CamachoLA PAZ, Bolivia (AP) — Al gobernador de la región más poblada y rica de Bolivia se le permitió salir brevemente de su celda de alta seguridad el miércoles para realizarse exámenes médicos, lo que pone de relieve cómo el político ampliamente considerado el líder de la oposición del país ha estado gobernando tras las rejas durante más de ocho meses.
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, que se encuentra en prisión preventiva desde el 30 de diciembre acusado de sedición y terrorismo, salió de la prisión de Chonchocoro, en el altiplano de Bolivia, durante unas horas antes de regresar. El mes pasado, una junta médica de 26 miembros dijo que a Camacho se le debería permitir someterse a exámenes médicos en un hospital en lugar de hacerlo por médicos de prisión, en medio de preocupaciones sobre su salud.
Su abogado, Martín Camacho, protestó después porque no se le había permitido al gobernador recibir todas las pruebas ordenadas por una junta médica. Los dos hombres no están relacionados.
“La defensa solicitará... el cese de la prisión preventiva porque su vida corre riesgo”, dijo el abogado a Associated Press.
Expertos internacionales en derechos humanos dicen que el encarcelamiento de Camacho, aunque no ha sido condenado por ningún delito, es un ejemplo de cómo el sistema de justicia de Bolivia se utiliza a menudo con fines políticos.
Camacho, de 44 años, ha estado en prisión preventiva por presuntamente orquestar lo que los fiscales describen como un golpe de estado mientras encabezaba protestas masivas en 2019 tras unas elecciones que, según la Organización de Estados Americanos, estuvieron empañadas por fraude. Los jueces dictaminaron que el gobernador debería permanecer bajo custodia porque existía riesgo de fuga y podía obstruir la investigación en curso.
El gobernador, que permanece en su cargo mientras está en prisión, ha negado con vehemencia todos los cargos y ha calificado su detención de “secuestro”.
Puerto RicoSAN JUAN, Puerto Rico (AP) — Ángel Muñiz, maestro de escuela pública, agarró un termómetro y lo apuntó a la cámara mientras alguien lo grababa dentro de su salón de clases esta semana.
“Hace unos 99 grados (37 C)”, dijo en un vídeo publicado en las redes sociales mientras siete fanáticos zumbaban ruidosamente a su alrededor.
Aún no era mediodía y un aviso de ese día advertía de un índice de calor de hasta 111 F (43,8 C).
Los estudiantes y maestros se están sofocando en las escuelas públicas de Puerto Rico que carecen de aire acondicionado y exigen acción gubernamental mientras el territorio caribeño estadounidense lucha por responder a los efectos del cambio climático mientras se calienta bajo un calor récord este año.
El mes pasado fue el agosto más caluroso en la isla desde que comenzaron a llevarse registros. Puerto Rico batió en seis ocasiones el récord de temperatura máxima diaria y ocho veces la mínima más alta, según el Servicio Meteorológico Nacional en San Juan.
También fue el agosto más caluroso en todo el mundo , siendo 2023 el segundo año más caluroso registrado hasta ahora.
Los avisos de calor para Puerto Rico se convirtieron en la norma este verano, y la isla informó un récord de 47 noches con temperaturas superiores a 80 F (26 C).
“Casi todos los días se baten récords”, dijo Odalys Martínez, pronosticadora del Servicio Meteorológico Nacional.
Las escuelas públicas sin aire acondicionado o cuyos sistemas de refrigeración no funcionan debido a cortes de energía atribuidos a una red eléctrica azotada por el huracán están buscando ayuda, pero es poco probable que la encuentren pronto.
DDHH ChileSANTIAGO (AP) — El pasillo huele a papel viejo. Unas cajas se apilan sobre otras. Los estantes sostienen carpetas. Hay ficheros en orden alfabético.
No es una biblioteca, sino memoria. “Represión en universidades”, dice un legajo. “Recortes de prensa DDHH”, formula otro. El resto son claves que el visitante promedio no entiende. “SAD” enlista a los detenidos desaparecidos. “SAE” registra a los ejecutados.
En éste, el archivo de la Vicaría de la Solidaridad, cada folio es historia. Recuerda que a 50 años del golpe de Estado que dio pie a la dictadura de Augusto Pinochet, el pasado aún cala en Chile con sus muertes y ausencias.
El origen de la Vicaría fue algo peculiar: a diferencia de otros países latinoamericanos como Argentina, donde la Iglesia católica se sentó a la mesa con los dictadores en vez de confrontarlos, en Chile hubo un hombre con sotana que puso su poder al servicio de las víctimas.
El primer proyecto que lideró el cardenal Raúl Silva Henríquez fue el Comité Pro-Paz (1973). Desde ese organismo ecuménico, católicos, cristianos, judíos y líderes de otras religiones brindaron acompañamiento espiritual, judicial y material a los primeros afectados por el régimen.
Pinochet ejerció presión hasta que el Comité cerró el 31 de diciembre de 1975, pero el cardenal guardó un as bajo la manga: un día después abrió la Vicaría de la Solidaridad –esta vez con todo el peso de la Iglesia católica tras de sí— para abocarse a defender los derechos humanos.
Y así, en este país delgado que el Pacífico y los Andes abrazan en la punta más austral de América, asistentes sociales, abogados y otros profesionales formaron un grupo que durante 16 años ofreció asesoría legal, médica y emocional a quienes el autoritarismo partió en dos. Recibieron a madres cuyos hijos no volvieron de una protesta, a jóvenes cuyos padres desaparecieron a la salida del trabajo, a esposas que sin saberlo ya eran viudas.
CandidataCIUDAD DE MÉXICO (AP) — México camina hacia una presidencia con una mujer al frente.
La decisión del partido gobernante Morena, anunciada el miércoles por la noche, de apostar por la exalcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, como reemplazo de Andrés Manuel López Obrador culmina una semana política clave que encumbró también a la senadora Xóchitl Gálvez como candidata de la alianza opositora.
Sheinbaum, una científica de 61 año s, y Gálvez, una ingeniera de 60, representan dos modelos distintos de gobernar México, pero ambas han insistido en que el país está preparado para ser dirigido por una mujer. Sin embargo, no será un camino fácil.
Gloria Alcocer Olmos, directora de la revista especializada en temas electorales “Voz y voto”, ofreció una explicación: México es un país con un fuerte “voto machista”, que no es exclusivo de los hombres.
Y puso dos ejemplos basados en datos. En las últimas elecciones del Estado de México, la región más poblada del país y que votó el pasado mes de junio, también se enfrentaron dos mujeres —por Morena y por la coalición opositora— “y la participación fue la más baja de la historia”.
En 2021, en el estado de Aguascalientes pasó exactamente lo mismo, agregó. Dos mujeres y la menor participación.
“¿Qué nos dice eso?”, se preguntó. “¿La ciudadanía está votando por las mujeres? La realidad es que no y lo más triste de ese caso es que las propias mujeres no están votando por las mujeres”.
MexicoCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Con la inminente designación del candidato oficialista y ya definida la carta de la coalición opositora, México deja prácticamente definidas las dos principales apuestas de cara a las elecciones presidenciales de 2024.
Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene previsto anunciar el miércoles el resultado de las encuestas de las que saldrá el nombre del elegido para sucederle al frente de lo que el mandatario llamó la cuarta transformación de México, la continuación de su proyecto de gobierno.
Los tres principales partidos de la oposición —el antaño hegemónico Revolucionario Institucional (PRI), el conservador Acción Nacional (PAN) y el históricamente izquierdista PRD— ya designaron formalmente el domingo a la senadora Xóchitl Gálvez como su aspirante a la presidencia por la coalición Frente Amplio por México.
Sondeos de medios de comunicación —no vinculados con las encuestas de Morena— han señalado a la ex alcaldesa de Ciudad de México Claudia Sheinbaum como la favorita del oficialismo, seguida del excanciller Marcelo Ebrard.
En caso de que la jefa de gobierno capitalina termine siendo la candidata oficialista, México podría tener por primera vez a dos mujeres como las principales contendientes a la presidencia.
Pero el camino hasta aquí no ha estado exento de polémica.
Muchos analistas ven positivo que haya competencia dentro de los partidos y que los aspirantes estén bajo escrutinio de los ciudadanos, pero también consideran que ha habido un desafío a las instituciones.

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047476867
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
5447
13523
70055
247211
683492
47476867

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.162
15-08-2025 07:36