
El plan revertiría en el proceso el mayor logro legislativo de su predecesor, quien estableció importantes recortes de impuestos para las grandes corporaciones.
Desde un centro de capacitación de un sindicato de carpinteros en Pittsburgh, Biden comparó su propuesta de transformación de la economía estadounidense con la carrera espacial, y prometió resultados de magnitud similar al “New Deal” establecido por Franklin D. Roosevelt o los programas “Great Society” que moldearon al siglo XX.
“No es un plan que se vaya con rodeos”, dijo Biden. “Es una inversión que se ve una vez por generación en Estados Unidos a diferencia de lo que hayamos visto o hecho desde que construimos el sistema de autopistas interestatales y la carrera espacial hace varias décadas. Es la mayor inversión en empleos en Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial. Creará millones de empleos, empleos bien remunerados”.
Funcionarios de la Casa Blanca aseguran que el gasto generaría dichos empleos al tiempo que el país se distancia de los combustibles fósiles y combate los riesgos del cambio climático. También es un intento por competir con las inversiones pública y en tecnología de China, que es la segunda mayor economía del mundo y rápidamente recorta distancias con Estados Unidos.
“Estoy convencido de que si actuamos ahora, en 50 años las personas recordarán este momento como el momento en que Estados Unidos ganó el futuro”, comentó Biden.
- Detalles
- Operador 3
- Noticias E.E.U.U
- 2738

Estas liberaciones rápidas alivian la presión sobre la patrulla de fronteras y sus abarrotados centros de detención, pero pasan la carga de trabajo al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), la agencia que vela por el cumplimiento de las leyes migratorias en Estados Unidos. Las familias quedan libres con citaciones, cuando reciben algún tipo de documento, aunque solo se fotografía y se toma las huellas dactilares a los padres.
La patrulla fronteriza comenzó a aplicar esta inusual práctica la semana pasada en el valle del río Bravo, en Texas, que registró el mayor incremento en el número de familias migrantes y menores no acompañados que cruzan la frontera. La semana pasada, la agencia incluyó en las citaciones de los adultos instrucciones para presentarse en una oficial del ICE en el plazo de 60 días.
Pero algunos no reciben ningún tipo de documento, como docenas de personas en la iglesia católica de Nuestra Señora de Guadalupe, en la ciudad fronteriza de Mission, Texas, a donde cada noche llegan unos 100 migrantes liberados por las autoridades estadounidenses para dormir en colchonetas repartidas por las aulas de una escuela de primaria cerrada.
Carlos Enrique Linga, de 27 años y que no recibió documento alguno, esperó allí durante más de una semana junto a su hija de 5 años, con la esperanza de reunirse con un amigo en Tennessee. Su esposa se quedó en Guatemala con sus gemelas de dos años y otro bebé de tres meses.
- Detalles
- Operador 3
- Noticias E.E.U.U
- 2495

Georgieva manifestó que el pronóstico económico actualizado del FMI, a difundir la semana próxima, mostrará que el ritmo de crecimiento de la economía global supera el 5,5% proyectado a principios de año.
En declaraciones en el Consejo de Relaciones Internacionales, dijo que el paquete de rescate de 1.900 millones de dólares sancionado por el presidente Joe Biden el 11 de marzo, junto con la confianza generada por el avance de la vacunación en muchas economías desarrolladas, eran las razones principales para mejorar el pronóstico.
Georgieva señaló que varios países habían tomado medidas extraordinarias a lo largo del año pasado, que incluyen un total de 16 billones de dólares en apoyo y una inyección masiva de liquidez en el sector financiero por parte de los bancos centrales. De no haber sido por esta respuesta inmediata, la caída del año pasado hubiera sido tres veces peor, aseguró.
Pero dijo que las perspectivas económicas “divergen peligrosamente” debido a que la economía global está en una recuperación impulsada cada vez más por dos motores —Estados Unidos y China_, mientras otros países se quedan atrás.
Georgieva afirmó que el mundo enfrenta una “incertidumbre extremadamente alta” ahora que la pandemia con nuevas cepas del virus frena las perspectivas de crecimiento, sobre todo en Europa y Latinoamérica.
Los economistas privados pronostican que la economía estadounidense podría crecer entre 6 y 7% este año, el mejor rendimiento desde 1984. Pero Georgieva dijo que el crecimiento fuerte en el país norteamericano podría detonar un rápido aumento de los intereses, lo que a su vez podría provocar una importante salida de capitales de los mercados emergentes y de las economías en desarrollo.
Sostuvo que los mercados emergentes y los países de bajos ingresos ya tienen escasos recursos para combatir la crisis y están muy expuestos a la caída del turismo y otros sectores duramente golpeados por la pandemia.
Señaló que la manera de enfrentar la pandemia sería el principal tema de la agenda cuando se reúnan el FMI y el Banco Mundial la semana próxima. También habrá una reunión ministerial del Grupo de los 20.
El FMI calcula que un avance más rápido contra la crisis de salud agregaría casi 9 billones de dólares al PIB global para 2025, dijo la funcionaria.

Blinken dijo que un informe preparado para el exsecretario de Estado Mike Pompeo que trataba de reducir el número de libertades a las que se les da prioridad en la política exterior estadounidense era “desequilibrado”, no reflejaba las políticas del gobierno del presidente Joe Biden y no se usará para guiarlas. El informe de la Comisión de Derechos Inalienables de Pompeo había sido criticado duramente por grupos defensores de los derechos humanos.
“Uno de los principios centrales de los derechos humanos es que son universales. Todas las personas son acreedoras a estos derechos, sin importar dónde nacieron, lo que creen, a quién aman, o cualquier otra característica”, señaló Blinken. “Los derechos humanos también son iguales entre sí; no hay una jerarquía que haga que algunos derechos sean más importantes que otros”.
“Declaraciones desequilibradas del pasado que insinúan una jerarquía así, incluyendo las ofrecidas por una comisión asesora del Departamento de Estado disuelta recientemente, no representan un documento guía para este gobierno”, señaló. “En mi audiencia de confirmación prometí que el gobierno de Biden y (la vicepresidenta Kamala) Harris repudiaría esos puntos de vista desequilibrados. Lo hacemos hoy en forma decisiva”.
Blinken también revirtió una decisión del gobierno de Trump de retirar secciones sobre derechos reproductivos de los informes anuales del Departamento de Estado sobre derechos humanos en otros países. “Los derechos de las mujeres — incluyendo los derechos sexuales y reproductivos — son derechos humanos”, manifestó.
Activistas por los derechos humanos condenaron el informe de la comisión de Pompeo cuando éste lo dio a conocer el año pasado en medio de grandes fanfarrias de grupos religiosos y conservadores. El informe formaba parte de un plan más amplio del gobierno de Trump para restaurar la primacía de lo que algunos funcionarios consideran son los valores de los fundadores de la nación.
- Detalles
- Operador 3
- Noticias E.E.U.U
- 1900

EXACTAMENTE ¿DE QUÉ SE HA ACUSADO AL PRESIDENTE?
Según el gobierno estadounidense, Hernández recibió varios pagos de narcotraficantes a cambio de garantizarles la protección del gobierno hondureño. El dinero, dicen los fiscales, servía para financiar campañas electorales y comprar votos de políticos del Partido Nacional para ayudar así al presidente y otros.
Ex narcotraficantes que testificaron en el juicio a Tony Hernández en 2019 aseguraron que el presidente Hernández recibió varios sobornos, incluyendo un pago de un millón de dólares por parte del narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán. El supuesto pago se hizo en 2013 a través de Tony Hernández, dijeron. Ese año Hernández era candidato a la presidencia.
Devis Leonel Rivera Maradiaga, exlíder del cartel de Los Cachiros, testificó este mes en otro juicio que su cartel de droga pagó un soborno de 250.000 dólares en 2012 a Juan Orlando Hernández, cuando éste era presidente del Congreso. El pago supuestamente se hizo a Hilda Hernández, una hermana del presidente que falleció en un misterioso accidente de helicóptero en 2017.
Por otro lado, un excontador testificó este mes que Geovanny Fuentes Ramírez, el acusado del segundo juicio, pagó dos sobornos al presidente Hernández en 2013, cuando éste era candidato a la presidencia. Los pagos supuestamente eran a cambio de protección ante posibles arrestos por parte de las autoridades.