
El gesto se conoció a 24 días de que los chilenos elijan presidente entre Boric y el ultraderechista José Antonio Kast en los comicios con resultados más inciertos desde el retorno de la democracia en 1990.
“En la elección presidencial chilena están en riesgo, ya sea por retroceso o por detención de avances, prácticamente todos los ámbitos del desarrollo humano que determinan nuestros compromisos y orientan nuestro quehacer”, dice un comunicado de la Fundación Horizonte Ciudadano creada por Bachelet en 2018.
La entidad añadió que “ponemos nuestro trabajo a disposición de la única alternativa que ofrece garantías... nuestros estatutos, nuestras trayectorias y los valores que nos inspiran, nos impiden la neutralidad en la disyuntiva política actual”.
Kast y Boric pasaron al balotaje previsto para el próximo 19 de diciembre luego de que ninguno logrará la mitad más uno de los votos para declararse ganador en los comicios del último domingo. En la segunda vuelta se impondrá el que tenga mayoría.

El gesto se conoció a 24 días de que los chilenos elijan presidente entre Boric y el ultraderechista José Antonio Kast en los comicios con resultados más inciertos desde el retorno de la democracia en 1990.
“En la elección presidencial chilena están en riesgo, ya sea por retroceso o por detención de avances, prácticamente todos los ámbitos del desarrollo humano que determinan nuestros compromisos y orientan nuestro quehacer”, dice un comunicado de la Fundación Horizonte Ciudadano creada por Bachelet en 2018.
La entidad añadió que “ponemos nuestro trabajo a disposición de la única alternativa que ofrece garantías... nuestros estatutos, nuestras trayectorias y los valores que nos inspiran, nos impiden la neutralidad en la disyuntiva política actual”.
Kast y Boric pasaron al balotaje previsto para el próximo 19 de diciembre luego de que ninguno logrará la mitad más uno de los votos para declararse ganador en los comicios del último domingo. En la segunda vuelta se impondrá el que tenga mayoría.

En su reporte semanal, la agencia de salud de Naciones Unidas explicó que a nivel global los casos y decesos se han incrementado en alrededor de un 6%, con unos 3,6 millones de nuevas infecciones y 51.000 nuevas muertes reportadas en la última semana.
El doctor Hans Kluge, director de la OMS para Europa, advirtió que si no se toman medidas urgentes pronto el continente podría registrar otras 700.000 muertes hasta la primavera.
“La región europea sigue bajo la firme garra de la pandemia del COVID-19”, apuntó Kluge, quien pidió a los países que aumenten la tasa de vacunación y adopten otras medidas de control como el uso de mascarillas o la distancia de seguridad para evitar “el último recurso de los confinamientos”.
Aunque más de 1.000 millones de personas han completado la pauta de vacunación en la región europea según la OMS — que se extiende hasta Asia Central — el porcentaje nacional oscila entre el 10 y el 80%.
En la última semana, Austria, Holanda y Bélgica han decretado medidas estrictas, incluyendo cuarentenas parciales, para tratar de frenar la última ola del coronavirus. En Alemania, que está previsto que supere las 100.000 muertes por COVID-19, algunos políticos piden ahora la obligatoriedad de la vacuna, como en la vecina Austria.

Sin embargo, el documento presentado a los medios de comunicación destacó una serie de irregularidades que afectan la igualdad de condiciones para competir en las elecciones.
La misión europea presentará el próximo año sus conclusiones y dará recomendaciones para futuros comicios en un informe definitivo.
Isabel Santos, diputada socialista portuguesa y jefa de la misión, indicó que se evidenció una mejora, en particular en lo que se refiere al Consejo Nacional Electoral (CNE), calificado como “el más equilibrado de los últimos 20 años”.
Santos destacó que sus cinco directores “lograron mejoras en componentes técnicos de las elecciones mediante el diálogo interno”, en la realización de “numerosas auditorias en las distintas fases del proceso electoral y una actualización más amplia” del padrón.
Sin embargo, el informe destacó que persisten las “deficiencias estructurales” en los procesos electorales de Venezuela como la inhabilitación de candidatos de la oposición, el uso de recursos del Estado en la campaña y un acceso desigual a los medios de comunicación. Santos añadió que las misiones de observación de la Unión Europea “no son un instrumento de injerencia en los países” y prometió combatir cualquier intento de usar los informes por a las partes interesadas con un propósito distinto a su espíritu.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 851

En comentarios hechos durante una entrevista con el canal satelital en inglés Al-Jazeera, Hamdok dijo que preveía que el próximo gobierno se centraría en reescribir la constitución del país y celebrar elecciones a tiempo.
El domingo, el depuesto primer ministro de Sudán firmó un acuerdo que lo reintegrará, casi un mes después de que un golpe militar lo pusiera bajo arresto domiciliario. El acuerdo prevé un gabinete tecnocrático e independiente dirigido por Hamdok hasta que se puedan celebrar elecciones. Incluso entonces, seguiría estando bajo supervisión militar. Pero Hamdok afirmó que tendrá el poder de hacer los nombramientos gubernamentales.
"Esta fue una parte clave del acuerdo político que firmamos", dijo Hamdok en la entrevista. "Que el primer ministro debe tener el poder y la autoridad para formar un gobierno tecnocrático independiente, en completa libertad y sin presiones".
En respuesta al acuerdo del domingo, miles de sudaneses salieron a las calles el domingo para denunciar lo que muchos llamaron una traición a la causa democrática por parte de su ex primer ministro, quien ha sido el rostro civil del gobierno de transición desde que asumió el poder después de un levantamiento popular de 2019. depuesto autócrata Omar al-Bashir. Los principales partidos políticos de oposición del país han dicho que rechazan vehementemente el trato con los generales.
Hamdok dijo el domingo durante la firma del acuerdo con el ejército que su principal objetivo era detener el continuo derramamiento de sangre de la juventud del país. Según médicos sudaneses, al menos 41 personas han muerto hasta ahora en protestas contra el golpe.