
López Obrador ha promovido la consulta, prevista para el 10 de abril, para revalidar su gestión luego de tres años de mandato. En el referendo se espera preguntar a los mexicanos si quieren que el gobernante continúe en su sexenio hasta 2024 o renuncie.
La recolección de firmas, que culminó el fin de semana, marcó un nuevo paso en el accidentado camino que ha seguido López Obrador para llevar adelante la consulta, que fue una de sus promesas de gobierno, y ha encontrado resistencia en la oposición y el Instituto Nacional Electoral (INE), que ha objetado el proceso alegando que no tiene suficientes recursos para realizarlo luego que el Congreso, controlado por el oficialismo, les recortó el presupuesto.
“A pesar de esos obstáculos y de la polémica ya se reunieron 10 millones de firmas,… se sobrepasó lo que exige la ley”, afirmó el gobernante durante su conferencia matutina al referirse a las rúbricas que la organización local “Que siga la democracia” aseguró que consignó el pasado sábado en la sede del INE y que serán sometidas a revisión en las próximas semanas para su validación. De acuerdo a la legislación mexicana, se requerían 2.758.227 firmas para activar el proceso.

Los gobiernos municipales de Jussiape e Itambé publicaron advertencias en redes sociales exhortando a la población a huir a zonas seguras.
“Una represa con un elevado volumen de agua se ha roto y se pronostica que en breve habrá una inundación repentina en la municipalidad de Itambé. Todos los habitantes deben evacuar las márgenes del río Verruga inmediatamente”, dice el mensaje colocado en Instagram.
El departamento de prensa del gobierno del estado de Bahía informó que inundaciones causadas por lluvias han dejado 18 muertos y han afectado a cuando menos 50 ciudades desde noviembre. Indicó que más de 16.000 personas quedaron sin hogar, hay 19.500 desplazados y dos personas desaparecidas a consecuencia de las inundaciones.
“En este momento estamos actuando para salvar a gente, para rescatar a gente de los techos de sus casas por medio de botes”, declaró el gobernador de Bahía, Rui Costa, en una visita el domingo a la zona afectada. Indicó que las autoridades están tratando de repartir alimentos, colchones y ropa entre la población.

Platicarían sobre el diseño del que sería el primer tatuaje visible que se estamparía Boric. Sin embargo, la idea no se concretó entre ellos y fue realizada por otro tatuador.
La artista mantuvo el contacto con el que poco después se convertiría en diputado electo en 2014 y le diseñó su primer tatuaje de gran tamaño, escondido en su hombro derecho, que representa el mapa de Magallanes, sin imaginarse que años después Boric se convertiría en el presidente electo del país sudamericano.
Boric, un izquierdista de 35 años de edad que derrotó el domingo al ultraderechista José Antonio Kast en la segunda vuelta de la liza presidencial, tiene cuatro tatuajes, todos vinculados a la región más austral del mundo —Magallanes— de la que es oriundo. Impondrá su sello como un joven líder con tatuajes visibles, algo llamativo y al parecer único en un presidente latinoamericano.
Y la mayoría fueron diseñados por Góngora.
“Todos sus tatuajes giran en torno a su región de origen”, dijo Góngora a The Associated Press. “Es importante para una persona nunca olvidarte de dónde vienes... eso siempre te mantiene con la vista enfocada a dónde están las cosas importantes, no dejarte llevar por la fama”.
Boric arrasó con el voto joven y urbano. Para Góngora el presidente electo representa una mezcla de urbanismo y identidad regional, que marca su carácter, humildad y accesibilidad.

El domingo se habían cancelado más de 700 vuelos que ingresaban, salían o volaban dentro de Estados Unidos, según el sitio web de seguimiento de vuelos FlightAware. El sábado fueron casi 1.000 vuelos cancelados y para el lunes ya iban más de 50.
Delta, United y JetBlue atribuyen a la variante ómicron del coronavirus por la escasez de personal que forzó las cancelaciones. “Esto fue inesperado”, dijo la portavoz de United, Maddie King.
A nivel mundial, las aerolíneas habían eliminado unos 2.200 vuelos para el domingo por la mañana, frente a los más de 2.800 del día anterior, mostraron los datos de FlightAware. El sitio no dice por qué se cancelan los vuelos.
JetBlue eliminó el 10% de sus vuelos el domingo, Delta el 5% y United el 4%, según FlightAware. Las tres aerolíneas cancelaron más del 10% de sus vuelos programados el sábado.

La nueva ley fue impulsada en noviembre, luego de las masivas protestas registradas durante tres meses este año en contra de una reforma fiscal, la inequidad y el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía que dejaron más de 40 muertos, 3.000 heridos y daños a la infraestructura pública.
Con 60 votos a favor y 10 en contra fue aprobada la “ley de seguridad ciudadana”, como fue bautizada por el gobierno que la promovió como una forma de fortalecer instrumentos jurídicos y económicos para “contrarrestar la delincuencia en las ciudades” y regular las armas “menos letales”.
Los congresistas de oposición se negaron a votar el proyecto al considerar que “viola de manera abierta y flagrante principios fundamentales de la Constitución”, como el derecho a la vida y a la movilización social, según explicó el senador Iván Cepeda durante la plenaria.
El senador opositor Roy Barreras aseguró que demandará ante la Corte Constitucional la norma a la que sólo le resta la firma del presidente de la República para convertirse en ley. “Lo que acaba de aprobarse criminaliza la protesta, legitima la justicia por mano propia, legaliza formas de paramilitarismo urbano, autoriza a disparar a los jóvenes, también a los indígenas”, advirtió Barreras.
El proyecto de ley aumenta penas para quienes atenten contra la infraestructura, el sistema de transporte público masivo e instalaciones militares o de policía. También para quienes utilicen máscaras que sirvan para ocultar la identidad comúnmente usadas durante las protestas.