EcuadorQUITO (AP) — El presidente de Ecuador Lenín Moreno anunció el martes la eliminación de subsidios al precio de los combustibles y un proyecto de reformas laborales y tributarias a fin de revitalizar a la economía ecuatoriana, afectada por un sostenido proceso de falta de liquidez.
 
En su mensaje transmitido en radio y televisión, el mandatario anunció el retiro del subsidio de 1.300 millones de dólares a los precios de la gasolina y diésel, y señaló que en las próximas horas enviará a la Asamblea un proyecto de reformas tributarias que incluye un aumento de contribución a las empresas que facturan más de 10 millones de dólares al año, así como la flexibilización de la contratación laboral.
 
“El objetivo es más trabajo, más emprendimiento y mejores oportunidades... impulsar el crecimiento económico y el empleo”, añadió.
 
La gasolina extra, la de mayor consumo nacional pasó de 1.85 dólares a 2.30 dólares por galón, mientras que el diésel pasó de 1.03 a 2.27 dólares por galón.
 
El paquete de reformas fiscales de Moreno contempla la reducción de impuestos para equipos tecnológicos y celulares, maquinaria y equipo industrial y la eliminación del anticipo al impuesto a la renta.
 
También dijo que el aporte de las grandes empresas, que pagarán una contribución especial durante tres años, se destinará para educación, salud y seguridad, mientras que para los exportadores ofreció un procedimiento simplificado de devolución automática.
 
El presidente aseguró que las medidas contemplan también el lado social, al sumar a 300.000 familias a la entrega de los distintos bonos del Estado, y llegar a 1,3 millones de familias beneficiadas.
 

Argentina pobrezaBUENOS AIRES (AP) — La pobreza en Argentina creció en los primeros seis meses de este año empujada por la recesión económica y la inflación, una estadística que complica al presidente Mauricio Macri en plena campaña para su reelección pero que también es una llamada de alerta para el favorito a sucederlo, el opositor kirchnerista Alberto Fernández.
 
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) reportó el lunes que entre enero y junio de 2019 el 35,4% de la población se ubicó debajo de la línea de la pobreza, cuando en el mismo periodo del año pasado la cifra afectó al 27,3% de los argentinos, un incremento de 8,1 puntos porcentuales.
 
Si se lo compara con el segundo semestre de 2018 (32%), la pobreza aumentó 3,4 puntos porcentuales.
 
El organismo estima que son pobres unos diez millones de argentinos, de los cuales 7,7% son indigentes, es decir, sus ingresos son suficientes para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas.
 
“Los últimos tiempos han sido muy duros, especialmente el último año y medio”, reconoció Macri en un acto de campaña tras darse a conocer la estadística de pobreza. “Pero ahora viene algo distinto, el crecimiento, el trabajo, la mejora del salario y el alivio a fin de mes en el bolsillo”.
 
“El esfuerzo que hicieron todo este tiempo no fue en vano”, arengó a sus partidarios.
 
El presidente tiene como principal rival a Alberto Fernández, quien lo superó por más de 15 puntos de las primarias abiertas de agosto y va acompañado en la fórmula por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) para las elecciones generales del 27 de octubre.
 
Macri ha sufrido una caída en su popularidad en un contexto de recesión económica e inflación.
 

1000MONTEVIDEO (AP) — El gobierno y las empresas uruguayas están trabajando juntos y con premura para salvar la reputación de sus exportaciones, manchadas por la sombra del narcotráfico, una tarea en la que le va la vida a un país de apenas 3,4 millones de habitantes y cuya economía depende de vender a los mercados internacionales.
 
Dos escándalos consecutivos encendieron las luces rojas. El 25 de julio se conoció que en mayo un avión que había despegado de Uruguay aterrizó en Francia con 600 kilos de cocaína. Una semana después, se anunció que 4.500 kilos de esa droga habían sido confiscados en Hamburgo dentro de un contenedor despachado en Montevideo. El director de Aduanas renunció al día siguiente en medio del escándalo. Poco después, la cadena alemana Deutsche Welle llamó a Uruguay “nueva bisagra del narcotráfico global” e hizo sonar todas alarmas.
 
Desde entonces se suceden las reuniones entre autoridades, despachantes de Aduana y exportadores buscando dónde está el error y cómo solucionar el problema, en medio de un gran hermetismo.
 
“Lo sucedido fue una conmoción y estamos trabajando muy fuerte para mejorar rápidamente los aspectos que debemos mejorar. Ahora es momento de trabajar y no hacer muchas declaraciones”, dijo a la Associated Press el viceministro de Economía, Pablo Ferreri.
 
Todos asumen que el país, en el afán de agilizar su comercio y bajar los costos, descuidó controles y el narcotráfico lo comprendió.
 
“Somos una ruta, como hay otras. Pero es cierto que determinados controles están flaqueando o no están en los niveles que deberían”, admitió el fiscal general Jorge Díaz.
 
En esta materia de narcotráfico el fiscal lo ha visto todo. Cocaína en embarques de carne y de lana; 500 kilos de cocaína disimuladas en redes de pesca que eran enviadas a Vigo y 2.000 kilos embarcados en un yate que se aprestaba a viajar a Serbia.
 

cierrecongresoLIMA (AP) — El presidente peruano Martín Vizcarra disolvió el lunes el Congreso luego de un prolongado enfrentamiento con la oposición legislativa_ suceso que no ocurría en el país andino desde hace 27 años _ acusándola de impedir su cruzada anticorrupción.
 
Horas más tarde anunció que las nuevas elecciones legislativas se realizarán el 26 de enero de 2020.
 
En un breve mensaje a la nación desde el palacio presidencial, Vizcarra dijo que se le denegó de forma fáctica un voto de confianza que solicitó y por ello “decidí disolver el Congreso y llamar a elecciones de congresistas de la República”. “Estamos haciendo historia y espero que entiendan la importancia de esta lucha, seguirán encontrando a este presidente que dará la lucha por el Perú”.
 
La decisión fue aclamada por cientos de ciudadanos a las afueras del palacio legislativo, pero también en las calles de las principales ciudades del país, donde los simpatizantes cargaron pancartas con leyendas como “Fuera ratas del Congreso” y “Basta de mentiras, cierre del Congreso” en protestas pacíficas. La policía montó guardia en los alrededores del palacio legislativo.
 
Vizcarra citó el artículo 134 de la constitución que indica que si se niega el voto de confianza a dos gabinetes de un gobierno, el presidente puede disolver el Parlamento y mantiene una comisión permanente. El Congreso ya negó un voto de confianza al gobierno durante la gestión de Pedro Pablo Kuczynski, a quien Vizcarra reemplazó tras su renuncia por acusaciones de nexos con la constructora brasileña Odebrecht.
 
En conformidad a la ley peruana, el presidente recibió la renuncia del primer ministro Salvador del Solar y nombró como reemplazo a Vicente Zeballos, cercano del mandatario y quien previamente ejercía el cargo de ministro de Justicia.
 
Las fuerzas armadas no emitieron comentarios de lo ocurrido. El Comando Conjunto de las Fuerzas armadas no respondió de inmediato a una solicitud de AP en busca de comentarios.
 

PresidentePeruLIMA (AP) — El presidente peruano Martín Vizcarra afirmó el domingo que usará poderes constitucionales para cerrar al Congreso opositor en caso de que se le niegue el voto de confianza que solicitó su gobierno, el mayor conflicto entre dos poderes del Estado en lo que va del siglo XXI.
 
En una entrevista nocturna en la televisora local América, Vizcarra dijo que en “aplicación estricta de la Constitución” cerraría el Parlamento dirigido por el opositor partido Fuerza Popular, que el lunes buscará elegir a seis magistrados del Tribunal Constitucional en abierta oposición a la solicitud del presidente, quien el viernes presentó un proyecto de ley para afinar las reglas de elección de magistrados a través del voto de confianza, un poderoso mecanismo constitucional.
 
Si el Congreso prosigue con la elección de magistrados, el mandatario considerará las acciones como una negativa del voto de confianza y cerrará el Parlamento.
 
“Si nos niegan la confianza tendríamos que actuar según la constitución”, dijo Vizcarra.
 
Según la Constitución, un presidente puede cerrar el Congreso y convocar a elecciones parlamentarias en caso de que el Legislativo rechace en dos ocasiones un voto de confianza, el cual implica el respaldo al ejecutivo en un determinado proyecto de ley.
 
El parlamento ya negó un voto de confianza al gobierno durante la gestión de Pedro Pablo Kuczynski, a quien Vizcarra reemplazó en 2018 luego de su renuncia por acusaciones de nexos con la constructora brasileña Odebrecht.
 
El mandatario ha cuestionado que varios de los candidatos al Tribunal Constitucional “tienen vínculos con personajes investigados por corrupción” y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos está preocupada por la falta de información sobre los criterios de selección de los candidatos. Vizcarra lanzó en julio de 2018 una cruzada anticorrupción que ha provocado el aumento del descrédito del parlamento peruano, el cual ha protegido a jueces y políticos acusados de corrupción.
 
La elección de seis de los siete miembros del Tribunal Constitucional es clave para el manejo del país debido a que es la máxima instancia en asuntos constitucionales y es el órgano que ha decidido en los últimos tiempos la libertad o cárcel de políticos en investigaciones de la fiscalía.
 
El caso más importante en la agenda del Tribunal es la excarcelación de Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular y quien permanece detenida mientras se le investiga por presunto lavado de dinero de Odebrecht.
 
El Tribunal también decidirá pronto si un acuerdo de colaboración entre la fiscalía y Odebrecht _ que ha llevado a prisión a dos expresidentes y decenas de políticos_ también puede incluir a varios parlamentarios cuyas identidades aún se desconocen y podrían ser descubiertas en las próximas semanas, cuando se realicen los de la fiscalía anticorrupción a exgerentes de la constructora brasileña.
 
Vizcarra asumió el poder en marzo de 2018 y su mandato debería culminar en 2021.

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045107391
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
25086
24347
106976
196500
511835
45107391

Tu IP desde donde navegas es: 3.129.194.130
08-05-2025 23:20