
Tres meses después de que las lluvias torrenciales inundaran buena parte de la provincia central de Henan, aún hay zonas de las llanuras en el corazón agrícola de China que siguen bajo varias pulgadas de agua. Es una de las muchas calamidades en todo el mundo que dan carácter de urgencia a la cumbre climática de Naciones Unidas que se celebra en Glasgow, Escocia.
“Este año no hay nada. Está todo perdido”, dijo Wang. “Los campesinos de las zonas bajas básicamente no tienen cosecha, nada”. Él perdió su cosecha de verano por las inundaciones, y a finales de octubre la tierra seguía demasiado húmeda como para plantar el cultivo de la siguiente temporada, trigo de invierno.
En las granjas cercanas, plantas marchitas de judías y coles podridas asoman en el agua estancada, rodeadas de moscas. Algunas de las mazorcas de maíz pueden salvarse, pero como las hojas tienen moho sólo se pueden vender como pienso para animales, lo que baja el precio.
Las inundaciones son las peores que recuerdan los granjeros de Henan como Wang en 40 años, pero también son un adelanto de los fenómenos extremos que probablemente afrontará el país conforme el planeta se calienta y los patrones climáticos de los que dependen los campesinos de desestabilizan cada vez más.

El domingo, cuando la caravana de migrantes descansaba en la localidad de Mapastepec, en el sureño estado de Chiapas, y se preparaba para una vigilia -que finalmente se anuló por la lluvia- para honrar a sus familiares muertos y a los fallecidos en la ruta, la fiscalía del estado informaba de una nueva muerte.
En un comunicado divulgado por la noche, este departamento informó de la apertura de una investigación por el homicidio de un hombre cubano que presentaba heridas de arma de fuego y fue localizado sin vida en la parte trasera de una camioneta tipo pick-up.
El vehículo estaba ubicado en un tramo de terracería del municipio de Pijijiapan, unos 40 kilómetros al norte de donde descansaba la caravana, y en ella las autoridades encontraron un arma larga y un cargador, agregó la fiscalía.
Un militar que pidió el anonimato por no estar autorizado a dar declaraciones, indicó a AP que se trataba de un migrante que estaba trasladándose en ese vehículo con varios más, aunque no precisó el número.
Los migrantes que pasan por México se convierten muchas veces en víctimas de todo tipo de crímenes -robos, extorsiones, secuestros, violaciones, desapariciones e incluso la muerte- debido, entre otros motivos, a la actividad de grupos de la delincuencia organizada o a la corrupción y a los abusos por parte de algunos funcionarios.

Tras casi dos décadas de alcaldes oficialistas, el candidato opositor promete atender estos y otros problemas y pide el voto de los capitalinos para “rescatar” a la ciudad y que sus casi dos millones de habitantes “vivan mejor”.
A simple vista Guanipa es uno más de los cerca de 70.000 candidatos a la elección de gobernadores, alcaldes y legislativos estatales y municipales del 21 de noviembre, pero el dirigente opositor -acusado de intentar derrocar al presidente Nicolás Maduro- fue uno de los diputados que salieron del país.
Durante su exilio se desempeñó durante casi 19 meses como representante en Colombia de Juan Guaidó, quien como jefe de la anterior Asamblea Nacional se proclamó en 2019 presidente interino y es reconocido por Estados Unidos y decenas de países como presidente legítimo de Venezuela tras la elección de Maduro meses antes en unos comicios considerados fraudulentos.
La candidatura de Guanipa es, en parte, resultado de que el proceso judicial en su contra fuera dejado de lado por decisión de Maduro en agosto de 2020. El retorno de muchos opositores este año a la senda electoral terminó por allanarse en el marco de los ahora suspendidos diálogos en México.
Más de 130 jefes de estado pasarán el lunes y el martes por el estrado en las cruciales conversaciones climáticas internacionales en Escocia y hablarán sobre lo que va a hacer su país ante la amenaza del calentamiento global. Desde el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, al presidente de Seychelles, Wavel John Charles Ramkalawan, se espera que digan que su país hará todo lo que pueda, desafíen a sus colegas para que hagan más y en general suban el tono de sus mensajes.
“Hace mucho que la humanidad ha agotado el tiempo en el cambio climático”, diría el primer ministro británico, Boris Johnson, en la sesión inaugural del lunes, según el extracto de declaraciones preparadas que publicó su oficina el domingo por la noche. “Queda un minuto para la medianoche y debemos actuar ahora”.
Los jefes de gobierno más destacados, como Biden, Johnson, el indio Narendra Modi, el francés Emmanuel Macron e Ibrahim Solih, presidente de las afectadas Maldivas, tomarán la palabra el lunes.
Y después, los líderes se marcharán.
La idea es que hagan los grandes gestos políticos, tracen las líneas generales de acuerdo y después deleguen en otros funcionarios para concretar los cruciales detalles. Ese fue el sistema que permitió alcanzar el histórico Acuerdo de París de 2015, explicó a The Associated Press la exsecretaria de clima de Naciones Unidas Christiana Figueres.

Pablo Lanusse, abogado de Macri (2015-2019), dijo a periodistas que “por un error grosero” el juez federal Martín Bava se vio obligado a suspender porque no había pedido al Poder Ejecutivo “el relevamiento del secreto de inteligencia” para Macri y explicó que el magistrado debe hacerlo para que el exgobernante sea citado de nuevo a declarar.
“Macri seguirá a disposición de la justicia. Lo que todos tienen que tener en claro es que esta causa es una persecución política”, dijo Lanusse.
Luego de que la audiencia fue suspendida, Macri salió sonriente del juzgado situado en Dolores, unos 200 kilómetros al sur de Buenos Aires.
Poco después Bava se aprestaba a solicitar al gobierno del presidente Alberto Fernández que autorice a su antecesor a que responda preguntas vinculadas con cuestiones de inteligencia.
El magistrado considera a Macri sospechoso de haber espiado ilegalmente a los familiares de los 44 tripulantes que fallecieron en el hundimiento del submarino ARA San Juan hace casi cuatro años a partir de una denuncia presentada a fines de 2020 por la interventora de la Agencia Federal de Inteligencia.