Legislador muereASUNCION, Paraguay (AP) — Una redada policial de madrugada contra la casa de un legislador paraguayo en un conocido paraíso del narcotráfico cerca de la frontera con Brasil se convirtió el lunes en un tiroteo caótico, dijeron las autoridades, dejando al legislador muerto y al país en vilo.
El asesinato de Eulalio “Lalo” Gomes, un ganadero de 67 años y legislador del Partido Colorado, que gobernó durante mucho tiempo en Paraguay , también sirvió como un triste recordatorio de la red de colusiones entre las familias de los políticos y el crimen organizado en Paraguay, dijeron los expertos.
“Este no es un caso aislado, al contrario, es la continuación de muchos otros casos que vinculan la política con el narcotráfico y el crimen organizado”, afirmó el abogado y analista político paraguayo Leonardo Gómez Berniga.
Fuerzas de seguridad equipadas con armas de fuego y órdenes de registro llegaron simultáneamente a las casas separadas de Gomes y su hijo, Alexandre Rodrigues Gomes, de 32 años, la madrugada del lunes en la exuberante zona fronteriza para buscar pruebas en lo que las autoridades describieron como una investigación a gran escala sobre el contrabando de drogas y el lavado de dinero en el sector inmobiliario local.
Los agentes dijeron que Gomes los recibió con una lluvia de disparos. La policía respondió a los disparos, hiriendo mortalmente al legislador conservador de Colorado.
“Tenemos una comunidad convulsionada, un público que necesita respuestas”, dijo Emiliano Rolón, fiscal general de Paraguay, al salir de la morgue de Asunción, la calurosa capital de Paraguay, a unos 445 kilómetros al suroeste de Pedro Juan Caballero, el puesto fronterizo donde se llevó a cabo la redada. “Estamos lidiando con el crimen organizado, y eso no es algo fácil”.
Rolón dijo que su oficina había emitido una acusación justo antes de la redada del lunes acusando a Gomes y a su hijo, junto con otros tres sospechosos, en el plan de tráfico que involucra a la banda de un destacado capo de la cocaína brasileña encarcelado al otro lado de la porosa frontera.
Las autoridades brasileñas han ayudado a investigar el caso, dijo, el último ejemplo de cómo la creciente cooperación regional contra el narcotráfico ha aumentado la presión sobre Paraguay para que cumpla su parte.
Como legislador, Gomes no podía ser procesado. Su hijo Alexandre había abierto fuego contra los agentes y huido del lugar antes de entregarse finalmente a la policía en el departamento de Amambay, según las autoridades. No hubo otros heridos en los tiroteos, que estallaron en las dos casas, a unas diez cuadras de distancia.
La familia Gomes niega las acusaciones de narcotráfico y acusa a la policía de uso excesivo de la fuerza.
“Mi padre estaba escondido y la policía simplemente lo mató”, dijo entre sollozos Larisa Gomes, la hija del legislador asesinado, antes de regresar a la morgue para esperar los resultados de la autopsia.
El abogado de la familia, Oscar Tuma, cuestionó que la policía haya realizado los allanamientos en plena noche, derribando a patadas las puertas de las casas en lugar de citar al padre y al hijo para ser interrogados. “Las condiciones no eran las adecuadas y no había urgencia para que se realizara este allanamiento a las 3 de la mañana cuando nuestro diputado nacional estaba durmiendo con su esposa”, dijo.
El fiscal Rolón dijo que la policía no tuvo otra opción que realizar el allanamiento cuando lo hizo. Durante el día, dijo, Gomes tenía guardaespaldas armados hasta los dientes que patrullaban su mansión blanca en Amambay, una provincia aislada con una tasa de homicidios aproximadamente diez veces superior a la media nacional de Paraguay, según cifras del gobierno.
La fallida redada antidrogas del lunes y el tiroteo mortal cautivaron a los paraguayos debido al estatus de Gomes como legislador del dominante partido de derecha Colorado liderado por el magnate del tabaco Horacio Cartes, quien se desempeñó como presidente del país entre 2013 y 2018.
Pero los expertos dijeron que el dramático episodio revela algo bastante común en Paraguay, que ocupa el puesto 136 entre 180 países en el índice de percepción de corrupción de Transparencia Internacional, uno de los más bajos de América del Sur.
La corrupción y el clientelismo han caracterizado durante mucho tiempo el gobierno de Colorado en el país sudamericano, donde las carreteras y las líneas eléctricas de la capital están en condiciones precarias y la malversación de fondos en pequeña escala corre desenfrenada entre los servidores públicos mal pagados.
“Esto está arraigado en todos los partidos políticos, en todos los niveles”, dijo Christopher Newton, investigador de la organización de investigación InSight Crime, con sede en Colombia. “Cuando se trata de personas que tienen el poder de hacer cambios, muchas de esas personas son las que probablemente se beneficiarán de no hacer cambios”.
A medida que la lucha contra la corrupción en el país se estanca, la presión externa aumenta.
El año pasado, el gobierno estadounidense acusó a Cartes y al ex vicepresidente Hugo Velázquez de “corrupción significativa” y prohibió a las empresas estadounidenses hacer negocios con ellos . Este mes, la administración Biden dio a conocer nuevas sanciones a Tabesa, un importante productor de cigarrillos paraguayo, por canalizar millones de dólares en pagos a Cartes . El ex presidente niega las acusaciones de que construyó su enorme riqueza mediante el lavado de dinero.
Durante la última década, Europol, la agencia policial de la Unión Europea, ha rastreado cada vez más importantes redadas de drogas transatlánticas hasta los puertos fluviales de Paraguay.
Las incautaciones ponen de relieve las debilidades institucionales y la inseguridad del país, al tiempo que intenta promocionar su historia de éxito como una de las economías de más rápido crecimiento de América Latina. A principios de este mes, la agencia de calificación Moody's se convirtió en la primera en mejorar la calificación crediticia del país a grado de inversión, lo que le dio la victoria al presidente Santiago Peña , un ex funcionario del Fondo Monetario Internacional.
Pero el caos del lunes en Pedro Juan Caballero expuso una vez más “una dimensión muy peligrosa”, dijo Gómez Berniga, el analista. “Los sectores políticos y empresariales y las autoridades judiciales están bajo un intenso escrutinio para ver con qué diligencia terminan resolviendo esto”.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
Por  ISABEL DEBRE
(AP Foto/Jorge Saenz)
Recuperan cadaveresJERUSALÉN (AP) — El ejército de Israel dijo el martes que recuperó los cadáveres de seis rehenes capturados en el ataque transfronterizo de Hamás del 7 de octubre, que desencadenó la guerra en Gaza, mientras mediadores árabes y estadounidenses trataban de avanzar en un acuerdo para frenar los combates y liberar a docenas cautivos que siguen en manos de insurgentes.
Las tropas israelíes recuperaron los cuerpos durante una operación nocturna en el sur de la Franja, explicó el ejército, que no indicó cómo o cuándo fallecieron. Un grupo de familiares dijo que fueron capturados con vida. Hamás sostiene que algunos de los rehenes murieron o resultaron heridos en ataques aéreos israelíes.
Por otra parte, un ataque aéreo israelí mató el martes a al menos 10 personas en una escuela reconvertida en refugio en la Ciudad de Gaza, en lo que el ejército calificó como un ataque preciso contra un centro de mando de Hamás. Otro ataque mató a una madre y a sus cinco hijos en el centro del sitiado enclave.
La recuperación de los restos mortales de los rehenes es un revés para Hamás, que espera intercambiar a los cautivos por presos palestinos, la retirada de las tropas israelíes y una tregua duradera. También es probable que esto eleve la presión sobre el gobierno israelí para llegar a un acuerdo que libere a las docenas de rehenes que se cree que siguen vivos.
El ejército dijo que identificó los restos mortales de Chaim Perry, de 80 años; Yoram Metzger, de 80; Avraham Munder, de 79; Alexander Dancyg, de 76; Nadav Popplewell, de 51, y Yagev Buchshtav, de 35. Metzger, Munder, Popplewell y Buchshtav tenían familiares que fueron secuestrados en el ataque pero quedaron libres durante una tregua de una semana en noviembre.
El deceso de Munder fue confirmado el martes por el kibutz Nir Oz, una comunidad agrícola donde era uno de los cerca de 80 residentes capturados. Murió “tras soportar meses de tortura física y mental”, explicó. Las autoridades israelíes habían determinado previamente que las otras cinco personas habían fallecido.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, elogió la operación y dijo “nuestros corazones sufren por la terrible pérdida”.
“El Estado de Israel continuará haciendo todo lo posible para el regreso de todos nuestros rehenes, tanto vivos como muertos”, apuntó en un comunicado.
El ministro israelí de Defensa, Yoav Gallant, elogió también el operativo que, según dijo, se llevó a cabo dentro de la vasta red de túneles de Hamás. No se reportaron de inmediato víctimas israelíes o palestinas en la operación.
Se cree que Hamás tiene aún a alrededor de 110 cautivos. Las autoridades israelíes estiman que alrededor de un tercio están muertos.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, que realiza su novena visita a la región desde el inicio de la guerra, dijo el lunes que Netanyahu había aceptado la propuesta para salvar las diferencias en las conversaciones para el alto el fuego, que comenzaron hace meses, y pidió a Hamás que hiciese lo mismo.
Hamás ha acusado a Estados Unidos de aceptar las exigencias israelíes y de intentar imponérselas al grupo insurgente. Parece que sigue habiendo grandes discrepancias entre los bandos, como la exigencia israelí de un control duradero sobre dos corredores estratégicos en Gaza, algo que el grupo palestino ha rechazado.
Insurgentes liderados por Hamás superaron las defensas israelíes el 7 de octubre e irrumpieron en el sur del país, matando a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y tomando a otras 250 como rehenes. Durante la tregua temporal de noviembre, más de 100 rehenes fueron liberados a cambio de palestinos encarcelados en Israel.
La ofensiva israelí se ha cobrado la vida de más de 40.000 palestinos, de acuerdo con el Ministerio de Salud gazatí, que no distingue entre víctimas civiles y combatientes. Las operaciones militares aéreas y terrestres han causado una destrucción generalizada y obligaron a la inmensa mayoría de los 2,3 millones de residentes en la Franja a huir de sus hogares, a menudo en varias ocasiones. Los grupos de ayuda temen brotes de enfermedades como la polio.
La Defensa Civil Palestina, los servicios de emergencia del gobierno de Hamás, indicó que el ataque contra la escuela Mustafa Hafez de la Ciudad de Gaza causó al menos 10 muertos y que seguían buscando sobrevivientes. En el momento del incidente, en el recinto había unos 700 refugiados.
Según el ejército israelí, el ataque iba dirigido a insurgentes de Hamás que habían establecido un centro de mando dentro de la escuela y planeaban y perpetraban atentados.
Un ataque aéreo israelí en el centro de la Franja acabó con la vida de cinco menores y su madre, de acuerdo con el cercano hospital de los Mártires de Al-Aqsa, donde un reportero de Associated Press contó los cadáveres. Según el centro, el padre, Alaa Abu Zeid, maestro de escuela, está detenido en Israel desde hace nueve meses.
Los mediadores están tratando de cerrar un plan en tres fases por el que Hamás liberaría a los demás rehenes a cambio de un alto el fuego duradero, de la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza y de la liberación de palestinos encarcelados por Israel. Pero parece que las diferencias entre los dos bandos siguen siendo amplias.
Blinken viajó a Egipto el martes y se espera que mantenga conversaciones en Qatar. Los dos países han jugado un papel clave en la mediación con Hamás.
Los periodistas de The Associated Press Wafaa Shurafa en Deir al-Balah, Gaza; Samy Magdy en El Cairo, Egipto y Matthew Lee en el-Alamein, Egipto, contribuyeron a este despacho.
JULIA FRANKEL
Frankel is an Associated Press reporter in Jerusalem.
(AP Foto/Ohad Zwigenberg)
Venezolanos manifiestanCARACAS (AP) — Con banderas de su país, miles de venezolanos volvieron a salir el sábado a las calles de Caracas y otras ciudades del mundo para rechazar los resultados de las autoridades electorales que dan el triunfo al mandatario Nicolás Maduro y reclamar lo que califican como una victoria contundente de su candidato Edmundo González Urrutia en la contienda presidencial de fines de julio.
Las manifestaciones en la capital venezolana y en el extranjero son un esfuerzo de la principal coalición opositora para reafirmar que el vencedor real de la elección del 28 de julio, para ese bloque, fue el candidato González Urrutia, y lograr el respaldo a su causa de la comunidad internacional.
Maduro fue declarado vencedor por el Consejo Nacional Electoral, considerado afín al oficialismo, aunque el organismo no ha publicado hasta el momento las actas con los resultados a pesar de las crecientes exigencias de la oposición y la comunidad internacional para que sean divulgadas detalladamente como una de las posibles vías para ayudar a solucionar la crisis postelectoral en la nación sudamericana.
La llamada Plataforma Unitaria —que representa a los principales partidos opositores— ha dado a conocer las actas que, aseguran, muestran que su abanderado González obtuvo significativamente más votos que el gobernante.
En la avenida Francisco Miranda, una de las más transitadas y amplias de la capital venezolana, la gente se concentró desde temprano para esperar a la líder opositora María Corina Machado, quien se sumó poco después a la manifestación. Antes, Machado animó en las redes a sus seguidores a mantenerse firmes en el reclamo de que se reconozcan los resultados de las elecciones que, reiteró, dan una amplia victoria a González.
Ondeando la bandera venezolana y acompañada de otros dirigentes opositores, Machado se abrió paso entre la manifestación trepada en un camión al grito de “valiente” y “libertad”. Luego, ante la multitud, la dirigente opositora dijo que “este es el momento de cobrar y ¿qué significa cobrar? Significa que cada voto se respete, no hay nada que esté por encima de la voz del soberano y el soberano habló en Venezuela”.
“Que el mundo y todos dentro de Venezuela reconozcan que el presidente electo es Edmundo González”, recalcó mientras era ovacionada por los manifestantes, muchos de los cuales soplaban bulliciosas trompetas de plásticos conocidas como vuvuzelas y gritaban ”¡No tenemos miedo!”.
La líder pidió a sus seguidores “no abandonar las calles”.
“Necesitamos que el mundo sepa que esto no tiene vuelta atrás, que no nos vamos a detener hasta lograrlo. Hoy tenemos más fuerza que nunca en 25 años y el régimen está más débil que nunca”, destacó Machado en sus redes previamente al convocar a la protesta en las calles de Venezuela y ciudades del mundo.
González, por su parte, en su cuenta de X, antes Twitter, escribió el sábado temprano que “No podrán tapar la realidad del 28 de julio: ganamos contundentemente”. Exigió, asimismo, la liberación de los venezolanos “secuestrados y encarcelados por el régimen”, en alusión a las masivas detenciones de dirigentes y simpatizantes de la oposición tras la contienda electoral.
El exdiplomático de 74 años, no participó en la manifestación. Él y Machado se han mantenido a resguardo desde hace tres semanas después que la Fiscalía General, bajo control del oficialismo, abrió una investigación penal en contra de ambos tras la petición que hicieron a los militares y policías para que retiren su respaldo al presidente Maduro.
Cientos de agentes policiales se ubicaron en zonas aledañas de la protesta opositora en Caracas y otras ciudades venezolanas el sábado. Más tarde Magalli Meda, del equipo de Machado y refugiada en una embajada en Venezueal, denunció en su cuenta de X que el camión en que la líder opositora se movilizó en la mañana fue robado.
María Isabel Rojas, una ama de casa 54 años, dijo a The Associated Press que llegó temprano a la manifestación para estar cerca de Machado.
“El régimen (el gobierno de Maduro) quiere acallarnos y creen que pueden salirse con la suya, pero tengo fe que ella seguirá reclamando que ganamos y esa verdad acabara por imponerse”, manifestó.
El oficialismo también llamó a sus bases a demostrar la fuerza política en las calles en una denominada “marcha por la paz” que se realizó la tarde del sábado.
Maduro caminó al frente de una multitud en el último tramo hacia el palacio de gobierno, acompañado de su esposa, Cilia Flores, y funcionarios cercanos a su administración.
“Hoy puedo decir con absoluta certeza, volvimos a ganar, porque ganó la paz, ganó el pueblo. No pudieron, jamás podrán con nosotros”, afirmó el mandatario ante la gente.
En su discurso arremetió contra su contendor, González, de cuya ausencia en la marcha opositora se mofó y acusó de falta de liderazgo.
El presidente también aludió a los llamados internacionales sobre la situación de Venezuela. “Cada quien sabrá manejar su país, pero que no metan su nariz en Venezuela porque le sale un portazo al que le meta las narices en Venezuela”.
Sus seguidores lo arengaban y respaldaban la victoria electoral. Neisy Barreto dijo al canal estatal de televisión que apoya a Maduro porque considera que él “garantiza la paz”, ante “los ataques del imperio”.
En la víspera, la Organización de Estados Americanos (OEA) solicitó “el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales” e instó al organismo electoral venezolano a publicar las actas con los resultados electorales de manera “expedita”.
Más de 20 países y la Unión Europea también emitieron una declaración conjunta exigiendo la “inmediata” publicación de las actas originales y su verificación independiente, además de solicitar la liberación de los detenidos.
Según cifras de la fiscalía venezolana, hay 25 muertos y 192 heridos como resultado de protestas callejeras, mientras el organismo no gubernamental Foro Penal registra 1.406 detenciones vinculadas a su activismo político opositor.
Maduro interpuso un recurso contencioso electoral ante el Tribunal Supremo de Justicia que realiza el peritaje de las actas, aunque la oposición y organismos veedores internacionales desconfían de la independencia del tribunal considerado afín al régimen.
La periodista de The Associated Press Gabriela Molina colaboró con este despacho desde Quito.
By  JORGE RUEDA
(Foto AP/Cristian Hernández)
BinklenTEL AVIV, Israel (AP) — El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo el lunes que ahora es el momento de concluir un acuerdo de alto el fuego en Gaza que devolvería a los rehenes retenidos por Hamas y aliviaría el sufrimiento palestino después de 10 meses de combates devastadores en Gaza.
La novena misión urgente de Blinken a Oriente Medio desde que comenzó el conflicto se produjo días después de que los mediadores, incluido Estados Unidos, expresaran un renovado optimismo de que se estaba aproximando un acuerdo. Pero Hamás ha expresado un profundo descontento con la última propuesta e Israel ha dicho que hay áreas en las que no está dispuesto a ceder.
El viaje, que se produce días antes de nuevas conversaciones previstas para esta semana en Egipto, se produce en medio de temores de que el conflicto pueda extenderse a una guerra regional más profunda tras los asesinatos de importantes comandantes militantes en el Líbano que Irán atribuyó a Israel.
“Este es un momento decisivo, probablemente la mejor, tal vez la última, oportunidad para llevar a los rehenes a casa, lograr un alto el fuego y poner a todos en un mejor camino hacia una paz y seguridad duraderas”, dijo Blinken al iniciar las conversaciones con el presidente israelí Isaac Herzog en Tel Aviv.
“También es hora de asegurarnos de que nadie tome medidas que puedan hacer descarrilar este proceso”, dijo en una referencia velada a Irán. “Por eso estamos trabajando para asegurarnos de que no haya una escalada, que no haya provocaciones, que no haya acciones que nos alejen de algún modo de lograr que este acuerdo se apruebe o que escalen el conflicto a otros lugares y a una mayor intensidad”.
Herzog agradeció a Blinken por el apoyo de la administración Biden a Israel y lamentó una serie de ataques recientes contra israelíes en las últimas 24 horas.
“Así es como vivimos hoy en día”, dijo Herzog. “Estamos rodeados de terrorismo de todos los rincones del mundo y estamos luchando como una nación fuerte y resiliente”.
Los mediadores volverán a reunirse esta semana en El Cairo para intentar consolidar un alto el fuego. Blinken viajará a Egipto el martes tras concluir su escala en Israel.
Se reunió personalmente con el primer ministro Benjamin Netanyahu durante dos horas y media el lunes y tenía previsto reunirse con el ministro de Defensa, Yoav Gallant, más tarde ese mismo día.
La guerra comenzó el 7 de octubre, cuando militantes liderados por Hamás irrumpieron en Israel, matando a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestrando a unas 250. De ellas, se cree que unas 110 siguen en Gaza , aunque las autoridades israelíes afirman que alrededor de un tercio han muerto. Más de 100 rehenes fueron liberados en noviembre durante un alto el fuego de una semana.
El contraataque de Israel en Gaza ha matado a más de 40.000 palestinos, según las autoridades sanitarias locales, y ha devastado gran parte del territorio.
A fines de la semana pasada, los tres países que median el cese del fuego propuesto —Egipto, Qatar y Estados Unidos— informaron sobre avances en un acuerdo según el cual Israel detendría la mayoría de las operaciones militares en Gaza y liberaría a varios prisioneros palestinos a cambio de la liberación de rehenes.
Poco antes de que Blinken llegara a Tel Aviv el domingo, Netanyahu dijo en una reunión del Gabinete que hay áreas en las que Israel puede ser flexible y áreas no especificadas en las que no lo será. “Estamos llevando a cabo negociaciones y no en un escenario en el que simplemente cedamos y cedamos”, dijo.
La propuesta en desarrollo prevé un proceso de tres fases en el que Hamás liberaría a todos los rehenes secuestrados durante su ataque del 7 de octubre. A cambio, Israel retiraría sus fuerzas de Gaza y liberaría a los prisioneros palestinos.
Hamas acusa a Israel de añadir nuevas exigencias: mantener una presencia militar a lo largo de la frontera entre Gaza y Egipto para impedir el contrabando de armas y a lo largo de una línea que divide el territorio para poder registrar a los palestinos que regresan a sus hogares en el norte. Israel dijo que no se trataba de nuevas exigencias, sino de aclaraciones de una propuesta anterior.
Los funcionarios dijeron que Estados Unidos ha presentado propuestas para salvar todas las brechas que aún existen entre las posiciones de Israel y Hamás. Se espera que esta semana se den respuestas formales al borrador estadounidense, que podrían conducir a una declaración de alto el fuego a menos que las conversaciones fracasen, como ha sucedido con múltiples esfuerzos anteriores.
El domingo por la noche, Hamas dijo en un comunicado que Netanyahu ha seguido poniendo obstáculos al acuerdo exigiendo nuevas condiciones, acusándolo de querer prolongar la guerra. Agregó que la última oferta de los mediadores era una capitulación ante Israel.
“La nueva propuesta responde a las condiciones de Netanyahu”, dijo Hamás.
Blinken dijo el lunes que ambas partes deberían aprovechar esta oportunidad para llegar a un acuerdo.
“Es hora de que todos digamos sí y no busquemos excusas para decir no”, afirmó.
Una delegación israelí mantuvo conversaciones con funcionarios egipcios como parte de los esfuerzos de tregua, dijo el lunes un funcionario egipcio.
La reunión del domingo, que duró varias horas, se centró en el corredor de Filadelfia a lo largo de la frontera entre Gaza y Egipto, pero no logró ningún avance, según el funcionario, que habló bajo condición de anonimato para poder discutir las negociaciones en curso.
El funcionario dijo que Israel sigue insistiendo en mantener el control de la frontera y de la ruta este-oeste que divide Gaza. Agregó que la delegación no ofreció nada nuevo en su reunión.
El periodista de Associated Press Samy Magdy contribuyó a este informe desde El Cairo.
Siga la cobertura de la guerra de AP en https://apnews.com/hub/israel-hamas-war
(Kevin Mohatt/Pool Foto via AP)

Alto fuegoTEL AVIV, Israel (AP) — Algunas familias de rehenes retenidos en Gaza creen que la última ronda de conversaciones de alto el fuego entre Israel y Hamas podría ser la última y mejor oportunidad para liberar a sus seres queridos después de más de 300 días de cautiverio.

Las familias han luchado incansablemente para conseguir la liberación de sus familiares, que fueron secuestrados el 7 de octubre durante el ataque transfronterizo de Hamás que inició la guerra.

Su esperanza de que las últimas conversaciones puedan dar como resultado un avance está teñida por 10 meses de decepción y el creciente temor a una guerra más amplia en Medio Oriente mientras Israel enfrenta tensiones crecientes con Irán y Hezbolá, el grupo militante respaldado por Irán con base en el Líbano.

En Gaza quedan aproximadamente 110 rehenes, después de que unos 100 fueran liberados durante un breve alto el fuego a finales de noviembre . Más de 40.000 palestinos han muerto en la guerra, según funcionarios de salud de Gaza, que no distinguen entre civiles y militantes.

A lo largo de la guerra, las familias de los rehenes han seguido adelante con angustia y desesperación, uniendo a los israelíes a su causa , presionando a los legisladores locales y extranjeros y pidiendo que alguien ponga fin a su pesadilla.

Han visto cómo fracasaban varias rondas de negociaciones y han dirigido cada vez más su ira contra el primer ministro Benjamin Netanyahu, a quien acusan de priorizar su supervivencia política por sobre el destino de sus seres queridos.

“Necesitamos un alto el fuego para que regresen todos”, dijo Zahiro Shahar Mor, sobrino de Avraham Munder, de 78 años, quien fue secuestrado del kibutz Nir Oz junto con su esposa, su hija y su nieto, los tres últimos habiendo regresado durante el primer y único acuerdo de tregua. “Si Netanyahu los hubiera querido aquí, ya estarían aquí”.

Netanyahu insiste en que la difícil situación de los rehenes es una de sus principales preocupaciones.

“El dolor que han padecido estas familias es indescriptible”, dijo Netanyahu en una sesión conjunta del Congreso estadounidense el mes pasado. “No descansaré hasta que todos sus seres queridos estén en casa”.

Según él, la mejor manera de liberarlos es mantener la presión militar sobre Hamás, una postura respaldada por dos socios de gobierno de extrema derecha que son fundamentales para mantener su control del poder. Se han comprometido a derrocar al gobierno si Netanyahu avanza con un acuerdo que liberaría a los rehenes a cambio de la liberación de prisioneros palestinos condenados por delitos graves o el fin de la guerra.

Netanyahu también ha enfurecido a algunas de las familias de rehenes a lo largo de la guerra con comentarios o acciones que parecen sugerir que no simpatiza con su terrible experiencia.

Él tieneRecientementepor su papel en los fallos de política y seguridad que llevaron al ataque sin precedentes de Hamás, que provocó la muerte de unos 1.200 israelíes. Se le ha acusado de evitar a las familias de los rehenes, especialmente a aquellas cuyos parientes se sabe que murieron en cautiverio. En comentarios filtrados a los medios israelíes, habría dicho que Hamás estaba bajo más presión que Israel para avanzar hacia un acuerdo porque los rehenes estaban “sufriendo pero no muriendo”.

De hecho, se dice que más de un tercio de los 110 rehenes que aún se encuentran retenidos murieron en cautiverio o el 7 de octubre, cuando sus cuerpos fueron llevados a Gaza. Tres rehenes fueron asesinados por error. por el ejército israelí. Siete rehenes fueron liberados en misiones de rescate, al igual que varios cadáveres.

Las familias de los rehenes han visto cómo su protesta semanal en el centro de Tel Aviv ha ido menguando poco a poco, a medida que los israelíes se van cansando de una lucha aparentemente interminable. Han visto cómo el conflicto se ha ampliado, hasta casi convertirse en una guerra regional más amplia que podría eclipsar su propia situación.

Aún así, las familias han continuado su lucha y en julio casi dos docenas se reunieron con Netanyahu en Washington durante su visita allí.

Gil Dickmann, cuyo primo Carmel Gat está detenido en Gaza, dijo que Netanyahu no hizo ninguna promesa tangible, pero que abandonó la reunión con la sensación de que pronto podría haber avances. Sin embargo, han pasado semanas sin que se haya producido ningún avance.

“Esa es una eternidad para los rehenes”, dijo Dickmann, quien se encontraba entre un grupo de familiares de rehenes que vestían una camiseta amarilla que decía “Sella el trato ahora” en el Congreso durante el discurso de Netanyahu. “Cualquier cosa podría pasarles durante esa eternidad”.

Dickmann dijo que los intentos de ambas partes de exprimir al máximo el acuerdo sólo lo hacían más difícil de alcanzar.

Las familias de los ocho rehenes estadounidenses-israelíes mantuvieron una reunión de una hora con Netanyahu y el presidente Joe Biden, pero el líder israelí tampoco les hizo promesas firmes sobre un acuerdo, dijo Ruby Chen, el padre de Itay Chen, quien fue asesinado el 7 de octubre y su cuerpo fue llevado a Gaza.

Chen dijo que se había sentido optimista en torno a esta última ronda de conversaciones a partir de sus reuniones informativas semanales con funcionarios estadounidenses, quienes, según dijo, ven el acuerdo de alto el fuego como una oportunidad para llevar estabilidad a la región en general, después de que los asesinatos de dos comandantes militantes en Beirut y Teherán generaran temores de una guerra más amplia. Instó a Estados Unidos a denunciar públicamente a quienes considere que están obstruyendo las conversaciones, aunque se negó a señalar a nadie.

“El primer ministro debe mirarse al espejo y comprender que en estos días se está escribiendo el libro de la historia del Estado de Israel”, afirmó. “Debe decidir dónde quiere estar en ese libro de la historia”.

Otros familiares de rehenes han tenido palabras más duras para el líder israelí.

“Netanyahu, sabemos que no quieres un acuerdo. Sabemos que si fuera por ti, los rehenes se pudrirían y morirían en cautiverio”, dijo Yotam Cohen, cuyo hermano Nimrod, de 19 años, está cautivo, en una protesta el jueves antes de la nueva ronda de conversaciones. Un manifestante gritó: “Su sangre está en tus manos”.

El periodista de Associated Press Ami Bentov contribuyó a este informe.

TIA GOLDENBERG
Goldenberg es reportera y productora de Associated Press y cubre Israel y los territorios palestinos. Anteriormente informó sobre África oriental y occidental desde Nairobi.

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

049121036
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
3103
24143
27246
661856
700323
49121036

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.112
28-10-2025 04:41