El niño creció y se convirtió en cocalero. Creció aún más e incursionó en la política. Ahora, con casi 60 años, Evo Morales podría estar a punto de darle un giro más a su vida y despedirse del periodo de casi tres lustros que lo llevó a dejar huella en los libros de historia como el primer presidente indígena del país.
Con la popularidad mermada, Morales afronta las elecciones más reñidas de su carrera en los comicios del 20 de octubre, pero aún puede dar sorpresas. Para ganar en primera vuelta debe obtener el 50% más un voto o ganar con al menos 40% de los sufragios, pero con una diferencia de diez puntos porcentuales frente al segundo lugar.
La impronta de Morales ha estado marcada por contrastes que irónicamente son visibles en su natal Orinoca, un pueblo remoto y pobre de poco más de 700 habitantes donde el mandatario mandó a construir un museo de siete millones de dólares para mostrar los aspectos positivos de su legado como parte de una exhibición que rescata la liberación de los indígenas del país.
Nacido en 1959 en el seno de una familia de indígenas aymaras, Morales emergió al ojo público de los bolivianos defendiendo la coca como sindicalista para después saltar a la política a finales de los 90 como diputado.
En su gestión de casi 14 años --de 2006 a la fecha-- redujo la pobreza y modernizó el país, pero también se vio salpicado por escándalos de corrupción, acusaciones de abuso de poder, despilfarro y ambiciones de poder. Actualmente, cuando la mayoría de los presidentes de la región llegaron al poder al frente de partidos de derecha --Sebastián Piñera en Chile, Jair Bolsonaro en Brasil, Mario Abdo Benítez en Paraguay-- Evo Morales es un sobreviviente de una generación de líderes de la izquierda latinoamericana.

En cadena nacional de radio y televisión, Moreno argumentó que el traslado de la sede gubernamental desde Quito a Guayaquil se cumplió de acuerdo con las atribuciones constitucionales.
“Los saqueos, el vandalismo y la violencia demuestran que aquí hay una intención política organizada para desestabilizar el gobierno y romper el orden constituido”, y señaló que no es coincidencia que Correa y otros altos funcionarios de ese gobierno (2007-2017) se hayan reunido en Venezuela en las últimas semanas.
“El sátrapa de Maduro ha activado junto con Correa su plan de desestabilización. Son los corruptos que han sentido los pasos de la justicia cercándolos para que respondan; ellos son quienes están detrás de este intento de golpe de Estado y están usando ... e instrumentalizando algunos sectores indígenas”, precisó.
Añadió que no dará marcha atrás en su decisión de subir los combustibles porque “lo correcto no tiene matices”.
Hizo su pronunciamiento al final de una jornada plagada de bloqueos en carreteras y ciudades de algunas provincias en medio de choques entre manifestantes y la policía, al continuar las protestas para rechazar el incremento en los precios del combustible anunciado por el mandatario hace una semana.
Indígenas se sumaron el fin de semana a las protestas _iniciadas por transportistas_, las cuales han paralizado diversas actividades. El gobierno ha sostenido que no dará marcha atrás a su decisión de quitar el subsidio a los combustibles, argumentando que ello ayudará a estabilizar la caja fiscal.
La frase acompaña uno de los memes más viralizados recientemente entre los jóvenes de Bolivia y muestra al presidente Evo Morales haciendo de bombero en una selva que arde. Éstos surgieron tras la actitud del mandatario, que a sólo unos días de buscar su cuarto mandato consecutivo no estuvo a la altura de lo que la población esperaba para enfrentar los incendios que han arrasado con al menos cuatro millones de hectáreas forestales en los últimos dos meses en el este boliviano, donde está el bosque seco de la Chiquitanía, en la frontera con Brasil.
Desde entonces, Morales -que está a punto de cumplir 60 años y lleva casi 14 en el poder- se convirtió en blanco favorito de burlas y otras muestras de humor entre los jóvenes, que también llevaron su protesta a las calles reafirmando su conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, lo que podría jugar un papel clave en la elección.
La nueva candidatura del mandatario además despertó el rechazo de miles porque al anunciarla este año desafió a la opinión pública, que en 2016 rechazó en un referendo que buscara la continuidad de su gestión.
El sector de los electores más jóvenes de Bolivia -de 18 a 30 años- supone el 34,2% del padrón electoral y constituye un grupo clave porque podrían determinar hacia dónde se inclinará la balanza tras la votación. La postura que tomarán es incierta, pues si bien han transformado a Morales en protagonista de sus memes, también se sienten desencantados con los otros ocho candidatos.
Dos de los principales contrincantes opositores al mandatario en los comicios del 20 de octubre son el expresidente Carlos Mesa (2003-2005) y el senador Óscar Ortiz. Para evitar ir a segunda vuelta, Morales debe obtener el 50% más un voto o ganar con al menos 40% de los sufragios, pero con una diferencia de 10 puntos porcentuales frente al segundo lugar.

Las fuerzas encabezadas por los kurdos han sido aliadas de Estados Unidos en el combate al grupo extremista Estado Islámico durante casi cuatro años. Ahora el retiro estadounidense las deja expuestas a un ataque anunciado de su enemigo Turquía.
Ankara desea establecer una zona de control en el norte de Siria a lo largo de su frontera, una franja que pasaría por parte del corazón de la región de la minoría kurda donde ha forjado cierta independencia de gobierno en medio de la guerra civil de Siria.
Durante el último siglo, los kurdos estuvieron cerca de establecer su propio Estado o regiones autónomas, pero sus sueños se hicieron añicos tras ser abandonados por las potencias mundiales. Un antiguo proverbio kurdo refleja una historia de decepciones: “No tenemos amigos salvo las montañas”.
A continuación presentamos un vistazo a ese pasado:
¿QUIÉNES SON LOS KURDOS?
Los kurdos son un grupo étnico de unas 20 millones de personas que residen en cuatro naciones: 10 millones en Turquía, 6 millones en Irán, 3,5 millones en Irak y un poco más de 2 millones en Siria. Hablan una lengua indoeuropea, relacionada con el farsi de Irán, y en su gran mayoría son musulmanes suníes.
El área kurda de 191.000 kilómetros cuadrados (74.000 millas cuadradas) se extiende a través de una zona montañosa desde el sureste de Turquía hasta el noroeste de Irán. Están divididos no sólo por las fronteras, sino también por fracturas tribales, políticas y de facciones que las potencias regionales han utilizado frecuentemente para manipularlos.

Francisco dio inicio el lunes a las tres semanas de sínodo, o reunión de obispos, luego de que líderes indígenas, grupos de misioneros y un puñado de obispos cantaron y realizaron bailes nativos frente al altar principal de la Basílica de San Pedro.
Dirigidos en la procesión por el papa, los obispos se dirigieron posteriormente al salón del sínodo para esbozar nuevas formas para que la Iglesia católica adoctrine mejor a las comunidades indígenas lejanas y cuide la selva tropical a la que consideran su hogar.
Entre las propuestas más polémicas en la agenda de la cumbre está la de permitir la ordenación de ancianos casados, un cambio potencialmente revolucionario en la Iglesia dado el voto de celibacía que hacen los prelados católicos.
La propuesta está bajo discusión debido a que los indígenas católicos en zonas remotas de la Amazonía pueden pasar meses sin ver a un sacerdote ni recibir los sacramentos, lo que amenaza el futuro de la iglesia y su misión de siglos de antigüedad para propagar la fe en la región.
Otra propuesta pide que los obispos identifiquen nuevos “ministerios oficiales” para las mujeres, aunque su ordenación sacerdotal se ha descartado.
El cardenal Claudio Hummes, el arzobispo retirado de Sao Paulo y el principal organizador del sínodo, dijo que la escasez de sacerdotes había provocado una “ausencia casi total de la eucaristía y otros sacramentos fundamentales para la vida diaria cristiana”.
“Será necesario definir nuevos caminos hacia el futuro”, comentó y añadió que la propuesta para sacerdotes casados y ministerios para mujeres es uno de seis “cuestiones esenciales” que el sínodo de obispos debe abordar.
“La iglesia vive de la eucaristía y la eucaristía es el cimiento de la iglesia”, señaló citando a San Juan Pablo II.
Francisco inició la reunión exaltando a las culturas nativas e instando a los obispos a respetar sus historias y tradiciones mientras encontraban formas para propagar la fe.
El primer papa latinoamericano de la historia ha tenido un enorme respeto por las comunidades indígenas y ha condenado la forma en la que son explotados, marginados y tratados como ciudadanos de segunda clase y “bárbaros” por gobiernos y corporaciones que extraen madera, oro y otros recursos naturales de sus viviendas.