Presidente MexicanoCIUDAD DE MÉXICO (AP) — El presidente de México elogió el martes al revolucionario mexicano Francisco “Pancho” Villa por su ataque de 1916 a Columbus, Nuevo México, una incursión que mató a 18 estadounidenses, en su mayoría civiles.
El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó el ataque de “atrevido” y dijo que “debemos agradecer” a Villa por ello.
“Debemos agradecer a Villa, entre otras cosas, la atrevida hazaña de haber atacado Columbus, Nuevo México, para evitar lo que él consideraba actos de traición”, dijo López Obrador.
México ha honrado durante mucho tiempo a Villa en libros de texto y monumentos gubernamentales, pero eso fue por su papel interno en la Revolución de 1910-17 que derrocó al dictador Porfirio Díaz. El ataque de Colón estuvo relacionado principalmente con las disputas personales de Villa, no con la Revolución, y las administraciones mexicanas anteriores habían guardado silencio al respecto.
López Obrador citó a su historiador favorito, Pedro Salmerón, diciendo que el ataque fue “un símbolo de resistencia contra el imperialismo”. No sería la primera vez que el cariño del presidente por Salmerón genera problemas.
En 2022, López Obrador intentó nombrar a Salmerón embajador de México en Panamá. Pero Panamá se negó a aceptar a Salmerón después de que surgieron acusaciones de acoso sexual en su contra. Obrador criticó a Panamá por esa decisión y calificó a Salmerón de “un gran historiador”.
Las fuerzas de Villa atacaron Colón en la madrugada del 6 de marzo de 1916, saqueando e incendiando viviendas y negocios . Alrededor de una docena de residentes de Columbus y ocho soldados estadounidenses murieron antes de que miembros del 13.º Regimiento de Caballería de Estados Unidos expulsaran a los villistas de regreso a través de la frontera. También murieron entre 70 y 75 de los atacantes.
En 1916, el presidente Woodrow Wilson ordenó una expedición militar de 11 meses a México para perseguir a Villa, pero nunca lograron capturarlo.
Los historiadores han debatido durante mucho tiempo el motivo del ataque de Villa. El profesor de historia de la Universidad de Houston, José Ángel Hernández, dijo que se produjo cuando México estaba atrapado en una violenta guerra civil. Villa se sintió traicionado por el presidente Woodrow Wilson, quien Villa creía que reconocería su gobierno rebelde, dijo Hernández.
En cambio, Washington reconoció el gobierno de otro líder revolucionario, Venustiano Carranza. Eso enfureció a Villa, quien, según informes, también estaba enojado con un traficante de armas en Estados Unidos que supuestamente le había vendido municiones defectuosas.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Marco Ugarte, Archivo)
HambrunaEl hambre catastrófica es tan grave en dos de los puntos más críticos del mundo que la hambruna es inminente en el norte de Gaza y se cierne sobre Haití, mientras cientos de miles de personas en ambos lugares pasan apuros para evitar morir de hambre.
Ello de acuerdo con expertos internacionales en seguridad alimentaria y grupos de asistencia, que advierten sobre el costo del hambre causada por la actual guerra entre Israel y Hamás en Gaza, y la crisis en Haití causada por las pandillas que atacan las instituciones gubernamentales clave del país.
En Gaza, casi todos los residentes tienen dificultades para obtener suficiente comida, y se espera que 1,1 millones de personas — la mitad de la población — enfrenten el más alto nivel de hambre severa en las próximas semanas, de acuerdo con un informe de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria, un organismo que monitorea el hambre a escala mundial y que es conocido como IPC por sus siglas en inglés. El lunes, el grupo advirtió que la hambruna podría producirse en Gaza en cualquier momento entre mediados de marzo y mayo si no hay un cese de las hostilidades y un acceso inmediato a suministros y servicios esenciales.
En Haití, cerca de 1,4 millones de personas están al borde de la hambruna, y más de 4 millones necesitan ayuda para acceder a los alimentos, señalan grupos de asistencia.
Pero ¿qué significa que una región caiga en la hambruna? ¿Y cómo puede ocurrir tan rápido en esos lugares? Esto es lo que se necesita saber:
¿Qué es la hambruna?
El IPC, un grupo de 15 organizaciones y caridades de todo el mundo, fue creado en 2004 durante la hambruna en Somalia. El grupo utiliza una escala de cinco niveles para vigilar el acceso a los alimentos y los niveles de hambre.
La hambruna es el nivel más alto, Fase 5, y es “la inaccesibilidad absoluta a alimentos de toda una población o subgrupo de una población, con el potencial de causar la muerte a corto plazo”.
Surge cuando 20% de los hogares presentan una falta extrema de alimentos, 30% de los niños sufren desnutrición aguda, y al menos dos adultos o cuatro niños por cada 10.000 personas mueren cada día directamente por hambre o por la interacción entre la desnutrición y alguna enfermedad.
Ese nivel superior es precedido por los niveles de necesidad de alimentos Fase 3, “crisis”, y Fase 4, “emergencia”. En todo el mundo, cerca de 158 millones de personas enfrentan situaciones de crisis de hambre o más graves, de acuerdo con el IPC.
Si bien la profundidad de las crisis alimentarias en ambos lugares es nueva, las condiciones subyacentes no lo son, dijo por correo electrónico Tobias Stillman, director de servicios técnicos e innovación del grupo de ayuda Action Against Hunger.
Incluso antes de la guerra, 80% de los gazatíes dependían de ayuda humanitaria, y cerca de la mitad de todos los hogares carecía de comida suficiente, afirmó. En Haití, millones de personas ya enfrentaban niveles de emergencia en cuanto al hambre, además de niveles críticos de necesidad de alimentos.
“Cuando familias y naciones enteras viven tan cerca del límite, es demasiado fácil que el conflicto u otras situaciones de choque las empujen a la catástrofe”, señaló Stillman.
¿Qué son el hambre, la desnutrición y la inanición?
Hambre es el término informal que define la sensación que se produce “cuando nuestro cuerpo necesita o espera recibir alimentos”, indicó Stillman. Los grupos de ayuda afirman que el hambre surge cuando las personas no pueden costear u obtener físicamente suficientes nutrientes durante un periodo prolongado.
La desnutrición es un problema médico que se presenta cuando las personas no obtienen las calorías apropiadas para crecer y desempeñarse adecuadamente, lo que produce problemas de salud. La forma más mortífera de desnutrición es la desnutrición aguda severa, que ocurre cuando los niños son demasiado delgados para su estatura.
“Esto puede ocurrir de repente, provocado por una crisis de hambre severa, o puede presentarse con el paso del tiempo”, señaló Stillman.
La inanición no es un término técnico, pero describe el sufrimiento extremo o la muerte, provocados por la falta de alimentos.
La muerte por inanición puede ocurrir “sorprendentemente rápido”, afirmó Stillman. Sin alimentos, el cuerpo usa primero los carbohidratos y las grasas, y después recurre a descomponer las proteínas, incluido el músculo y los órganos vitales. El cuerpo comienza a cancelar funciones, entre ellas, la digestión, lo que dificulta la absorción de los nutrientes que estén disponibles. Las personas sufren fatiga extrema y se vuelven apáticas mientras su cuerpo trata de conservar la energía.
Sin un tratamiento especializado, los órganos dejan de funcionar y las defensas del cuerpo no pueden combatir las infecciones. Muchas veces, las personas sin alimentos mueren por infecciones comunes. Si esto no ocurre, los órganos vitales dejan de funcionar y el corazón se detiene.
¿Quiénes son los más vulnerables?
Los niños de menos de 5 años, las mujeres embarazadas o en lactancia, los adultos mayores y las personas con enfermedades subyacentes presentan un riesgo mayor de desnutrición. En crisis agudas como la que ocurre en Gaza, la desnutrición afecta primero a los niños más pequeños, señalan los expertos.
¿Qué ocurre si se declara una hambruna?
Funcionarios de alto nivel de la ONU pueden declarar una situación de hambruna con base en los criterios del IPC. Dicha declaración no conlleva obligaciones vinculantes para los miembros de la ONU, pero sirve para dirigir la atención del mundo hacia el problema.
El Departamento de Salud y Ciencia de The Associated Press recibe apoyo del Grupo de Medios de Ciencia y Educativos del Instituto Médico Howard Hughes. La AP es la única responsable de todo el contenido.
JONEL ALECCIA
JoNel is a national reporter covering food and nutrition.
 (AP Foto/Hatem Ali, Archivo)
Advierten hambrunaRAFAH, Franja de Gaza (AP) — Una hambruna es “inminente” en el norte de Gaza, donde el 70% de la población experimenta un hambre catastrófica, según un informe divulgado el lunes en el que se advirtió que un recrudecimiento de la guerra podría poner a la mitad de los habitantes de Gaza al borde de la inanición.
El informe — elaborado por la autoridad de la comunidad internacional para determinar la gravedad de las crisis de hambre— fue dado a conocer mientras Israel enfrenta una creciente presión, incluso de sus aliados más cercanos, para que agilice el ingreso de asistencia a la Franja de Gaza y abra más cruces terrestres. Los grupos de ayuda humanitaria se quejan de que los envíos que realizan Estados Unidos y otros países por vía aérea y marítima son demasiado lentos y demasiado pequeños.
Josep Borrell, el máximo diplomático de la Unión Europea, dijo que la hambruna que se avecina es “totalmente provocada por el hombre” y que la “muerte por inanición está siendo utilizada como arma de guerra”.
En tanto, las fuerzas israelíes lanzaron el lunes un nuevo operativo contra el mayor hospital de la Franja de Gaza, argumentando que milicianos de Hamás se habían reagrupado en el lugar y les habían disparado desde el interior del complejo del hospital Shifa.
Los enfrentamientos continuaron durante todo el día dentro y en los alrededores del hospital, en donde funcionarios palestinos afirman que se resguardan decenas de miles de personas.
El ejército israelí informó que sus soldados mataron a 20 personas a las que identificó como combatientes de Hamás, y que uno de sus propios elementos perdió la vida, aunque no fue posible confirmar que los muertos realmente fueran milicianos. Entre los fallecidos estaba un alto comandante de las fuerzas policiales de Gaza que, según Israel, se ocultaba en el hospital. Funcionarios de Gaza dijeron que el comandante era encargado de coordinar la protección de las caravanas de ayuda.
El ejército ingresó por última vez al hospital de Shifa en noviembre, después de afirmar que Hamás contaba con un complejo centro de mando dentro y debajo de las instalaciones. Los militares dieron a conocer la existencia de un túnel que conducía a algunas habitaciones subterráneas, así como armas que dijeron que fueron descubiertas dentro del hospital. Pero la evidencia no fue suficiente para respaldar las afirmaciones anteriores y los críticos acusaron al ejército de poner en riesgo la vida de civiles de forma imprudente.
LA OFENSIVA EN RAFAH PODRÍA PONER A LA MITAD DE GAZA AL BORDE DE LA HAMBRUNA
Los hallazgos más recientes sobre la situación de hambruna en Gaza provinieron de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés), una iniciativa que se creó en 2004 durante la hambruna de Somalia y que ahora incluye a más de una docena de agencias de Naciones Unidas, grupos de ayuda humanitaria, gobiernos y otros organismos para determinar la gravedad de la inseguridad alimentaria.
El organismo afirma que prácticamente todos los residentes de Gaza pasan apuros para obtener comida suficiente, y que aproximadamente 677.000 personas —casi una tercera parte de los 2,3 millones de habitantes— están experimentando el nivel más elevado de hambre catastrófica. Eso significa que enfrentan una carencia extrema de alimentos y niveles críticos de desnutrición aguda. Esa cifra incluye a unas 210.000 personas en el norte del territorio.
Se pronostica que en cualquier momento entre ahora y mayo se presente una hambruna absoluta en el norte del territorio, señaló el informe. Se considera que un área enfrenta una hambruna cuando el 20% de los hogares tienen una carencia extrema de comida, el 30% de los niños padecen desnutrición aguda y al menos dos adultos o cuatro niños por cada 10.000 habitantes fallecen a diario.
El informe señaló que la primera condición ya se cumplió, y es “altamente probable” que la segunda también. Se prevé que la tasa de fallecimientos se acelere y pronto alcance niveles de hambruna, señaló.
El informe advirtió que si Israel amplía su ofensiva hacia la atestada ciudad sureña de Rafah —algo que el primer ministro Benjamin Netanyahu ha prometido hacer— los combates podrían orillar a más de 1 millón de personas, la mitad de la población de Gaza, a una hambruna catastrófica y posiblemente provocar condiciones de inanición en el sur.
“Esta es la mayor cantidad de personas que enfrentan actualmente una hambruna inminente en el mundo, y sólo se necesitaron cinco meses para que esto ocurra”, dijo Matthew Hollingworth, director interino del Programa Mundial de Alimentos para los territorios palestinos.
Jamie McGoldrick, coordinadora humanitaria de la ONU para los territorios palestinos, pidió la apertura de “todos los caminos” para el ingreso de ayuda, incluidos aquellos que van hacia el norte y el centro de Gaza. El informe del PMA señaló que la ayuda arrojada desde el aire es “insignificante” en comparación con la que llega en camiones.
El norte de Gaza, incluida la Ciudad de Gaza, fue el primer blanco de la invasión, y vecindarios enteros han sido arrasados. Actualmente es el epicentro de la catástrofe humanitaria en Gaza, y muchos residentes se han visto obligados a alimentarse con comida para animales. Al menos 27 personas, en su mayoría niños, han muerto por desnutrición y deshidratación en el norte del territorio, según el Ministerio de Salud.
Shimon Freeman, portavoz del organismo militar israelí que se encarga de asuntos palestinos, dijo que Israel “no le pone un límite a la cantidad de ayuda que puede ingresar a la Franja de Gaza”, y alienta a los países a enviar ayuda. Israel ha acusado a las agencias de la ONU de no distribuir la ayuda de manera oportuna. Los grupos de ayuda humanitaria dicen que la distribución es imposible en gran parte de Gaza debido a las hostilidades, la dificultad para coordinarse con las fuerzas armadas y el colapso del orden público en la región.
Alex de Waal, director ejecutivo de la Fundación para la Paz Mundial en la Universidad Tufts y experto en hambrunas globales, dijo que Israel había recibido “amplias advertencias” de que si seguía destruyendo infraestructura crucial, obligando al desplazamiento de grandes números de personas y obstruyendo operaciones de ayuda, los resultados serían catastróficos.
“Al no haber cambiado de rumbo, es culpable de estas muertes”, señaló.
Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, dijo que depende de Israel facilitar la llegada de más ayuda.
“Israel tiene que hacerlo. No es una cuestión de logística. No es porque Naciones Unidas no haya proporcionado ayuda suficiente”, indicó. “Los camiones están detenidos. La gente está muriendo, mientras que los cruces terrestres han sido cerrados artificialmente”.
“ESTAMOS ATRAPADOS”
La redada sobre el hospital Shifa comenzó antes del amanecer, cuando fuerzas israelíes con el respaldo de tanques y artillería rodearon el complejo y los soldados irrumpieron en varios edificios.
“Estamos atrapados”, dijo Abdel Hady Sayed, quien lleva meses refugiado en las instalaciones. “Le disparan a cualquier cosa que se mueva”.
Al anochecer, dijo que aún había tanques en los terrenos del hospital, y que podía ver tres cadáveres afuera de las puertas. “No podemos recoger a los muertos”, agregó.
El Ministerio de Salud de Gaza indicó que unas 30.000 personas se resguardan en el hospital, incluidos pacientes, personal médico y personas que han huido de sus casas en busca de seguridad. La guerra ha desplazado a cerca del 80% de la población de Gaza.
El contraalmirante Daniel Hagari, el principal vocero de las fuerzas armadas israelíes, dijo que milicianos de alto rango de Hamás se habían reagrupado en el hospital y desde allí coordinaban ataques.
Entre las personas que murieron en el operativo se encontraba Faiq Mabhouh, alto funcionario de la policía de Gaza, la cual está bajo el control del gobierno de Gaza encabezado por Hamás pero es independiente a la rama militar del grupo. Las fuerzas armadas israelíes aseguraron que estaba armado y se ocultaba en Shifa, y que en una habitación adyacente se encontraron armas.
El gobierno de Gaza dijo que Mabhouh estaba a cargo de proteger la distribución de asistencia en el norte y de la coordinación entre los grupos de ayuda y las tribus locales. Grupos de ayuda humanitaria dicen que los ataques israelíes contra la policía son una de las razones por la que hay un quebrantamiento del orden público, lo que ha derivado en que palestinos desesperados avasallen los camiones de asistencia.
Hagari dijo que los pacientes y el personal médico podían permanecer en el complejo médico y que se había creado un corredor para que los civiles que quisieran irse pudieran hacerlo en forma segura.
Israel acusa a Hamás de utilizar hospitales y otras instalaciones civiles para resguardar a sus combatientes. Las fuerzas armadas israelíes han allanado varios hospitales desde el inicio de la guerra.
El Ministerio de Salud de Gaza dijo el lunes que al menos 31.726 palestinos han perdido la vida a consecuencia de la ofensiva de Israel. El conteo del ministerio no distingue entre civiles y combatientes, pero afirma que dos terceras partes de los fallecidos eran mujeres y niños.
Milicianos palestinos mataron a unas 1.200 personas en el ataque de Hamás del 7 de octubre en el sur de Israel que desató la guerra, y se llevaron a otras 250 como rehenes. Se cree que Hamás aún tiene a unos 100 cautivos, al igual que los restos de otros 30, luego de que la mayoría del resto fueron liberados durante un cese del fuego el año pasado.
Magdy reportó desde El Cairo y Goldenberg desde Tel Aviv, Israel. La periodista de Associated Press Lorne Cook contribuyó desde Bruselas.
TIA GOLDENBERG
Goldenberg is an Associated Press reporter and producer covering Israel and the Palestinian territories. She previously reported on East and West Africa from Nairobi.
BY WAFAA SHURAFA, SAMY MAGDY AND TIA GOLDENBERG
(AP Foto/Mahmoud Essa)
Repubica DominicanaDAJABÓN, República Dominicana (AP) — Activistas de derechos humanos están pidiendo al gobierno de República Dominicana una suspensión temporal de las deportaciones mientras la crisis del vecino Haití se agrava y la gente intenta huir a través de la frontera cerrada debido a un aumento de la violencia mortal de las pandillas.
Pequeños camiones con jaulas personalizadas transportan a decenas de haitianos todos los días desde un centro de detención en San Cristóbal hasta la frontera en la isla Hispaniola mientras los ataques de las pandillas paralizan partes de la capital de Haití.
"Si el gobierno pudiera posponer o disminuir el impulso para las deportaciones, sería un logro... una contribución importante a la población haitiana", dijo William Charpentier, coordinador de la Coalición Nacional para Migraciones y Refugiados, con sede en República Dominicana.
Charpentier dijo que su organización ha recibido quejas sobre autoridades dominicanas que supuestamente irrumpieron en casas para arrestar a personas que se cree eran haitianas, rompieron sus pertenencias y en ocasiones los extorsionaron.
Las Naciones Unidas también han pedido a la República Dominicana y a otros países que detengan las deportaciones, señalando que Haití es extremadamente inseguro.
Roberto Álvarez, ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, dijo a periodistas que las deportaciones son resultado de una política de seguridad nacional y que no queda más remedio que continuar con ellas.
“Lo hacemos respetando los convenios internacionales y los tratados de derechos humanos. No somos perfectos. De vez en cuando ocurren situaciones. Intentamos corregirlos de inmediato”, respondió cuando se le preguntó sobre las acusaciones de abuso.
Más de 23.900 personas han sido deportadas en lo que va del año, según el gobierno dominicano. Más de 4.500 han sido deportados este mes.
Decenas de personas han muerto desde que comenzaron los ataques el 29 de febrero en Puerto Príncipe , con pandillas atacando comisarías de policía, el principal aeropuerto internacional que permanece cerrado y las dos prisiones más grandes de Haití, con más de 4.000 reclusos liberados.
Los ataques han dejado sin hogar a unas 17.000 personas que han huido de sus barrios, según la ONU
“Hay mucha calamidad que comer, muchas peleas. No hay vida”, dijo Suson Chalas, un vendedor ambulante de 32 años que vive en la ciudad fronteriza haitiana de Ouanaminthe.
Alexis Yard, un haitiano de 45 años que estuvo recientemente en un mercado bilateral a lo largo de la frontera, dijo que apoya la presencia de una fuerza militar extranjera para ayudar a sofocar la violencia de las pandillas en su país.
“Lo que queremos es un cambio, vivir bien, eliminar la delincuencia y poder transitar libremente por el país”, afirmó.
Los planes para un despliegue respaldado por la ONU de una fuerza policial de Kenia para luchar contra las pandillas en Haití se han detenido temporalmente , y la nación de África Oriental dijo que la fuerza se desplegaría una vez que se establezca un consejo presidencial de transición para liderar Haití.
El consejo, que aún no se ha creado , sería responsable de seleccionar un primer ministro interino y un consejo de ministros. La semana pasada, el Primer Ministro Ariel Henry dijo que dimitiría una vez que se estableciera el consejo.
Siga la cobertura de AP sobre Haití en https://apnews.com/hub/haiti
(Foto AP/Ricardo Hernandez)
PutinEl presidente ruso Vladímir Putin celebró a primeras horas del lunes una victoria que nunca estuvo en duda, después de que los resultados electorales preliminares mostraron que había asegurado fácilmente un quinto mandato tras enfrentar sólo a rivales simbólicos y reprimir despiadadamente a la oposición.
Con poco margen para protestas, los rusos se agolparon frente a las casillas electorales el domingo al mediodía, en la última jornada de las elecciones presidenciales, aparentemente atendiendo a un llamado de la oposición a protestar contra Putin. De cualquier forma, el abultado e inminente triunfo puso de relieve que el presidente ruso no aceptaría nada menos que el control absoluto del sistema político del país al extender su mandato de casi un cuarto de siglo por otros seis años.
Putin elogió los resultados preliminares como un indicio de “confianza” y “esperanza” en él, mientras que los detractores los consideraron otro reflejo de la naturaleza predeterminada de los comicios.
“Desde luego que tenemos mucho trabajo por delante. Pero quiero dejarle en claro a todos: cuando nos consolidamos, nadie ha logrado asustarnos, reprimir nuestra voluntad y nuestra autoconsciencia. Fracasaron en el pasado y fracasarán en el futuro”, declaró Putin en un encuentro con voluntarios tras el cierre de las casillas.
El secretario británico de Asuntos Exteriores, David Cameron, escribió en la red social X: “Las casillas han cerrado en Rusia, luego de la realización ilegal de elecciones en territorio ucraniano, una falta de opciones para los votantes y sin observación independiente de la OSCE. Así no son las elecciones libres e imparciales”, indicó, refiriéndose por sus iniciales a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.
Cualquier crítica pública hacia Putin o a la guerra en Ucrania ha sido sofocada. La prensa independiente ha sido silenciada. Su mayor adversario político, Alexei Navalny, murió en una prisión del Ártico el mes pasado, y otros críticos están en la cárcel o en el exilio.
Más allá del hecho de que los votantes prácticamente no tenían otra opción, los observadores electorales independientes se vieron muy limitados. Según la Comisión Electoral Central de Rusia, Putin tenía casi el 87% de los votos luego de que ya se habían computado los resultados en aproximadamente el 90% de los distritos electorales.
En un ambiente electoral sumamente controlado, los allegados de Navalny instaron a aquellos descontentos con Putin o con la guerra a protestar acudiendo a las urnas el domingo al mediodía, y las filas frente a varios centros de votación, tanto en Rusia como en sus embajadas en todo el mundo, parecieron aumentar en ese momento.
Entre los que atendieron el llamado se encontraba Yulia Navalnaya, la viuda de Navalny, quien se formó en una larga fila en la embajada rusa en Berlín mientras algunos presentes aplaudían y coreaban su nombre.
Pasó más de cinco horas formada, y luego de emitir su voto les dijo a los periodistas que escribió el nombre de su difunto esposo en la boleta.
Cuando se le preguntó si tenía un mensaje para Putin, Navalnaya respondió: “Por favor, dejen de pedir mensajes míos o de alguien para el señor Putin. No podría haber negociaciones ni nada con el señor Putin, porque es un asesino, es un gángster”.
Pero Putin hizo caso omiso de la efectividad de la aparente protesta.
“Hubo exhortaciones para acudir a votar al mediodía. Y se suponía que esto sería una manifestación de la oposición. Bueno, si hubo llamados para acudir a votar, entonces... yo lo elogio”, declaró en su conferencia de prensa tras el cierre de casillas.
En forma inusual, el mandatario se refirió a Navalny por su nombre en una conferencia de prensa después del cierre de las casillas. Y dijo que le informaron la idea de sacar de prisión al líder opositor, días antes de que muriera. Putin dijo que estuvo de acuerdo con ello, a condición de que Navalny no volviera a Rusia.
Algunos rusos que aguardaban para votar en Moscú y San Petersburgo dijeron a The Associated Press que estaban participando en la protesta, pero no fue posible confirmar si todos los que estaban en la fila lo estaban haciendo.
na mujer en Moscú, que dijo llamarse Yulia, le dijo a la AP que estaba votando por primera vez.
“Incluso si mi voto no cambia nada, mi conciencia estará tranquila... por el futuro que quiero ver para nuestro país”, dijo. Ella, al igual que otros, no dio su nombre completo por motivos de seguridad.
Otro votante de Moscú, quien también se identificó sólo por su nombre de pila, Vadim, dijo que esperaba un cambio, pero añadió que “desafortunadamente, es improbable”.
En tanto, simpatizantes de Navalny visitaron su tumba en Moscú, algunos de ellos llevando consigo papeletas con su nombre escrito en ellas.
Meduza, el medio noticioso independiente más importante de Rusia, publicó imágenes de boletas que recibió de sus lectores, una de ellas con la leyenda “asesino” y otra con la de “ladrón”, mientras que una de las papeletas tenía escrita la frase: ”La Haya te espera”. Esta última en referencia a una orden de arresto emitida contra Putin por parte de la Corte Penal Internacional, que lo acusa por ser personalmente responsable de secuestros de niños de Ucrania.
Algunas personas le dijeron a la AP que estaban felices de votar por Putin, algo que no sorprende en un país en el que la prensa independiente ha sido sofocada, la televisión estatal transmite en todo momento elogios al presidente ruso y expresar cualquier otra opinión resulta arriesgado.
Dmitry Sergienko, que sufragó en Moscú, dijo: “Estoy contento con todo y quiero que todo continúe como está ahora”.
La votación se llevó a cabo durante tres días en las casillas electorales de las 11 zonas horarias del vasto país, en regiones anexadas ilegalmente de Ucrania y en línea. Aunque las urnas cerraron el domingo por la noche en Rusia, la votación continuó en algunas embajadas de todo el mundo.
Por su parte, el gobierno venezolano elogió el triunfo del mandatario ruso.
“Ha triunfado nuestro hermano mayor, Vladimir Putin”, celebró el presidente venezolano Nicolás Maduro en declaraciones divulgadas a los medios tras conocerse los resultados electorales, y aseguró que el presidente ruso “le ha ganado (por) completo la guerra a todo el imperio colectivo de Occidente”.
Maduro asumió el triunfo de Putin como un “buen presagio” para el mundo en 2024. En un comunicado, la cancillería venezolana también felicitó al pueblo ruso y reiteró su disposición a avanzar en la cooperación bilateral para beneficio mutuo con Rusia, un aliado clave de ese gobierno sudamericano.
A pesar de los estrictos controles, durante el periodo de votación se denunciaron docenas de casos de vandalismo en los centros de votación.
Varias personas fueron arrestadas, algunas de ellas en Moscú y San Petersburgo, después que intentaron generar incendios o detonar explosivos en las casillas electorales, y otras fueron detenidas por arrojar antiséptico verde o tinta en las urnas.
Stanislav Andreychuk, copresidente del organismo independiente de vigilancia electoral Golos, dijo que la presión sobre los votantes por parte de las fuerzas del orden había alcanzado niveles sin precedentes.
Los rusos, dijo en una publicación en las redes sociales, fueron sujetos de un registro personal al ingresar a las casillas electorales, hubo intentos de revisar las boletas ya llenas antes de que fueran depositadas en las urnas, y la policía exigió que se abriera una urna para retirar una boleta.
“Es la primera vez en mi vida que veo semejantes absurdos”, escribió Andreychuk en la aplicación de mensajes Telegram, y agregó que comenzó a monitorear las elecciones en Rusia hace 20 años.
El grupo OVD-Info que monitorea los arrestos políticos dijo que el domingo fueron detenidas 80 personas en 20 ciudades de Rusia.
Eso dejó poco margen para que las personas expresaran su descontento, pero Ivan Zhdanov, director de la Fundación Anticorrupción de Navalny, dijo que el llamado de la oposición a protestar había tenido éxito.
Más allá de Rusia, también se formaron enormes filas alrededor del mediodía frente a las misiones diplomáticas rusas en Londres, Berlín, París, Milán, Belgrado y otras ciudades con grandes comunidades rusas, muchas de las cuales salieron de Rusia luego de que Putin invadió Ucrania.
Manifestantes en Berlín exhibieron una figura de Putin tomando un baño de sangre con la bandera ucraniana al lado, junto con papeletas trituradas en las urnas.
La televisión estatal rusa y autoridades aseveraron que las filas en el extranjero mostraron una gran participación.
En Tallin, donde cientos de votantes formaban una fila serpenteando por las calles adoquinadas de la capital de Estonia que conducían a la embajada rusa, Tatiana, de 23 años, dijo que acudió a participar en la protesta al mediodía.
“Si tenemos alguna opción para protestar, creo que es importante aprovechar cualquier oportunidad”, dijo, dando sólo su nombre.
Boris Nadezhdin, un político liberal que intentó sumarse a la contienda con una plataforma pacifista pero que las autoridades electorales le prohibieron postularse, expresó su esperanza de que muchos rusos votarían contra Putin.
“Creo que el pueblo ruso hoy tiene la oportunidad de mostrar su verdadera actitud ante lo que está sucediendo votando no por Putin, sino por otros candidatos o de alguna otra manera, y es exactamente lo que hice”, dijo después de sufragar en Dolgoprudny, un poblado en las afueras de Moscú.
EMMA BURROWS
Burrows es reportero de Associated Press que cubre Rusia, Bielorrusia, Asia Central y el Cáucaso. Tiene su base en Londres.
DASHA LITVINOVA
Litvinova es corresponsal de Associated Press que cubre Rusia, Bielorrusia, Asia Central y el Cáucaso. Ella es parte del equipo que cubre la guerra Rusia-Ucrania. Ha cubierto Rusia y la región durante más de una década.
(Gavriil Grigorov, Sputnik, Kremlin foto compartida vía AP)
BY EMMA BURROWS, DASHA LITVINOVA AND JIM HEINTZ

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045251725
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
9850
26238
61921
340834
511835
45251725

Tu IP desde donde navegas es: 18.119.172.175
14-05-2025 09:59