comparación con sólo 3.157 para Maduro.
El jueves, en Washington, cuando se le preguntó a Biden si apoyaría una nueva elección en Venezuela, el presidente dijo “Sí”. Biden no dio más información, y hasta el momento, la Casa Blanca no ha proporcionado más detalles sobre la breve respuesta del mandatario.
La mañana del jueves, la Casa Blanca reiteró su llamado al gobierno de Maduro a publicar los datos del recuento de votos. El vocero de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Kirby, también dijo que Estados Unidos piensa que Edmundo González fue el candidato que obtuvo más votos.
“Creemos que el señor González tendrá la mayoría de los votos. Lo creemos a través de varias formas y de varias fuentes”, dijo Kirby. “Pero lo verdaderamente definitivo son los datos reales de la votación. Y el hecho de que el señor Maduro no haga públicos esos datos, creo que, ciertamente, habla de lo que debe ser su preocupación… de lo que los resultados muestren de forma transparente”.
Los periodistas de The Associated Press Regina García Cano en Caracas, Venezuela, Joshua Goodman en Miami y el corresponsal de la AP en la Casa Blanca Zeke Miller en Washington contribuyeron a este despacho.
(AP Foto/Eraldo Peres)
By  GABRIELA SÁ PESSOA
Muertos palestinosDEIR AL-BALAH, Gaza (AP) — Más de 40.000 palestinos han muerto en la guerra que libran Israel y Hamás en la Franja de Gaza, anunció el Ministerio de Salud del territorio el jueves.
La ofensiva israelí ha dejado también 92.401 heridos y desplazó a más del 85% de la población de sus hogares, apuntó el ministerio, gestionado por Hamás y cuyo conteo no distingue entre víctimas civiles y combatientes.
El anuncio coincidió con un nuevo esfuerzo de los mediadores internacionales para alcanzar un alto el fuego en la guerra, que está en su 11mo mes.
El conflicto estalló el 7 de octubre luego de la incursión liderada por combatientes de Hamás sobre el sur de Israel, en la que murieron alrededor de 1.200 personas, en su mayoría civiles, y otras 250 fueron tomadas como rehenes. Israel dice que 111 siguen cautivos, incluyendo los cuerpos de 39. En el grupo hay 15 mujeres y dos niños de menos de cinco años.
En Gaza, las autoridades sanitarias han tenido dificultades para identificar a los fallecidos ya que los cadáveres desbordan los hospitales y morgues, donde según cuentan, el recuento se realiza en medio del caos de la guerra y los desplazamientos.
En su último informe detallado sobre las víctimas, publicado el jueves, el ministerio reportó 40.005 decesos. Las autoridades sanitarias y los trabajadores de defensa civil apuntan que la cifra real podría ser de miles más, ya que muchos cadáveres siguen enterrados bajo los escombros de los edificios destruidos por los ataques aéreos.
La ofensiva terrestre y aérea israelí en Gaza ha sido una de las campañas militares más devastadoras de la historia reciente.
Los bombardeos han matado a familias palestinas enteras. Ante la imposibilidad de acceder a los cementerios, las familias que huyen de los ataques aéreos israelíes suelen enterrar a sus muertos donde pueden: en patios, a lo largo de la carretera o bajo las escaleras de sus casas.
Israel sostiene que su objetivo es eliminar a Hamás y culpa al grupo insurgente de la muerte de civiles porque afirma que opera en zonas civiles y ha construido una vasta red de túneles subterráneos en ellas. Las fuerzas israelíes han atacado regularmente mezquitas, escuelas, hospitales y cementerios en los que, según afirman, hay túneles o combatientes, a menudo causando víctimas civiles
Los combates han matado también a 329 soldados israelíes. El ejército dice que entre las víctimas en Gaza hay 15.000 combatientes de Hamás, pero no ha aportado pruebas.
Cerca del 85% de los 2,3 millones de residentes en la Franja se han visto obligados a abandonar sus hogares, huyendo en varias ocasiones a través del territorio para escapar de las ofensivas terrestres. La guerra ha dejado miles de desplazados también en Israel y en el sur de Líbano.
La ofensiva israelí ha creado una crisis humanitaria de grandes dimensiones en Gaza. Todo el enclave está en alto riesgo de hambruna y se espera que más de 495.000 personas — más de una quinta parte de la población — sufra el nivel más grave de hambre en los próximos meses, de acuerdo con el último reporte de la principal autoridad en medición del hambre.
Los sistemas de saneamiento han quedado destruidos, dejando charcos de aguas residuales y torres de basura en los asentamientos de tiendas de campaña atestados de las familias desplazadas.
Es probable que, hasta el 3 de julio, la ofensiva israelí haya dañado o destruido el 59% de las estructuras de Gaza, incluyendo el 70% de los edificios en el norte de la Franja, según un análisis de datos satelitales realizado por Corey Scher y Jamon Van Den Hoek, expertos en cartografiar los daños durante la guerra.
El conflicto ha desatado el temor a una guerra regional más amplia, con la milicia libanesa Hezbollah y el ejército israelí intercambiando disparos en su frontera.
Más de 500 personas han muerto en el lado libanés, incluyendo unos 350 efectivos de Hezbollah y 50 combatientes de otros grupos insurgentes. En el lado israelí, han perdido la vida 22 soldados y 24 civiles. ___
Frankel informó desde Jerusalén.
JULIA FRANKEL and WAFAA SHURAFA
Frankel is an Associated Press reporter in Jerusalem.
(AP foto/Fatima Shbair, archivo)
Maduro Corina MachadoBOGOTÁ (AP) — La líder opositora venezolana María Corina Machado sugirió el martes que al presidente Nicolás Maduro le conviene establecer una negociación con la oposición, en medio de los cuestionamientos locales e internacionales a las elecciones presidenciales en ese país.
“Si Maduro hace una evaluación realista de sus opciones, terminará entendiendo que una posición de atrincheramiento con los altos mandos militares y basados en la represión y la mentira simplemente no es sostenible y que por su propio interés le conviene lo antes posible entablar una negociación”, indicó Machado en una rueda de prensa virtual con medios de varios países.
Venezuela atraviesa una crisis postelectoral que incluye masivas manifestaciones tanto de seguidores del oficialismo, que defienden la victoria de Maduro, como de la oposición que reclama un presunto fraude electoral contra Edmundo González, a quien consideran el ganador de las elecciones.
Machado, quien respondió preguntas de los periodistas sin González, aseguró que están dispuestos a una “transición a la democracia” con condiciones para el oficialismo que incluyen la no negociación de los resultados electorales —que a su juicio le darían la victoria a González—, lo cual riñe con la versión oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano que declaró ganador a Maduro.
La opositora señaló que una eventual transición no se traduciría en una “cohabitación” con el gobierno de Maduro y sus funcionarios, a quienes aseguró “estamos dispuestos a dar garantías e incentivos”, sin detallar cuáles serían.
Machado declinó a referirse a versiones de prensa que indicaron que Estados Unidos habría ofrecido una amnistía a Maduro para que dejase el poder, lo cual fue negado por el gobierno de Joe Biden.
El lunes, cuando periodistas preguntaron a la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, si Estados Unidos había ofrecido beneficios al presidente venezolano y a sus principales asesores, ella respondió que, desde las elecciones de ese país el 28 de julio, “no hemos hecho ninguna oferta específica de amnistía a Maduro ni a otros”.
Cuando se le preguntó si tales ofertas podrían haber llegado antes, tal vez incluso el año pasado, Jean-Perre respondió: “Lo que puedo decir es que desde las elecciones simplemente no hemos hecho ese tipo de oferta”.
El Tribunal Supremo de Justicia —donde predominan juristas vistos como aliados del gobierno y exlegisladores oficialistas— admitió una solicitud de Maduro para realizar un peritaje del resultado electoral y la revisión de posibles irregularidades como un ataque cibernético denunciado por el oficialismo. González no acudió al llamado del Tribunal como parte del proceso de revisión.
Machado insistió en que el Tribunal no tiene “competencia alguna” para evaluar los resultados electorales, la cual señaló como una función exclusiva del CNE, controlado por el gobierno.
La líder opositora dijo que ve con buenos ojos las labores diplomáticas que adelantan los mandatarios de México, Brasil y Colombia para dialogar con el oficialismo y sectores de oposición en busca de una salida a la crisis política venezolana.
“No quiero especular (si Maduro está dispuesto a negociar)... hay grupos que hay claramente dispuestos a negociar y otros que no... al final siento que al menos la disposición de no haber cerrado el canal con Brasil, México y Colombia es una buena señal”, agregó Machado.
La líder opositora aseguró que la comunicación que han tenido con el gobierno colombiano ha sido a través de su canciller, Luis Gilberto Murillo, e indicó que no ha hablado directamente con el presidente izquierdista Gustavo Petro.
La víspera, el canciller colombiano conversó con el secretario de Estado estadounidense Antony J. Blinken sobre la situación de Venezuela. Según el viceportavoz principal Vedant Patel, Blinken agradeció los esfuerzos de Colombia por posibilitar que Venezuela vaya hacia un “retorno a la democracia”, la necesidad de publicar los resultados electorales y que “las fuerzas de seguridad se abstengan de violar los derechos humanos”.
Sobre la conversación con Blinken, Murillo indicó el martes desde X, antes Twitter, que los esfuerzos diplomáticos de los tres países se realizan “respetando la soberanía” de Venezuela y la “no injerencia en sus asuntos internos”.
A Colombia, aseguró Machado, le interesa especialmente un buen desenlace de la situación en Venezuela por ser el principal país receptor de migrantes venezolanos con más de 2,8 millones en su territorio. “Yo creo que el gobierno de Colombia está clarísimo que si Maduro se aferra a la fuerza, lo que podríamos estar viendo en días, semanas, es la ola migratoria más grande que ha habido hasta ahora”.
Colombia, Brasil y México le han pedido al CNE que presente los resultados de las elecciones presidenciales desglosados por mesa de votación, algo que esa institución aún no ha hecho pese a lo cual de todos modos proclamó ganador a Maduro.
La oposición ha mostrado las actas de votación en su poder. En un análisis realizado por The Associated Press de casi 24.000 imágenes de actas electorales, que representan los resultados del 79% de las máquinas de votación, se encontró que González recibió 6,89 millones de votos, casi medio millón más de los que el CNE dice que obtuvo Maduro.
Machado aspira a que el CNE presente las actas de todas las mesas de votación, porque “nosotros tenemos la prueba de la victoria, si ellos forjan actas, entonces tendríamos las pruebas del fraude también”, dado que las contrastarían con las que tienen en la oposición.
Machado insistió en que los militares pueden apoyar los esfuerzos de la oposición y sus votantes. “Maduro ha optado por atrincherarse alrededor del alto mando militar, que es lo que le queda, y sectores de la administración de justicia. Créanme que las bases, incluso de esos dos organismos, anhelan como el resto de los venezolanos un cambio político”, indicó.
La Fiscalía General de Venezuela abrió la semana pasada un proceso penal contra Machado y González luego de que pidieran a los militares y policías retirar su respaldo a Maduro y dejar de reprimir las protestas que se han registrado tras las elecciones presidenciales.
El reportero de AP Zeke Miller contribuyó a este reporte desde Washington.
AP Foto/Cristian Hernández, Archivo)
By  ASTRID SUÁREZ
Tormena ErnestoSAN JUAN, Puerto Rico (AP) — La tormenta tropical Ernesto descargó lluvias torrenciales en el este de Puerto Rico la madrugada del miércoles y dejó a cientos de miles de personas sin electricidad en el territorio estadounidense, mientras amenazaba con convertirse en un potente huracán camino de Bermudas.
Se emitió un aviso de huracán para las Islas Vírgenes británicas mientras Ernesto empezaba a desplazarse por aguas abiertas.
La tormenta estaba unos 135 kilómetros (85 millas) al norte-noroeste de San Juan, Puerto Rico. Sus vientos máximos sostenidos eran de 110 kilómetros por hora (70 millas por hora) y se desplazaba al noroeste a 26 km/h (16 mph).
“Aunque es posible que Ernesto ya sea un huracán, los datos del radar aún no respaldan una actualización”, indicó el Centro Nacional de Huracanes en Miami.
Se esperaba que Ernesto se convirtiera en huracán a lo largo de la mañana del miércoles.
Puerto Rico, Vieques, Culebra y las Islas Vírgenes británicas y estadounidenses estaban bajo alerta por tormenta tropical.
Las previsiones apuntaban a que Ernesto se movería por aguas abiertas el resto de la semana y alcanzara su posición más cercana a Bermudas el sábado. Se esperaba que se convirtiera en una fuerte tormenta de categoría 3 en los próximos días, y los expertos alertaron de fuertes subidas del nivel del mar a lo largo de la costa este de Estados Unidos conforme Ernesto se desplazaba al norte-noroeste en el Atlántico.
Había un pronóstico de entre 10 y 15 centímetros (de 4 a 6 pulgadas) de lluvia en las Islas Vírgenes británicas y estadounidenses, y de 15 a 20 cm (6 a 8 pulgadas) para Puerto Rico, con hasta 25 cm (10 pulgadas) en áreas aisladas.
El gobierno de Islas Vírgenes británicas reportó un apagón en toda la isla de Santa Cruz, mientras que más de 300.000 clientes estaban sin luz en Puerto Rico.
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de Estados Unidos (FEMA por sus siglas en inglés) advirtió el martes por la noche a la población de Puerto Rico y de las Islas Vírgenes estadounidenses que se preparasen para “apagones prolongados”.
Luma Energy, la empresa que se encarga de la transmisión y distribución de energía en Puerto Rico, dijo el miércoles por la mañana que su prioridad era restablecer el servicio en hospitales, la empresa de agua potable y alcantarillado de la isla y otros servicios esenciales.
La red eléctrica puertorriqueña aún está en reconstrucción después de que el huracán María azotó la isla en septiembre de 2017 con fuerza de categoría 4.
No todo el mundo puede permitirse generadores en la isla de 3,2 millones de personas, que tiene una tasa de pobreza de más del 40%.
“Ya la gente se preparó con velas”, dijo Lucía Rodríguez, vendedora callejera de 31 años.
El gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, anunció el martes por la noche que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, había aprobado su petición de utilizar fondos de emergencia de la FEMA como resultado de la tormenta tropical.
Ernesto es la quinta tormenta con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico de este año.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés) pronostica una temporada de huracanes en el Atlántico superior a la media para este año debido a temperaturas récord en el océano. Pronostica entre 17 y 25 tormentas con nombre, y de cuatro a siete huracanes de categoría 3 o superior.
(AP Foto/Alejandro Granadillo)
By  DÁNICA COTO
Accidente aereoRÍO DE JANEIRO (AP) — Arianne Risso trabajaba todos los días para ayudar a sus pacientes a luchar contra el cáncer. Eso hizo que su vida, junto con la de otros siete médicos, terminara abruptamente cuando un avión cayó del cielo en Brasil.
La mujer abordó el desafortunado vuelo el viernes en la ciudad de Cascavel, en el estado de Paraná, con destino al aeropuerto internacional de Guarulhos, en Sao Paulo. El avión se estrelló en la ciudad de Vinhedo y las imágenes del ATR 72, un bimotor turbohélice, cayendo en picada mientras hacía un trompo plano horrorizaron a la población de todo Brasil.
El avión se estrelló contra el patio trasero de una casa dentro de un barrio cerrado y se transformó en un desastre en llamas. Las 62 personas que iban a bordo murieron, entre ellas los ocho médicos, según un comunicado del Consejo Médico de Paraná. Risso y al menos un colega se dirigían a una conferencia sobre oncología para agudizar sus conocimientos sobre una enfermedad que mata a decenas de miles de brasileños cada año.
“Eran personas acostumbradas a salvar vidas y ahora perdieron la suya en circunstancias tan trágicas”, dijo el gobernador de Paraná, Ratinho Júnior, a los periodistas en Vinhedo el viernes, añadiendo que tenía amigos en el avión siniestrado. “Es un día triste”.
La prima de Risso, Stephany Albuquerque, recordó en una entrevista telefónica que las dos solían jugar juntas cuando ella era joven. Incluso entonces, Risso quería ser médica y, a medida que fue creciendo, se dedicó tan intensamente a sus estudios que rara vez salía de fiesta. La medicina era su vocación.
“Arianne atendía a personas que estaban en fase terminal en un momento de sus vidas en el que estaban pasando apuros. Pero Arianne siempre estaba disponible y hacía todo con mucho amor”, dijo Albuquerque a The Associated Press por teléfono desde Florida, donde ahora vive. “Ella no era el tipo de doctora que le decía al paciente: ‘Esta es tu enfermedad, toma esto’. No, Arianne atendía a la gente... Les daba su número de teléfono personal a los pacientes”.
Risso, de 34 años, volaba con su colega Mariana Belim, de 31 años. Las dos hacían residencia en el hospital de cáncer de Cascavel y un comunicado de la institución las elogió por la conciencia, el cuidado y el respeto con el que trataban a sus pacientes.
“No es de extrañar que nos llegaran elogios a menudo hacia ambos. Su amor por la profesión era muy evidente”, afirma el hospital.
Willian Rodrigo Feistler, un médico general criado en Cascavel, conocía a seis personas que murieron en el accidente y era particularmente cercano a Belim, con quien estudió y mantuvo una amistad de 15 años.
“Mariana era una mujer serena, de temperamento melancólico, pero muy inteligente, empática y dedicada a su profesión”, dijo Feistler por teléfono desde Cascavel. “Dedicó gran parte de su vida a los estudios y a la formación médica. Ya se había especializado en medicina clínica y estaba completando su especialización en oncología clínica”.
José Roberto Leonel Ferreira, un médico recientemente jubilado que también murió en el accidente, fue uno de los profesores de Feistler durante sus estudios universitarios. Tenía una clínica de radiología en Cascavel.
“Revisé casos con él en varias ocasiones. Era una persona receptiva que ayudaba a otros médicos en la discusión de casos para llegar a diagnósticos”, dijo Feistler.
El Consejo Federal de Medicina de Brasil dijo que la pérdida de los médicos dejó de luto al mundo médico del país y expresó su solidaridad con los amigos y familiares de las víctimas, quienes partieron de Cascavel en busca de conocimiento como un medio para tratar mejor a sus pacientes, según el comunicado.
Por ahora, hay más preguntas que respuestas sobre el accidente. Metsul, una de las empresas meteorológicas más respetadas de Brasil, dijo el viernes que hubo informes de una grave formación de hielo en el estado de Sao Paulo en el momento del accidente. Los medios locales citaron a expertos que apuntaron a esa causa potencial, aunque otros advirtieron que no se debe llegar a conclusiones apresuradas.
Las dos "cajas negras" del avión, una con los datos del vuelo y la otra con el audio de la cabina , fueron recuperadas. El centro de investigación y prevención de accidentes aéreos de la Fuerza Aérea comenzó a analizarlas en su laboratorio de la capital del país, Brasilia. El ministro de Aeropuertos, Silvio Costa Filho, dijo que el centro también estaba abriendo una investigación criminal. La aerolínea Voepass y el fabricante franco-italiano de ATR están colaborando en las investigaciones, dijeron en comunicados.
Todo Brasil, pero en particular los seres queridos de las víctimas, están ansiosos por saber por qué estas personas fueron arrancadas de este mundo.
"No fue Dios quien se llevó a mi hija; no fue Dios, porque la eligió para salvar vidas", dijo el domingo a los periodistas la madre de Risso, Fátima Albuquerque. Dijo que culpaba del accidente a los capitalistas ávidos de ganancias y a la negligencia de las autoridades.
Stephany Albuquerque se hizo eco de su indignación.
“Solo espero que la Fiscalía investigue”, dijo. “Espero que se haga justicia, porque es lo mínimo que mi primo y las otras 61 personas merecen”.
 (Foto AP/Andre Penner)
Por  ELÉONORE HUGHES

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

049121036
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
3103
24143
27246
661856
700323
49121036

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.112
28-10-2025 04:41