SAN JOSÉ (AP) — Poco más de 3.000 nicaragüenses residentes y exiliados en Costa Rica se tomaron el domingo la principal vía de San José para protestar contra el proceso electoral en Nicaragua, en el que el presidente Daniel Ortega busca un cuarto mandato consecutivo.
Los nicaragüenses se juntaron en el Parque La Merced, en el centro de la capital costarricense, y desde allí tomaron la Avenida Segunda con rumbo a la Plaza de La Democracia, sitio icónico en el que se decretó la abolición del ejército de Costa Rica en 1948.
Hombres, mujeres y niños vestidos con los colores azul y blanco de la bandera nicaragüense desfilaron con pancartas en mano, para pedir el fin del gobierno sandinista encabezado por Ortega y su esposa, Rosario Murillo.
Durante la marcha se mostraron las fotografías de los fallecidos en las protestas de 2018 y 2019, así como los rostros de las personas que han sido detenidas en Nicaragua por expresarse en favor de la oposición al gobierno de Ortega.
Yadira Córdoba es una de las nicaragüenses que se exilió en Costa Rica luego de la muerte de su hijo Orlando Córdoba, un joven de 15 años que participó en la marcha del día de las madres.
“Estoy pidiendo justicia, y que sea ilegítimo ese circo electorero, porque no es posible que en esas boletas electorales estén las fotos de los asesinos de mi hijo Orlandito y de todos los asesinados”, señaló Córdoba a The Associated Press.
Con igual vehemencia y rechazo hacia el gobierno de Ortega se manifestó Miryam Castillo, quien pidió a la comunidad internacional desconocer el resultado de las las elecciones en su país.
Señaló que están protestando “primero por el circo electoral” que está haciendo el gobierno y porque no pudieron ejercer el derecho al voto como “verdaderos nicaragüenses”.
El movimiento convocado por varias organizaciones de nicaragüenses en Costa Rica, entre ellas la Asociación Madres de Abril, hizo también un manifiesto en el que piden no validar el resultado de las elecciones, la libertad de 150 “presos políticos”, el rechazo a cualquier intento de diálogo con los Ortega-Murillo y el llamado a los nicaragüenses para que no salgan a votar el domingo.
ARRIAGA, México (AP) — La caravana de varios miles de migrantes, en su mayoría centroamericanos, decidió la noche del sábado retomar su ruta hacia el estado sureño de Oaxaca y abortar el plan de movilizarse hacia el Golfo de México debido a las dificultades que enfrentaron para conseguir camiones que los pudieran transportar.
Luego de unas seis horas de búsqueda infructuosa a las afueras de la localidad Arriaga, en estado sureño de Chiapas, de camiones que los pudieran llevar hasta Tuxtla Gutiérrez, la capital de la entidad, los migrantes decidieron retomar su caminata hacia Oaxaca.
La caravana avanzó hasta la colonia Azteca, a las afueras de Arriaga, para pasar la noche y luego retomar la caminata el domingo.
Los migrantes habían decidido durante la mañana no ir hacia Oaxaca por temor a ser interceptados en las vías desoladas de la zona por la Guardia Nacional o ser reprimidos por sus habitantes, indicó el activista Irineo Mújica, integrante de la organización Pueblos Sin Fronteras que acompaña a los migrantes.
“Oaxaca ha sido muy represiva con los migrantes. Es donde están regresando a todos, y la caravana viene muy lastimada. Necesitamos empezar a tomar raites (aventones) para poder avanzar un poco más sin lastimar tanto a los migrantes”, dijo Mújica a The Associated Press.
El activista sostuvo que Oaxaca es una zona de influencia del sacerdote Alejandro Solalinde, defensor de los derechos humanos de los migrantes y director de un albergue de esa entidad, al que señaló de estar aliado con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
BUENOS AIRES (AP) — El presidente argentino Alberto Fernández dejó expuesta la tensión que mantiene con su vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner durante la presentación de un libro que revela la operación política detrás del exilio del exmandatario boliviano Evo Morales tras su salida del poder en 2019.
“Tengo una sana envidia por el compañero que tenés”, dijo Fernández el jueves en el lanzamiento de “Evo: Operación Rescate” en la embajada de México en Buenos Aires, del cual también participó el propio Morales, presidente de Bolivia entre 2006 y 2019, y quien fuera su vicepresidente Álvaro García Linera.
Fernandez destacó a García Linera porque su “lealtad ha sido puesta a toda prueba y jamás defeccionó”.
Las declaraciones de Fernández dejaron expuesta la distancia que perdura con la primera en la línea de sucesión y expresidenta de centroizquierda (2007-2015) desde que lo responsabilizó por la derrota del oficialismo en las primarias legislativas del 12 de septiembre.
En una carta pública, Fernández de Kirchner apuntó contra la política económica y reclamó un cambio en el gabinete de ministros, un gesto que alimentó especulaciones sobre quién controla el poder en el país sudamericano.
Se creía que con la salida de varios ministros y el anuncio de medidas populistas para alentar el consumo el presidente había compuesto la alianza política con Fernández de Kirchner, pero su comentario de este jueves expuso otra vez diferencias justo en el tramo final para las elecciones legislativas del 14 de noviembre.
LIMA (AP) — El gabinete ministerial del presidente peruano Pedro Castillo, que incluyó horas antes a un nuevo ministro del Interior, logró el jueves la aprobación del Congreso opositor con una ajustada votación.
Para seguir ejerciendo se necesitaban los votos de la mitad más uno de los 125 congresistas asistentes. Los legisladores votaron 68 a favor, 56 en contra y 1 abstención. Tras este control político el equipo encabezado por la primera ministra Mirtha Vásquez continuará en funciones.
Vásquez, una moderada abogada izquierdista que en el pasado defendió a campesinos contra multinacionales mineras, dijo a los legisladores que estaba “harta de la política de choque”. “No desnaturalicemos el sentido de la política que no es otro que servir al bienestar colectivo”, indicó.
La primera ministra dijo que no gobernarán “para un grupo”, sino para todos y recordó que hace 241 años, el 4 de noviembre de 1780, se produjo la rebelión del indígena Túpac Amaru II contra España y añadió que ese levantamiento es el “referente para quienes se resisten a desaparecer, porque el Perú no les pertenece, porque el Perú por muchos siglos ha pertenecido a un puñado de personas”.
La solicitud de investidura de los ministros se detuvo hace 11 días tras la sorpresiva muerte de un legislador. Durante la mañana, Castillo designó como nuevo ministro del Interior a Avelino Guillén, el tercero en ocupar ese cargo en reemplazo de otro que renunció por presuntamente organizar una fiesta de Halloween pese estar prohibida para evitar contagios por el coronavirus.
SANTIAGO (AP) — El candidato presidencial izquierdista Gabriel Boric se contagió de COVID-19 y otros cuatro postulantes de Chile están entre sus contactos estrechos a menos de tres semanas de los comicios del 21 de noviembre.
“Le pido por favor a quienes compartimos estos días que sigan los protocolos indicados para contactos estrechos”, señala un tuit en el que Boric confirmó su contagio.
Boric, que es diputado, se confinó desde el martes al anochecer y sus adversarios suspendieron las actividades del miércoles a la espera de que se confirmara la infección del postulante de la alianza Apruebo Dignidad, formada por el izquierdista Frente Amplio y el Partido Comunista, lo que ocurrió al atardecer.
Preventivamente, los representantes del oficialismo Sebastián Sichel, de la centroizquierda Yasna Provoste, de la extrema derecha José Antonio Kast y de un sector del progresismo, Marco Henríquez Ominami, suspendieron sus actividades a la espera de la confirmación, que se produjo al atardecer del miércoles.
Boric, que seguía con fiebre por segundo día, deberá permanecer en cuarentena por 10 días. De momento se desconoce cuánto se prolongará el confinamiento de sus competidores. Algunos se realizaron un PCR temprano en la mañana y el resultado fue negativo, aunque ello no descarta que se hayan infectado.
Al consultarle el tema, el ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que los contactos estrechos de Boric deberán “hacer cuarentena sí o sí”.
Los cinco estuvieron juntos en un lugar cerrado el martes mientras participaban en un debate y aunque usaron mascarilla, algunos estuvieron sentados a poca distancia. Sólo al anochecer se enteraron de que Boric tenía fiebre y tos.
Todos tenían actividades presenciales previstas para las siguientes jornadas, algunas de las cuales deberán realizar en forma telemática.
Durante actividades en el Congreso se observó al diputado Boric abrazado con algunos colegas y en algunas actos se lo vio sin mascarilla.
La campaña electoral entró en la recta final y los resultados de las elecciones son inciertos. Los favoritos para pasar a una segunda vuelta, prevista para el 19 de diciembre, son Boric y Kast, según coincidentes sondeos.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.