Líder opositorQUITO (AP) — A un día de que se instalen las mesas de diálogo entre el gobierno ecuatoriano y el movimiento indígena, el líder de esas organizaciones pidió al presidente Guillermo Lasso probar las acusaciones sobre un supuesto financiamiento del narcotráfico a las manifestaciones que recientemente paralizaron al país.
Entre el 13 y 30 de junio, la Confederación de Nacionalidades Indígenas, la mayor de su tipo, lideró una violenta protesta en demanda de la reducción de los precios de los combustibles, que el gobierno ya redujo de 2,55 dólares al galón a 2,40 dólares, mayor presupuesto para la salud y educación y la fijación de precios de productos agropecuarios.
“Decirle al gobierno nacional que deje de ser irresponsable, que pruebe lo que está acusando”, aseguró el martes Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), en alusión a las declaraciones de Lasso, quien en días anteriores afirmó que las protestas “habrían costado 15 millones (de dólares) y el tercer actor es el narcotráfico”. Se trata de la primera reacción del dirigente indígena tras las afirmaciones divulgadas por funcionarios oficiales.
Iza, en declaraciones a una radio local, negó además que sus organizaciones cuenten con un grupo de choque violento y afirmó que “pretenden también desnaturalizar la lucha, las guardias comunitarias que ha habido toda la vida, como si fuera un cuerpo político militar”.
“Lo que se ha ganado en las calles, en la lucha, pretende dañar con acusaciones falsas … generando difamación”, increpó el dirigente, quien pese a la tensión surgida confirmó que asistirán a la instalación del diálogo previsto para este miércoles y en el que la Conferencia Episcopal Ecuatoriana participará como garante. Añadió que “apegados al espíritu democrático” se agotarán todas las posibilidades del diálogo en las mesas, pero no descartó la disposición para volver a las calles.

Abe funeralTOKIO (AP) — Los japoneses dieron el último adiós al ex primer ministro Shinzo Abe el martes, cuando se celebró un funeral familiar en un templo, días después de que su asesinato conmocionó a la nación.

Abe, el primer ministro que más años ejerció el cargo y que seguía siendo influyente tras su renuncia hace dos años, fue abatido el viernes durante un acto de campaña en la ciudad de Nara, en el oeste del país.

Cientos de personas, algunas con trajes de chaqueta oscuros, llenaron las inmediaciones del templo Zojoji, en el centro de Tokio, para despedir a Abe, cuyas ideas nacionalistas impulsaron las políticas ultraconservadoras del partido gobernante.

Los dolientes saludaron, tomaron imágenes con sus celulares y algunos gritaron “¡Abe san!” mientras la caravana fúnebre con su cuerpo, acompañado por su viuda, circulaba lentamente entre la multitud. Akie Abe fue vista inclinando la cabeza ante los presentes.

Solo ella y otros familiares cercanos, así como el primer ministro, Fumio Kishida, y altos cargos del partido, asistieron al funeral en el templo.

El auto fúnebre pasó por la principal sede política de Tokio, Nagata-cho, donde Abe pasó más de tres décadas desde que fue elegido por primera vez en 1991. Después, pasó lentamente por la sede del partido, donde los altos cargos del partido, vestidos de oscuro, esperaban de pie en el exterior y rezaron, antes de dirigirse a la oficina del primer ministro, que Abe ocupó durante casi una década.

Cierre CasiniosBEIJING (AP) — Las calles de Macao se veían desiertas el lunes, después de que los casinos y la mayoría de otros negocios en el núcleo del juego recibieran orden de cerrar mientras el territorio chino, cerca de Hong Kong, combate un brote de coronavirus.
La población debía quedarse en casa salvo para comprar alimentos u otros productos básicos. Las autoridades advirtieron que cualquiera que incumpliera las normas sería castigado.
El fin de semana se ordenó que los casinos cerrasen al menos una semana, ante el auge de contagios en el territorio de 700.000 personas. El gobierno reportó el lunes 59 casos nuevos, que elevaron el total del brote a 1.526.
Macao y Hong Kong siguen la estrategia de cero COVID del territorio continental chino, que aspira a aislar a todos los infectados.
La gente debía registrarse para conseguir boletos de autobús u otros transportes públicos, que operaban a capacidad reducida, indicó un vecino, Pedro Kong.
“Creo que esta medida no es necesaria, porque aumentará los inconvenientes”, dijo Kong, de 40 años.
El juego en casinos es la base de la economía de Macao, pero ha recibido un duro golpe por las restricciones a los viajes para combatir el virus.

Ataque ucranianoKIEV, Ucrania (AP) — Las fuerzas ucranianas habrían atacado un depósito de munición ruso en la madrugada del martes, lo que provocó una enorme explosión que fue captada por las redes sociales.
El mando militar del sur de Ucrania dijo que el proyectil alcanzó un depósito en la ciudad de Nova Kakhovka, controlada por Rusia y que está a unos 55 kilómetros (35 millas) al este de Jersón, un importante puerto en el Mar Negro que también está ocupado por las fuerzas rusas.
Un video difundido en redes sociales mostró una explosión de grandes dimensiones. La naturaleza del ataque sugiere que las fuerzas ucranianas emplearon los High Mobility Artillery Rocket Systems, o HIMARS, proporcionados por Estados Unidos para atacar la zona.
La agencia noticiosa rusa Tass ofreció una versión diferente al apuntar que el objetivo del ataque era una planta de almacenamiento de fertilizante mineral que explotó, y apuntó que un mercado, un hospital y varias viviendas sufrieron daños. Algunos de los ingredientes de los fertilizantes puedes emplearse como munición.
Las autoridades ucranianas reportaron que el fuego ruso alcanzó la ciudad sureña de Mykolaiv el martes en la mañana, alcanzando dos instalaciones médicas y edificios residenciales. Cuatro personas resultaron heridas en el ataque, explicó el gobernador regional de Mykolaiv, Vitaliy Kim, en Telegram.
Las sirenas aéreas se activaron también a primera hora de la mañana en la ciudad occidental de Leópolis y en otras zonas de Ucrania a medida que las tropas de Moscú seguían realizando avances.

Cuba enfrentaLA HABANA (AP) — Un año después de las mayores protestas en décadas en Cuba, en las cuales miles de personas salieron a las calles agobiadas por los apagones y las carencias agudizadas por la pandemia y la presión de un endurecimiento radical de las sanciones de Estados Unidos, la isla lucha por salir adelante de una de las más duras crisis de su historia y cuyo impacto social y político todavía se hace sentir.
Plazas y avenidas se llenaron de manifestantes el 11 y 12 de julio de 2021. Sin un liderazgo específico, los cubanos tenían una variada gama de demandas que iban desde el fin de las colas hasta cambios gubernamentales. Grupos afines al gobierno salieron a contrarrestar los reclamos y una persona murió en medio de vandalismo y enfrentamientos.
Desde entonces algunas cosas cambiaron. Por primera vez en seis décadas se dio la autorización gubernamental para fundar pequeñas y medianas empresas (Pymes) y se reanimaron planes para barrios carenciados: asfaltado de calles, mantenimiento de plazas o la inauguración de centros comunitarios. Mientras, la vacunación masiva y el fin de la cuarentena por una baja de casos de COVID-19 permitió una reactivación económica junto al arribo de un modesto flujo de turismo internacional, que demostró ser el sector más dinámico en la nación caribeña.
Sin embargo, la ausencia de una rápida mejora económica, la permanencia de las colas para comprar productos básicos, una inflación galopante y la dolarización fomentaron, sobre todo en los últimos meses, una migración récord principalmente hacia Estados Unidos y Europa. En paralelo, la reacción del gobierno a las protestas con juicios y condenas de hasta 25 años de prisión le ganaron críticas de la comunidad internacional.

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

049348670
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
21819
22727
88459
128220
760370
49348670

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.152
06-11-2025 20:25