
Los legisladores republicanos de este estado, que era un bastión de ese partido, están impulsando iniciativas legislativas que algunos sectores dicen están pensadas para reducir el poder del voto negro y anular años de trabajo de Stacey Abrams y de otros para promover la participación de los afroamericanos, hispanos y demás minorías.
Las propuestas son similares a otras promovidas por los republicanos de estados reñidos. Todas tienen el objetivo de poner barreras al voto por correo y al voto adelantado, dos factores fundamentales en las victorias de Joe Biden, que se llevó los 16 votos electorales del estado, y de los senadores Raphael Warnock y Jon Ossoff, que dieron a los demócratas el control de la cámara alta.
Un aspecto de los planes, la propuesta de eliminar el voto adelantado los domingos, parece apuntar específicamente a contrarrestar las tradicionales campañas de las iglesias afroestadounidenses en procura de movilizar a esa comunidad. Hace que muchos digan que los republicanos tratan de suprimir los exitosos esfuerzos para alentar el voto afroestadounidense en Georgia, donde representan un tercio de la población y tienen un feo historial de esfuerzos por silenciar su voto.

“Es un crimen de estado”, dijo Castillo sobre el nuevo escandalo de corrupción en el gobierno por la compra de 30.000 pruebas para detectar COVID-19 por casi 1 millón de dólares que resultaron ser falsas. Diputados opositores pidieron públicamente que se declaré nula y lesiva la compra.
Orlando Blanco, diputado opositor, citó el martes a la Ministra de Salud, Amelia Flores, por el caso y escuchó los pormenores de la denuncia. Flores explicó a diputados que el presidente Giammattei tenía conocimiento de la denuncia desde diciembre del año pasado y que pidió que se investigara.
El domingo The Associated Press tuvo acceso a la denuncia presentada por Flores, que advertía sobre la compra de 30.000 pruebas de laboratorio para detección de coronavirus SARS-COV2 para el área de biología molecular y reactivos por un valor de 7.3 millones de quetzales (casi un millón de dólares).

Ambos han mostrado sintonía en distintos temas desde que el peronista visitó México como presidente electo en noviembre de 2019 y el último ejemplo fue el acuerdo firmado con la farmacéutica AstraZeneca para producir su vacuna en Argentina y envasarla y distribuirla en México para toda América Latina.
Visitar la fábrica donde tiene lugar este proceso fue una de las actividades destacadas de Fernández el lunes, horas después de llegar al país acompañado de su esposa y una delegación encabezada por el canciller Felipe Solá, también encargado de comercio internacional, y el ministro de Economía, Martín Guzmán.
México recibió el primer lote del fármaco a granel desde Argentina a finales de enero. De éste saldrán aproximadamente un millón de dosis que se prevé estén listas para su distribución en marzo.

A continuación, un vistazo a la situación en algunos países.
COREA DEL SUR
Los principales expertos en enfermedades infecciosas de Corea del Sur advirtieron que las vacunas no acabarán con la pandemia de inmediato y pidieron que se siga respetando la distancia social y el uso de la mascarilla mientras el país se prepara para iniciar su campaña de vacunación el viernes.
Pasará “bastante tiempo” antes de la campaña de inmunización masiva permita controlar el virus, explicó el miércoles Jeong Eun-kyeong, director de la Agencia para la Prevención y Control de Enfermedades de Corea.
El país espera tener vacunada a más del 70% de su población para noviembre. Pero la vuelta a una vida segura sin tapabocas es muy poco probable para este año, considerando varios factores como la creciente propagación de nuevas variantes del coronavirus, apuntó Choi Won Suk, profesor de enfermedades infecciosas en el Hospital Ansan de la Universidad de Corea.
“Nos preocupa que la gente pueda bajar la guardia cuando comience la vacunación, desencadenado otra ola masiva del virus”, afirmó Jeong.

A principios de mes, el país recibió del gobierno de India 500.000 dosis de la vacuna desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Tras su aprobación por la Organización Mundial de la Salud, las autoridades afganas han comenzado a inmunizar al personal que trabaja en primera línea, incluyendo a trabajadores sanitarios, reporteros y fuerzas de seguridad.
Afganistán ha registrado 55.646 casos de coronavirus, incluyendo 2.435 decesos.