
La activista indígena me’phaa tiene 44 años y a partir de 2021 ya no recorre ese trayecto sólo para hacer compras o trámites en Ayutla; ahora lo hace para llegar a un refugio que ella misma ayudó a construir: La “Casa de los Saberes” (Gúwa Kúma, en lengua me’phaa), un lugar que se inauguró a finales de septiembre para atender a mujeres víctimas de violencia, incluida sexual, como la que sufrió Inés.
El 22 de marzo de 2002, cuando tenía 25 años, Inés fue víctima de abuso sexual a manos del efectivos del Ejército mexicano. Al denunciar, asegura, se enfrentó a la discriminación por ser mujer e indígena y a la ineficiencia de las autoridades mexicanas. El tiempo pasó y al no obtener la justicia a través de un proceso penal, Inés buscó otras alternativas, lo mismo que se ven obligadas a hacer muchas otras mexicanas, cuyas denuncias por violencia sexual no derivan en una sentencia contra su agresor. Algunas llevan su caso a instancias internacionales o denuncian públicamente, otras se acompañan entre sí durante el proceso de denuncia y algunas más simplemente intentan resignificar lo que vivieron. En la “Casa de los Saberes”, éstas y más opciones están al alcance de quien las necesite.
“Este centro representa una parte de la justicia que he estado esperando por casi 20 años. He tenido que recorrer un camino muy difícil para llegar aquí. En estos años de lucha, viví amenazas y hostigamientos, mi esposo fue amenazado y perdí a mi hermano Lorenzo, lo mataron porque yo exigí justicia”, dice Inés.
Esta historia fue realizada con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa de ¡Exprésate! en América Latina.

El Instituto Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversión Directa, que financió la Sputnik V y su versión de una sola dosis Sputnik Light, dijeron en un comunicado que la vacuna actual debe ser eficaz contra la nueva variante.
“Sin embargo, el Instituto Gamaleya, basado en los protocolos existentes de desarrollo inmediato de versiones de la vacuna para variantes de preocupación, ya ha comenzado a desarrollar la nueva versión de la vacuna Sputnik adaptada para ómicron”, dice el comunicado.
“El Instituto Gamaleya cree que Sputnik V y Sputnik Light neutralizan a ómicron, ya que tienen el mayor nivel de eficacia contra otras mutaciones”, indicó el titular del fondo, Kirill Dmitriev, en un comunicado.
Si una modificación fuera necesaria, una versión nueva de la Sputnik V podría estar lista para producción masiva en 45 días, indica el comunicado, y afirma que varios cientos de millones de refuerzos de Sputnik para ómicron podrán proporcionarse a mercados internacionales para el 20 de febrero de 2022, con 3.000 millones de dosis disponibles para el 2022.
El comunicado no mencionó las demoras previas en la producción que Rusia ha sufrido durante la elaboración de la vacuna Sputnik V, para la cual se administran dos dosis con diferente formulación. Algunos países de Latinoamérica se han quejado de las demoras en recibir la segunda dosis de Sputnik V.
La nueva variante ómicron fue identificada hace días por investigadores en Sudáfrica, lo que llevó a varios países a implementar prohibiciones de viaje desde y hacia varias naciones en el sur de África. Aun así, todavía se desconoce mucho sobre la variante ómicron, incluso si es más contagiosa, si causa enfermedad más severa o si evade mejor la protección de las vacunas.

“Ganamos. Doce años de este pueblo en resistencia y hoy se ha manifestado... Hoy celebramos una verdadera fiesta cívica”, dijo la candidata del partido de izquierda Libertad y Refundación (Libre). “Nunca más, hondureños, se va a abusar del poder en este país porque a partir de este momento el pueblo será el vigente eterno”, afirmó dando por sentada la victoria a pesar de que el CNE reiteró que los resultados eran preliminares y ningún candidato debía declararse vencedor.
Hasta el segundo corte del CNE, con más del 31% de las actas escrutadas, Castro obtenía el 53.44% de los votos sobre el 34.01% de los obtenidos por el candidato del oficialista Partido Nacional, Nasry Asfura.
Durante la jornada varios centros de votación estuvieron abarrotados, algo inusual en las dos últimas elecciones —2013 y 2017— en las que el abstencionismo fue de 2,2 millones y 2,5 millones de votantes, respectivamente. En esta jornada, más de 3,2 millones de hondureños fueron a votar, dijo el CNE.
Tras la difusión de los primeros resultados preliminares, algunos salieron a las calles a celebrar la ventaja de Castro y ondeaban banderas de su partido. “¡Se va! ¡Se va!”, gritaban decenas de hondureños, algunos brincando sobre las avenidas y otros desde sus vehículos, en referencia al gobierno actual.
Los hondureños no quieren que se repita la historia de los comicios de 2017, cuando Juan Orlando Hernández sumó un periodo más en el gobierno en medio de protestas y acusaciones de fraude. Hasta ahora el Partido Nacional lleva 12 años en el poder y la candidata con más probabilidades de cambio es Castro. La ex primera dama aspira por tercera vez a la presidencia y es la única de 13 candidatos opositores con posibilidades de derrotar a Nasry Asfura, el alcalde de Tegucigalpa.

El Servicio Geológico de Estados Unidos dijo que el sismo ocurrió a las 5:52 a.m. hora local (1052 GMT). Aunque fue extremamente fuerte tuvo una profundidad de 112 kilómetros, lo que usualmente reduce daños y víctimas.
El epicentro fue ubicado 42 kilómetros al norte-noroeste de la ciudad de Barranca, en la región Amazonas. El sismo se sintió en Lima, ubicada a más de 780 kilómetros del epicentro, también en varias provincias de Ecuador, sobre todo en las ubicadas en la zona fronteriza, así como en Colombia y en la región norte de Brasil.
Dos iglesias católicas, una en el distrito La Jalca, en la región peruana de Amazonas y otra del colegio La Dolorosa, en Loja, Ecuador, sufrieron derrumbes parciales, informaron las autoridades. Medios locales mostraron fragmentos de adobes en los suelos adyacentes de ambas iglesias.
En La Jalca tres vecinos sufrieron heridas leves, informó a la radio peruana RPP el alcalde de esa localidad, Walter Culqui. Varias carreteras de las regiones peruanas Amazonas y Cajamarca también sufrieron la caída de piedras que las dejaron bloqueadas.
El sismo provocó que muchos ciudadanos salieran de sus viviendas, pero no se han registrado víctimas al momento, de acuerdo con reportes de las autoridades peruanas.
Los sismos son frecuentes en Perú, ya que el país se encuentra en el Anillo de Fuego del Pacífico.

El pedido del partido Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País sumó la firma de 28 legisladores. La ley indica que se necesitan 26 firmas para presentar la solicitud que ahora debe reunir otros 52 votos para que sea admitida en el debate parlamentario.
No obstante, el camino a una destitución presidencial es extenso e incierto.
Si el pedido logra los 52 votos, entonces el presidente Castillo será invitado al Parlamento a defenderse o también podría hacerlo su abogado. Luego la ley indica que se necesitaría realizar una nueva sesión donde se deben obtener 87 votos para destituir al presidente.
En el pedido de destitución presidencial indica que Castillo busca “beneficio propio o de amigos por el cargo que ocupa”. Se añade que Castillo es “una persona peligrosa para la democracia” que si no destituida afectará a todos los peruanos, “generando más pobres en un país rico”.
El incidente ocurre a un año de una semana caótica en la que el país sudamericano tuvo tres mandatarios en una sola semana y las protestas provocaron más de 200 heridos y dos manifestantes muertos a manos de la policía.
El pedido de destitución se presenta poco después de que la fiscalía halló 20.000 dólares en un baño del palacio presidencial que pertenecían al ahora exsecretario del presidente durante una investigación por corrupción.