NIZA, Francia (AP) — La tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos se inauguró el lunes, mientras aumenta la presión para que las naciones conviertan décadas de promesas en una protección real para el mar.

El presidente francés, Emmanuel Macron, instó a los países a pasar “de las palabras a los hechos” en la protección de los océanos en el discurso principal en la ciudad anfitriona, Niza. Advirtió que “la lucha por el océano está en el corazón de las batallas que hemos librado durante años: por la biodiversidad, por el clima, por nuestro medio ambiente y por nuestra salud”.

Apenas el 2,7% del océano está efectivamente protegido de actividades extractivas destructivas, según el Instituto de Conservación Marina, sin fines de lucro. Eso está muy por debajo del objetivo acordado bajo el compromiso “30x30" de conservar el 30% de la tierra y el mar para 2030.

En el primer puesto de la agenda de este año está la ratificación del Tratado de Alta Mar. Adoptado en 2023, el tratado permitiría por primera vez a las naciones establecer áreas marinas protegidas en aguas internacionales, que cubren casi dos tercios del océano y están en gran medida sin gobernar.

“Es el Salvaje Oeste allá afuera, con países pescando en cualquier lugar sin ningún tipo de regulación, y eso debe cambiar”, dijo Mauro Randone, gerente de proyectos regionales de la Iniciativa Marina Mediterránea del Fondo Mundial para la Naturaleza. “Las aguas internacionales pertenecen a todos y a nadie prácticamente al mismo tiempo, y los países finalmente se están comprometiendo a establecer algunas reglas”.

El océano es crucial para estabilizar el clima de la Tierra y sostener la vida. Genera el 50% del oxígeno que respiramos, absorbe alrededor del 30% de las emisiones de dióxido de carbono y captura más del 90% del exceso de calor causado por esas emisiones. Sin un océano saludable, advierten los expertos, los objetivos climáticos seguirán siendo inalcanzables.

El tratado solo entrará en vigor una vez que 60 países lo ratifiquen. Hasta el lunes, solo 32 países lo habían hecho. Los defensores esperan que la UNOC pueda generar suficiente impulso para cruzar el umbral, lo que permitiría la primera Conferencia Oficial de las Partes de los Océanos.

“Dos tercios del océano son áreas más allá de la jurisdicción nacional, eso es la mitad de nuestro planeta”, dijo Minna Epps, directora de política oceánica global de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. “No podemos proteger el 30% del océano si no incluye las aguas internacionales”.

Corea del Sur, Francia y la Unión Europea han defendido el tratado, pero la mayoría de las grandes naciones oceánicas aún no lo han ratificado, incluido el resto del G20. Se espera que miles de asistentes asistan a las reuniones en Niza, desde delegados y jefes de estado hasta científicos y líderes de la industria. Estados Unidos aún no ha confirmado una delegación formal.

Pasar de protecciones sobre el papel a algo tangible

Más allá de nuevos compromisos, la conferencia destaca la creciente brecha entre las declaraciones de protección marina y la conservación en el mundo real.

Francia, coanfitriona de la conferencia, afirma haber superado el objetivo del 30% para la protección marina. Pero los grupos ambientalistas dicen que solo el 3% de las aguas francesas están completamente protegidas de actividades dañinas como la pesca de arrastre de fondo y la pesca industrial.

Solo en 2024, se registraron más de 100 embarcaciones de arrastre de fondo que pasaron más de 17.000 horas pescando dentro de los seis parques naturales marinos de Francia, según el grupo de defensa oceánica Oceana.

“El gobierno declara estas áreas como protegidas, pero esto es mentira”, dijo Enric Sala, fundador del proyecto de reservas marinas Pristine Seas de National Geographic. “La mayoría de esto es simplemente marcar casillas políticas. Son parques de papel”.

Esa crítica se repite en todo el continente. Un nuevo informe del Fondo Mundial para la Naturaleza encontró que, aunque más del 11% del área marina de Europa está designada para protección, solo el 2% de las aguas de la UE tienen planes de gestión en marcha.

“En Francia, tomamos la decisión de designar grandes áreas marinas protegidas con niveles relativamente bajos de regulación al principio, apostando a que se desarrollarían protecciones más fuertes con el tiempo a través de la gobernanza local”, dijo. “Hoy, estamos aumentando gradualmente el número de zonas con protecciones más estrictas dentro de esas áreas”.

El parque francés de Port-Cros, un modelo de conservación

Mientras que muchas áreas marinas protegidas tienen problemas para aplicar las normas, otras muestran lo que puede lograr la protección real. Frente a la costa sur de Francia, el Parque Nacional de Port-Cros es una de las reservas marinas más antiguas del Mediterráneo. Allí, las estrictas prohibiciones de anclaje han permitido que vastas praderas de pastos marinos crezcan sin ser perturbadas. Enormes meros patrullan afloramientos rocosos, nudibranquios de colores brillantes se alimentan de algas, y bancos de grandes corbas se deslizan por las aguas poco profundas, sin ser molestados por las líneas de pesca.

“Gracias a las protecciones que han estado en vigor desde 1963 podemos observar especies que son mucho más grandes que en otras partes del Mediterráneo y a una densidad mucho mayor que en otras áreas”, dijo Hubert Flavigny, gerente del centro de buceo Mio Palmo en Hyeres, Francia.

Aun así, esos ejemplos siguen siendo excepciones.

Los defensores dicen que los lobbies de la pesca industrial continúan resistiéndose a protecciones más estrictas, a pesar de la evidencia de que las reservas bien gestionadas impulsan los caladeros a largo plazo a través del “efecto desbordamiento”, por el cual la vida marina florece en aguas cercanas.

“La protección no es el problema, la sobrepesca es el problema”, dijo Sala. “El peor enemigo de la industria pesquera son ellos mismos”.

Frustrados por la inacción del gobierno, los grupos ambientalistas han tomado manos en el asunto. En mayo, Greenpeace arrojó 15 bloques de piedra caliza en el golfo de León de Francia, con el objetivo de bloquear físicamente la pesca de arrastre de fondo en un área marina que ha estado designada para protección durante mucho tiempo. La zona protegida se estableció en 2008 para preservar los ecosistemas de aguas profundas, sin embargo, 12 arrastreros continúan operando allí, a pesar de las advertencias científicas de colapso ecológico, según el grupo activista MedReAct.

Ese golfo es ahora una de las áreas más sobreexplotadas del Mediterráneo.

¿Qué ofrecerá la conferencia?

La conferencia contará con diez mesas redondas sobre temas como finanzas relacionadas con el mar, pesquerías sostenibles y contaminación plástica. Se espera que la minería en aguas profundas figure en discusiones más amplias, mientras que los pequeños estados insulares probablemente utilicen la plataforma para abogar por un aumento en la financiación para la adaptación climática.

El resultado de estas discusiones formará la base del Plan de Acción Oceánica de Niza, una declaración de compromisos voluntarios que se adoptará por consenso y se presentará en las Naciones Unidas en Nueva York este julio.

“No puede haber un planeta saludable sin un océano saludable”, dijo Peter Thomson, enviado especial de la ONU para el océano. “Es un asunto urgente para todos nosotros”.

Haitianos hambreNACIONES UNIDAS (AP) — La agencia de alimentos de la ONU pidió 46 millones de dólares para los próximos seis meses para ayudar a unos dos millones de haitianos que necesitan urgentemente alimentos, incluidos 8.500 que se encuentran en el peor nivel catastrófico de hambre.
El llamamiento fue hecho por Lola Castro, directora regional del Programa Mundial de Alimentos para América Latina y el Caribe, quien recientemente regresó de Haití, donde la creciente violencia de pandillas ha desplazado a más de un millón de personas y ha dejado a la mitad de la población —5,7 millones de personas— en urgente necesidad de alimentos.
Dos millones de ellos se encuentran en las dos peores categorías de la Clasificación Integrada de Fases de la Seguridad Alimentaria, la principal autoridad internacional en crisis de hambre, y 8.500 se encuentran en la peor categoría, la Fase 5, afirmó. Esto significa que al menos una de cada cinco personas u hogares padece una grave carencia de alimentos y se enfrenta a la inanición y la indigencia.
Haití es uno de los cinco países del mundo que tienen personas en la categoría de Fase 5 de hambre catastrófica, dijo Castro, “y es realmente dramático tener esto en el hemisferio occidental”.
Las pandillas han cobrado mayor poder desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021 y se estima que controlan el 85% de la capital y se están expandiendo hacia las zonas aledañas. Haití no ha tenido presidente desde el asesinato, y el principal funcionario de la ONU en el país declaró en abril que el país podría enfrentarse a un "caos total" sin fondos para combatir a las pandillas.
Una misión respaldada por la ONU liderada por la policía keniana llegó a Haití el año pasado para ayudar a sofocar la violencia de pandillas, pero la misión sigue sin tener suficiente personal ni fondos: sólo cuenta con alrededor del 40% de los 2.500 efectivos originalmente previstos.
El PMA, la organización humanitaria más grande del mundo, se encuentra entre las agencias de la ONU que enfrentan recortes de financiación , principalmente de Estados Unidos, que proporcionó casi la mitad de su financiación en 2024.
Castro afirmó que el PMA atendió a más de 1,3 millones de personas este año hasta marzo utilizando fondos remanentes del año pasado. Sin embargo, la agencia se enfrenta a una situación dramática ahora, con reservas de alimentos disponibles solo hasta julio para atender emergencias, nuevos desplazamientos o huracanes, añadió.
En los últimos cuatro años, Castro dijo que el PMA siempre tuvo existencias para ayudar entre 250.000 y 500.000 personas ante cualquier emergencia.
“Este año, comenzamos la temporada de huracanes con un almacén vacío, sin provisiones para atender cualquier emergencia, ni dinero para comprar alimentos localmente si fuera posible en algunas zonas, ni para brindar una respuesta humanitaria rápida”, dijo Castro. “Nos preocupa mucho que una sola tormenta pueda volver a sumir a cientos de miles de personas en Haití en la catástrofe humanitaria y el hambre”.
El PMA normalmente proporciona una comida cada día a unos 500.000 escolares, pero ese número se reducirá a la mitad sin recursos adicionales, dijo en una videoconferencia de prensa el martes.
Con 46 millones de dólares, dijo, el PMA podrá ayudar a los 2 millones de haitianos que más necesitan alimentos, seguir proporcionando comidas escolares a medio millón de niños y brindar protección social a personas muy vulnerables en los campamentos para desplazados.
No debemos olvidar a Haití mientras el mundo enfrenta otras crisis, afirmó Castro, instando a los donantes a ser generosos.
“Realmente necesitamos detener esto y controlar el hambre”, dijo. “Seguimos pidiendo apoyo a la comunidad humanitaria”.
Con 46 millones de dólares, dijo, el PMA podrá ayudar a los 2 millones de haitianos en las dos peores categorías del IPC, seguir proporcionando comidas escolares a medio millón de niños y brindar protección social a personas muy vulnerables en campamentos para desplazados.
By  EDITH M. LEDERER
(AP Foto/Odelyn Joseph)
Abogado SalvadorSAN SALVADOR, El Salvador (AP) — Un juez en El Salvador ordenó el miércoles que un abogado de una destacada organización de derechos humanos que ha sido un crítico abierto de algunas de las políticas del presidente Nayib Bukele sea encarcelado durante seis meses por cargos de enriquecimiento ilícito.
Previamente, Ruth Leonora López había solicitado un juicio público cuando la policía la llevó ante el juez. La audiencia del miércoles fue a puerta cerrada, ya que el caso se encuentra bajo secreto de sumario.
Los observadores afirman que el caso contra López es una represalia por su trabajo, mientras que las autoridades alegan que colaboró ​​con uno de sus antiguos empleadores, quien está siendo procesado por malversación de fondos. Las autoridades arrestaron a López en su domicilio el 18 de mayo .
El abogado anticorrupción, que trabaja para la organización no gubernamental Cristosal, ha negado las acusaciones.
Al salir del tribunal tras su audiencia, López gritó: «Soy una presa política. Las acusaciones son por mi trabajo legal, por denunciar la corrupción de este gobierno. No hay instituciones que garanticen los derechos de los salvadoreños. Soy inocente».
Mientras la policía la escoltaba a su audiencia el miércoles, López, esposada y con una Biblia entre las manos, gritó: “No me van a silenciar, quiero un juicio público”, según un breve video publicado por Cristosal en X. “El pueblo tiene que saber”.
Previamente, el abogado defensor Pedro Cruz, rodeado de periodistas en el juzgado, expresó su desacuerdo con la decisión de sellar el caso. Añadió que la fiscalía lo había hecho "por temor a haber presentado una acusación infundada".
Luego dijo que su equipo de defensa tenía argumentos y pruebas sólidas y esperaba un juicio justo.
No había comparecido por primera vez ante un juez hasta el lunes, más de dos semanas después de su arresto.
En esa audiencia, los fiscales anunciaron el enriquecimiento ilícito, distinto al peculado original, y solicitaron que permanezca detenida mientras continúan las investigaciones.
Cristosal ha sido un crítico de algunas de las políticas de Bukele, incluido el estado de emergencia que le otorga poderes especiales y que ya está vigente desde hace más de tres años.
La medida restringe el derecho a reunirse, a ser informado sobre sus derechos y a tener acceso a un abogado. Amplía a 15 días el plazo de detención sin cargos. Unas 86.000 personas han sido detenidas bajo el estado de excepción.
López es el jefe de la Unidad Anticorrupción de Cristosal, que ha elaborado informes y presentado acciones legales relacionadas con la corrupción gubernamental.
Mary Lawlor, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Defensores de Derechos Humanos, declaró a través de X que seguía de cerca la audiencia de López. "El Estado debe garantizar su derecho al debido proceso. Debe ser liberada".
Las presuntas irregularidades de López se remontan a su época como asesora de Eugenio Chicas, expresidente del Tribunal Supremo Electoral durante la administración del presidente Salvador Sánchez Cerén (2014-2019).
“Ruth ha dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción”, declaró Cristosal la semana pasada. “El suyo no es un caso aislado: forma parte de un patrón de criminalización contra las voces críticas”.
Por  MARCOS ALEMÁN
(Foto AP/Salvador Meléndez)
Manifestantes PanamaARIMAE, Panamá (AP) — Autoridades y manifestantes resultaron heridos el jueves en el este de Panamá cuando la policía fronteriza intentó abrir una carretera bloqueada en una comunidad indígena como parte de las manifestaciones que llevan un mes contra los cambios al sistema de seguridad social del país.
La policía fronteriza, equipada con equipo antidisturbios, lanzó gases lacrimógenos y disparó bolas de metal recubiertas de goma para dispersar a los manifestantes que llevaban pasamontañas y lanzaban piedras con tirachinas y cócteles molotov.
El Servicio Nacional de Fronteras informó en un comunicado que tres de sus miembros fueron trasladados para recibir atención médica. Entre los manifestantes, al menos un hombre presentaba múltiples heridas en la espalda y el brazo causadas por perdigones disparados por la policía, y otro parecía presentar una lesión grave en un ojo.
La calzada estaba cubierta de árboles talados.
Un residente que pidió el anonimato por temor a represalias, dijo que temía que un manifestante perdiera un ojo tras ser golpeado en la refriega.
La pequeña comunidad está en Darién, la remota provincia que limita con Colombia y que ha visto pasar a cientos de miles de migrantes hasta que el flujo se detuvo efectivamente a principios de este año.
Las protestas han persistido en algunas zonas de Panamá durante un mes y medio. Han abarcado diversos temas, como los cambios en la seguridad social y la oposición a un acuerdo de seguridad que otorga a soldados y contratistas estadounidenses acceso a algunas instalaciones en Panamá.
El presidente José Raúl Mulino ha dicho que no revertirá los cambios a la seguridad social ni permitirá que los manifestantes obstruyan las carreteras.
La periodista de AP Alma Solís en la Ciudad de Panamá contribuyó a este informe.
Por  Matías Delacroix
(Foto AP/Matias Delacroix)
Ataque rusoPRYLUKY, Ucrania (AP) — Al menos cinco personas, entre las que estaban un niño de un año, su madre y su abuela, murieron el jueves en un ataque nocturno con drones rusos en la ciudad de Pryluky, en el norte de Ucrania, afirmaron las autoridades.
Seis drones alcanzaron un zona residencial de la ciudad poco antes del amanecer y causaron heridas a otras nueve personas, según las autoridades. El niño fallecido era nieto del jefe local de bomberos, según el ministro del Interior, Ihor Klymenko.
El jefe de bomberos, identificado por las autoridades locales como Oleksandr Lebid, de 50 años, “llegó para dar respuesta a las secuelas justo en su propia casa”, dijo el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, en una publicación en Telegram. “Resultó que un dron Shahed impactó en su casa”.
El ataque se produjo unas horas después de la conversación entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin. Según Trump, Putin dijo “muy firmemente” que Moscú tomará represalias por los sorprendentes ataques con drones de Ucrania el fin de semana contra aeródromos militares rusos.
Los esfuerzos diplomáticos encabezados por Estados Unidos para poner fin a los más de tres años de conflicto bélico no han logrado avances significativos, y la guerra de desgaste continúa sin tregua.
La madre del niño temía los ataques con drones
La madre del bebé fallecido en Pryluky era una agente de policía llamada Daryna Shyhyda, informó la Policía Nacional de Ucrania.
“Hoy nuestros corazones están consumidos por el dolor”, escribió la fuerza policial en Telegram. “Esto no es solo una pérdida, son tres generaciones de vida arrancadas de raíz”.
Liudmyla Horbunova, de 55 años y que vive al otro lado de la calle de donde impactó el avión no tripulado, contó que Shyhyda se había mudado con su hijo a la casa de sus padres el fin de semana pasado desde Kiev porque temía posibles ataques rusos en la capital.
“Escapó de los Shaheds en Kiev, pero la encontraron aquí, en Pryluky”, dijo Horbunova a The Associated Press.
Los bomberos trabajaron entre los escombros carbonizados y extinguieron los restos de un incendio que envolvió la casa de los padres de Shyhyda, de la que quedó apenas un esqueleto de ladrillo y juguetes, ropa y un álbum de fotos familiar esparcidos.
Drones golpean varias regiones
Pryluky, que tenía una población de alrededor de 50.000 personas antes de la guerra, se encuentra a unos 100 kilómetros (60 millas) al este de la capital, Kiev. La ciudad está lejos de la línea del frente y no contiene activos militares conocidos.
La última vez que Pryluky fue atacada fue en noviembre del año pasado, cuando un misil ruso impactó en un edificio administrativo e hirió a una persona.
Zelenskyy explicó que un total de 103 drones y un misil balístico atacaron varias regiones ucranianas durante la noche, incluidas Donetsk, Járkiv, Odesa, Sumy, Chernihiv, Dnipro y Jersón.
“Este es otro ataque masivo”, afirmó el mandatario. “Es otra razón para imponer las sanciones más fuertes posibles y aplicar presión de forma colectiva”.
Los esfuerzos de paz de EEUU siguen estancados
Zelenskyy, quien ha aceptado una propuesta de alto el fuego de Washington y se ha ofrecido a reunirse con Putin en un intento por romper el bloqueo en las negociaciones, quiere más sanciones internacionales a Moscú para forzar al Kremlin a aceptar un acuerdo. Pero Putin no se ha mostrado dispuesto a reunirse con su homólogo ni ha indicado que esté listo para comprometerse.
El nuevo canciller de Alemania, Friedrich Merz, debía reunirse con Trump en Washington el jueves mientras trabaja para mantener a Estados Unidos alineado con el apoyo diplomático y militar occidental a Ucrania.
El principal asistente presidencial ucraniano, Andriy Yermak, se reunió con altos funcionarios estadounidenses en Washington el miércoles y pidió una mayor presión de la Casa Blanca a Rusia, acusando al Kremlin de bloquear deliberadamente las conversaciones de alto el fuego y de obstaculizar los avances hacia la paz, según un comunicado en la web presidencial.
Yermak, quien viajó a Estados Unidos como parte de una delegación ucraniana más amplia, se reunió con altos funcionarios estadounidenses para reforzar el apoyo a las prioridades de defensa y humanitarias de Kiev. Según afirmó, Ucrania necesita de forma urgente capacidades de defensa aérea más fuertes.
Más heridos en Járkiv
Horas después, 19 personas resultaron heridas en un ataque con drones rusos en la ciudad de Járkiv, en el este de Ucrania. Entre los heridos había niños, una mujer embarazada y otra de 93 años, escribió el gobernador regional, Oleh Syniehubov, en Telegram.
Alrededor de la 1:05 de la madrugada, drones tipo Shahed impactaron en dos edificios de apartamentos en el distrito Slobidskyi de la ciudad, provocando incendios y destruyendo varios vehículos particulares.
“Al lanzar ataques mientras la gente duerme en sus hogares, el enemigo confirma una vez más su táctica de terror insidioso”, afirmó Syniehubov en Telegram.
Aviones rusos también lanzaron cuatro poderosas bombas planeadoras sobre la ciudad sureña de Jersón e hirieron al menos a tres personas, de acuerdo con las autoridades regionales.
Rusia reporta otra explosión ferroviaria
En Rusia, una explosión causó daños el jueves en una línea ferroviaria en la región de Voronezh, en la frontera con Ucrania, informó el Servicio Federal de Seguridad del país, citado por agencias estatales de noticias.
Los desperfectos obligaron a detener la circulación de 26 trenes, según los operadores ferroviarios rusos.
El incidente se produjo después de que Putin describiera los recientes ataques a la infraestructura ferroviaria rusa como “actos terroristas” cometidos por saboteadores ucranianos. Siete personas murieron y dos trenes descarrilaron después de que puentes de carretera y ferroviarios sufrieran daños en las regiones rusas de Kursk y Bryansk en la noche entre el 31 de mayo y el 1 de junio.
Los periodistas de The Associated Press Hanna Arhirova e Illia Noviko en Kiev, y Katie Marie Davies en Manchester, Inglaterra, contribuyeron a este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(Servicio de Emergencias de Ucrania vía AP)
POR  VASILISA STEPANENKO

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

048491082
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
6955
24947
78293
31902
700323
48491082

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.169
02-10-2025 05:56