
Es sólo un simulacro, pero con los ruidos de la guerra real retumbando a apenas siete kilómetros (cuatro millas), este entrenamiento diario subraya lo mucho que está en juego en el frente noreste de la guerra de Ucrania, donde oficiales militares dicen que ya ha comenzado una muy anticipada ofensiva rusa, con combates que podrían definir la siguiente fase del conflicto.
El tiempo es esencial aquí, por lo que la velocidad y la cohesión son el objetivo de los ejercicios que combinan los tanques de reserva y las unidades de asalto de infantería.
“La sincronización será importante para detener las ofensivas rusas hacia las líneas defensivas ucranianas”, explica el coronel Petro Skyba, comandante de batallón de la 3ra. Brigada Separada “Hierro”, de Tanques.

El mandatario agradeció los servicios prestados durante seis meses de gestión a Gaviria, quien dirigía la cartera de Educación, a María Isabel Urrutia, como ministra del Deporte, y a Patricia Ariza, en el ministerio de Cultura.
“Con sus aportes, han contribuido a enriquecer el debate y a iniciar los cambios por los que votó el país”, dijo Petro en una alocución presidencial acompañado del resto de su gabinete. Y añadió: “Los invito a que desde el lugar donde estén nos ayuden a construir este pacto social”.
Se trata del primer cambio de ministros que hace Petro desde que asumió el poder en agosto de 2022 como el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia.
Petro designó a la socióloga Aurora Vergara Figueroa, actualmente viceministra de Educación Superior, para dirigir el ministerio de Educación; a la licenciada en Educación Física Astrid Bibiana Rodríguez para liderar el ministerio del Deporte y al maestro de músicos Ignacio Zorro como ministro encargado de Cultura.
Antes de anunciar los cambios en los ministerios, el mandatario defendió las reformas a la salud, el sistema laboral y de pensiones y aseguró que su gobierno “no va a renunciar” a mejorar la salud y dar “condiciones laborales justas” para todos los colombianos.

Martínez, de 38 años, desearía que fuera más, pero todavía está tratando de encontrar un lugar en su nuevo país y pagar la deuda de sus trámites de migración.
Su contribución mensual a la familia fue parte de un aumento del 50% en las remesas a Nicaragua en 2022, un salto masivo que los analistas atribuyen a los miles de nicaragüenses que emigraron a Estados Unidos en los últimos dos años.
Esa migración ha ocurrido a medida que el gobierno de Daniel Ortega ha intensificado la represión de las voces de la oposición desde principios de 2021. Además, la alta inflación mundial golpea el poder adquisitivo de las familias y las oportunidades de empleo siguen siendo limitadas en el país centroamericano.
Esta oleada de migrantes nicaragüenses a Estados Unidos fue en parte la razón por la que el gobierno de Joe Biden anunció en enero que comenzaría a rechazarlos en la frontera, si no se registraban primero en línea para hacer peticiones de asilo. Desde entonces, su número ha descendido vertiginosamente.
Pero Martínez, que llegó a finales de 2021, y otros que ya están allí mantienen a flote la economía de Nicaragua con los más de 3.200 millones de dólares que enviaron a su país el año pasado.
Este enorme incremento “sólo puede explicarse por el aumento desproporcionado de los emigrantes”, dijo a The Associated Press el economista nicaragüense Enrique Sáenz.
La emigración “se ha convertido en la principal política macroeconómica (de Ortega) y en su principal política social”, añadió.

Por lo menos ocho de los muertos eran niños que perecieron tras romperse el domingo una embarcación de madera en medio de un mar tormentoso cerca de la costa calabresa. Ochenta personas sobrevivieron.
“Muchos de ellos no sabían nadar y vieron a personas desaparecer en las olas; los vieron morir”, comentó Giovanna Di Benedetto, vocera de la ONG Save The Children.
Se temía que hubiera más muertos, ya que, según los sobrevivientes, la embarcación, que zarpó de Turquía la semana pasada, transportaba a unas 170 personas.
La televisión estatal reportó que la policía dijo el lunes por la noche que se habían recuperado dos cadáveres más, pero unas horas más tarde el centro de coordinación de rescates dijo que sólo se había recuperado un cadáver por la tarde. No hubo explicación de momento sobre la discrepancia.
Las autoridades de la ciudad sureña de Crotona pidieron a los familiares proporcionar descripciones y fotografías de sus seres queridos para ayudarles a identificar a los muertos en una morgue improvisada instalada en un estadio deportivo.

Durante una ceremonia militar que representó su primer acto público en la capital desde que fue operado por una fractura de su peroné izquierdo, el jefe de Estado formuló un discurso marcado por la defensa a la estabilidad institucional.
“Mi gobierno jamás permitirá que el Ecuador descienda una vez más por la espiral de la anarquía”, señaló Lasso, al tiempo en que llamó a la ciudadanía y a todos los sectores civiles y militares a defender la paz de la nación andina.
Su mensaje lo dirigió a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) —la mayor organización de su tipo en el país— que resolvió el viernes romper las mesas de diálogo conjuntas instaladas en junio de 2022 como condición para poner fin a una violenta paralización de 18 días que dejó pérdidas millonarias y al menos cinco muertos y varios heridos, según las autoridades.
Fue la peor crisis que enfrentó el gobernante que asumió su gestión en mayo del 2021.
El líder de la organización indígena y uno de los opositores más visibles, Leonidas Iza, aseguró que “no ha existido voluntad política del gobierno” para el cumplimiento de los acuerdos en torno a las exigencias planteadas durante la paralización. Entre los temas de conversación conjuntos se encontraban la focalización del costo de los combustibles, la condonación de créditos productivos, la suspensión de entrega de licencias mineras y de presupuesto para salud y educación, entre otros.
La CONAIE resolvió, además, convocar a una gran movilización para finales de marzo y solicitó el enjuiciamiento político del presidente en la Asamblea Nacional, según dijo, “por su incapacidad para gobernar y resolver los problemas más sentidos de los ecuatorianos”.
El dirigente llamó a las denominadas “guardias comunitarias” a permanecer alertas para la defensa de sus territorios ante el avance de la actividad minera. El gobierno ha desmentido al dirigente y asegura que el 90% de los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo se han cumplido.