Zelenski

MONTGOMERY, Alabama, EE.UU. (AP) — Los legisladores de Alabama aprobaron una ley que convierte en delito grave el introducir al estado de forma intencional a alguien que se encuentre en Estados Unidos sin autorización legal, acogiendo proyectos de ley similares a nivel nacional que podrían restringir los viajes entre estados para algunos inmigrantes.

La ley, que recibió la aprobación final el miércoles, protege “no sólo a los ciudadanos de Alabama, sino también a las personas que están inmigrando aquí legalmente y haciendo todo de la manera correcta”, sostuvo el senador republicano Wes Kitchens, patrocinador del proyecto de ley.

La medida establece exenciones para profesionales médicos como conductores de ambulancias y empleados de bufetes de abogados, educadores, iglesias u organizaciones benéficas que realicen tareas “no comerciales”. La ley también describe un proceso para que las fuerzas del orden determinen el estatus migratorio de una persona que haya sido arrestada. La propuesta se dirige ahora a la gobernadora de Alabama, Kay Ivey, quien tiene 10 días para firmar la ley o de lo contrario fracasará por un veto de bolsillo.

Alabama se une a al menos otros nueve estados que han considerado aprobar una ley este año que convierte en delito el transportar a inmigrantes que se encuentran de manera irregular en Estados Unidos, según un análisis de The Associated Press utilizando el software Plural, que da seguimiento a los proyectos de ley. Es uno de los muchos proyectos de ley recientemente aprobados por legislaturas estatales conservadoras que buscan apoyar la represión de la inmigración del presidente Donald Trump.

Los activistas señalan que Alabama podría terminar atrapando a personas que proporcionan transporte a través de las fronteras estatales para servicios esenciales, como audiencias en cortes federales de inmigración en Nueva Orleans y Atlanta, viajes obligatorios a consulados fuera del estado y visitas familiares.

Jordan Stallworth, de 38 años, trabaja como coordinador de participación cívica para la Coalición de Justicia para Inmigrantes de Alabama y vive en Wedowee, Alabama, un pueblo rural de unas 800 personas que está a sólo 20 minutos de Georgia en un viaje en carretera. Su esposa tiene familiares que viven sin estatus legal en ambos estados y a menudo ayuda a miembros de la familia y otros inmigrantes en la comunidad con el transporte.

Recientemente, llevó a un familiar sin estatus legal a la sala de maternidad en Carrollton, Georgia, a 56 kilómetros (35 millas) de distancia, ya que el hospital local no tiene una. Stallworth teme que viajes similares sean penalizados.

“No voy a quedarme aquí mientras alguien se muere frente a mí sólo para tener un bebé; no voy a quedarme aquí y simplemente dejarla morir, sea familia o no”, subrayó Stallworth.

La ley federal ya tipifica como delito el transporte intencionado de alguien que se encuentra en Estados Unidos con estatus migratorio irregular. Esa ley se ha utilizado en áreas fronterizas contra conductores que recogen a personas que cruzan a Estados Unidos sin autorización legar. Pero históricamente no se ha utilizado para cosas menores como llevar a alguien al supermercado, dijo Kathleen Campbell Walker, una abogada de inmigración con mucha experiencia en El Paso, Texas.

Pero los defensores de los inmigrantes están observando para ver si eso cambia bajo Trump.

“La probabilidad de que eso se aplique es mayor ahora debido al enfoque en remover a personas indocumentadas de Estados Unidos”, indicó Walker.

La ley de Alabama es similar a una ley aprobada en Florida en 2023, que convirtió en delito estatal el transporte intencionado de alguien que haya ingresado de manera irregular a Estados Unidos. Un juez federal emitió una orden judicial preliminar contra la ley de Florida el año pasado, señalando su preeminencia por la ley federal. Pero en marzo, el juez limitó esa orden judicial para bloquear la aplicación de la ley sólo contra algunos que demandaron, incluidos varios individuos y miembros de la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida.

El congresista demócrata Phillip Ensler testificó contra el proyecto de ley de Alabama, diciendo que el delito ya existe bajo la ley federal. Concedió que las exenciones mejoraron el proyecto de ley, pero dijo: “Parece muy cruel y demasiado amplio que vayamos a penalizar a personas que hacen cosas inocentes”.

El gobernador de Tennessee, Bill Lee, un republicano, firmó una ley la semana pasada que penaliza el albergar, transportar o esconder a individuos sin estatus de inmigración legal “con el propósito de obtener ventaja comercial o ganancia financiera privada”.

Texas también ha endurecido sus leyes de inmigración. El año pasado, aumentó las penas de prisión bajo una ley estatal contra el tráfico de inmigrantes que prohíbe transportar a personas con la intención de ocultarlas de las fuerzas del orden.

Algunas de las medidas similares consideradas por las legislaturas este año se aplicarán de manera más limitada que las leyes de Florida y Texas. Una ley de Idaho firmada en marzo por el gobernador republicano Brad Little crea un delito grave de “tráfico de un extranjero ilegal peligroso”, definido como el transporte intencionado de alguien en el país sin autorización legal y que ha sido condenado por un delito grave o ciertos delitos sexuales. El nuevo delito es punible con hasta dos años de prisión y una multa de 10.000 dólares.

Los precios minoristas de los huevos en Estados Unidos cayeron en abril desde los precios récord que alcanzaron a principios de este año, según datos del gobierno publicados el martes.
El precio promedio de una docena de huevos de grado A disminuyó un 12,7% a 5,12 dólares en abril, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor. Fue la primera disminución de mes a mes en los precios de los huevos desde octubre de 2024.
Aun así, los precios de los huevos se mantienen cerca de máximos históricos, ya que un persistente brote de gripe aviar sigue diezmando las parvadas de gallinas ponedoras. La cifra de abril es un 79% más alta que en el mismo mes del año anterior, cuando el precio promediaba 2,86 dólares por docena.
En marzo, los precios de los huevos en Estados Unidos habían subido a un récord de 6,23 dólares por docena. No estaba claro cuánto bajarían los precios de los huevos en abril, ya que la demanda de los consumidores suele ser alta alrededor de la Pascua y la Pascua Judía.
La gripe aviar ha matado a más de 169 millones de aves desde principios de 2022. Cada vez que un ave se enferma, toda la parvada es sacrificada para ayudar a evitar que la gripe aviar se propague. Esto puede afectar el suministro de huevos porque las granjas masivas de huevos pueden tener millones de aves
En abril, los brotes en dos granjas en Ohio y Dakota del Sur afectaron a más de 927.000 gallinas ponedoras.
Por: DEE-ANN DURBIN
FOTO AP / Nam Y. Huh
ExjuezWASHINGTON (AP) — El juez retirado de la Corte Suprema David H. Souter, el soltero ascético y republicano de New Hampshire que se convirtió en el favorito de los liberales durante sus casi 20 años en el tribunal, falleció. Tenía 85 años.
Souter murió el jueves en su casa de New Hampshire, dijo el tribunal en un comunicado el viernes.
Se retiró de la corte en junio de 2009, lo que le dio al presidente Barack Obama la primera vacante en la Corte Suprema que debía cubrir. Obama, demócrata, eligió a Sonia Sotomayor, la primera jueza latina de la corte.
Souter fue nombrado por el presidente republicano George H. W. Bush en 1990. Era un firme defensor del liberalismo en temas como el aborto, las relaciones entre la Iglesia y el Estado, la libertad de expresión y el acceso a los tribunales federales. Souter también discrepó del fallo Bush contra Gore en 2000, que entregó la presidencia a George W. Bush, hijo del hombre que lo colocó en el Tribunal Supremo.
Tras su retiro, Souter advirtió que la ignorancia de cómo funciona el gobierno podría socavar la democracia estadounidense.
Lo que me preocupa es que, si no se abordan los problemas, la gente no sabrá quién es el responsable. Y cuando los problemas se agraven lo suficiente... alguien se presentará y dirá: "Denme todo el poder y resolveré este problema". Así fue como cayó la República Romana, dijo Souter en una entrevista de 2012.
Llevaba un estilo de vida sobrio —un yogur con una manzana, consumidos en su escritorio, era su almuerzo habitual— y rehuía la vida social de Washington. Estaba deseando irse de la ciudad a principios del verano. En cuanto el tribunal terminó su trabajo a finales de junio, se subió a su Volkswagen Jetta para regresar a la deteriorada casa de campo a la que se mudó su familia cuando tenía 11 años.
Sin embargo, a pesar de su reserva, Souter era muy querido por colegas, empleados de la corte y amigos. Era un narrador reconocido y generoso con su tiempo.
“El juez David Souter sirvió a nuestra Corte con gran distinción durante casi veinte años. Aportó una sabiduría y una bondad excepcionales a toda una vida de servicio público”, declaró el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts. Souter continuó atendiendo casos en el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito de los Estados Unidos durante más de una década después de dejar el alto tribunal, añadió Roberts.
Cuando Bush sacó a Souter del anonimato en 1990, grupos de interés liberales temieron que fuera el voto que revocaría el fallo Roe contra Wade de la corte a favor del derecho al aborto. Algunos lo calificaron de candidato encubierto.
John Sununu, asesor de Bush en la Casa Blanca y exgobernador conservador de New Hampshire, calificó su elección como un éxito rotundo. Al principio de su mandato en Washington, Souter fue considerado un conservador moderado.
Pero pronto se sumó a un fallo que reafirmaba el derecho de la mujer al aborto, una decisión de 1992 que constituye su trabajo más destacado en la corte. Treinta años después, un tribunal más conservador revocó esa decisión y el derecho constitucional al aborto.
Souter hacía preguntas precisas durante las sesiones de argumentación, a veces con una ferocidad que contradecía su discreción. «Tenía una habilidad infalible para encontrar el punto más débil de cualquier argumento», dijo el veterano abogado de la Corte Suprema Carter Phillips.
Souter fue el 105º juez de la Corte Suprema de la historia y apenas su sexto soltero.
Aunque The Washington Post lo aclamó como el hombre soltero más elegible de la capital cuando se mudó desde New Hampshire, Souter resistió resueltamente el torbellino social.
"Yo no era ese tipo de persona antes de mudarme a Washington y, a esta edad, no veo ninguna razón para cambiar", le dijo Souter, intensamente reservado, a un conocido.
Trabajó siete días a la semana durante la mayor parte del periodo de sesiones del tribunal, desde octubre hasta principios del verano, permaneciendo en su despacho del Tribunal Supremo más de 12 horas diarias. Dijo que se sometía a una "lobotomía intelectual" anual al inicio de cada periodo porque tenía muy poco tiempo para leer por placer.
Souter alquiló un apartamento a pocos kilómetros de la corte y corría solo en Fort McNair, una base militar cerca de su edificio. Una vez fue asaltado mientras huía, un acto aparentemente fortuito.
Souter regresaba a su vieja casa en Weare, New Hampshire, durante unos meses cada verano y le concedían el uso de una oficina en un juzgado de Concord.
Souter, un ávido excursionista, pasaba gran parte de su tiempo fuera del trabajo recorriendo las montañas de New Hampshire.
Cuando Souter se unió en 2005 a una impopular decisión de 5 a 4 sobre el derecho de expropiación, que permitía a una ciudad de Connecticut expropiar varias viviendas frente al mar para un desarrollo privado, un grupo indignado por la decisión intentó usarla para desalojarlo de su casa de campo en Weare y construir el "Hotel Libertad Perdida". Pero los residentes de Weare rechazaron la propuesta.
Poco después de jubilarse, Souter compró una casa estilo Cape Cod de 325 metros cuadrados en Hopkinton, Nuevo Hampshire. Se decía, aunque quizás solo fuera parte de la historia de Souter, que le preocupaba que los cimientos de la casa en Weare cedieran bajo el peso de todos sus libros.
Souter llevaba poco más de cuatro meses como juez federal de apelaciones cuando fue elegido para el Tribunal Supremo. Solo había visto un caso como juez federal, y como juez estatal, anteriormente, había tenido pocas posibilidades de decidir sobre cuestiones constitucionales.
Aunque al principio los liberales se mostraron cautelosos ante su nombramiento, fueron los conservadores políticos quienes se sintieron traicionados cuando en dos fallos de 1992 Souter ayudó a forjar una coalición liberal-moderada que reafirmó el derecho constitucional al aborto y la prohibición de larga data de la corte de realizar oraciones patrocinadas oficialmente en las escuelas públicas.
Sin embargo, como señaló el biógrafo de Souter, Tinsley Yarbrough, el juez no adoptó “posiciones extremas”.
De hecho, en junio de 2008, Souter se puso del lado de Exxon Mobil Corp. y rompió con sus colegas liberales al recortar los daños punitivos que la compañía debía a las víctimas de Alaska del derrame de petróleo del Exxon Valdez.
Antes de ejercer como juez en New Hampshire, Souter fue fiscal general de su estado durante dos años. Trabajó en el equipo del fiscal general durante los ocho años anteriores, tras una breve experiencia en el sector privado.
Souter obtuvo su licenciatura y título de abogado en la Universidad de Harvard, y una maestría en Oxford como becario Rhodes en Washington, DC.
La escritora de Associated Press Kathy McCormack contribuyó a este informe desde Concord, New Hampshire.
Por  Mark Sherman
(Foto AP/Marcy Nighswander, archivo)
En una carta a Harvard el martes, un grupo de trabajo federal sobre antisemitismo anunció que Harvard perderá subvenciones de ocho agencias federales además de los 2.200 millones de dólares que previamente fueron congelados por la administración Trump.
La carta alega que Harvard se ha convertido en un “caldo de cultivo para la señalización de virtudes y la discriminación” y enfrenta una “dura y empinada batalla” para recuperar su legado como un lugar de excelencia académica.
“Hay un problema oscuro en el campus de Harvard, y al priorizar el apaciguamiento sobre la responsabilidad, los líderes institucionales han renunciado a seguir recibiendo dinero de los contribuyentes”, dice la carta.
Fue firmada por funcionarios del Departamento de Educación, Salud y Servicios Humanos y la Administración de Servicios Generales.
Los funcionarios de la universidad no proporcionaron comentarios inmediatos sobre la carta.
Harvard ha enfrentado sanciones crecientes de la Casa Blanca después de convertirse en la primera universidad de Estados Unidos en desafiar abiertamente las demandas del gobierno de limitar el activismo propalestino y poner fin a las prácticas de diversidad, equidad e inclusión.
Trump, un republicano, ha dicho que quiere que Harvard pierda su estatus de exención de impuestos, y el Departamento de Seguridad Nacional ha amenazado con prohibirle a la escuela recibir a estudiantes extranjeros.
La semana pasada, el Departamento de Educación indicó que Harvard no recibirá nuevas subvenciones federales hasta que cumpla con las demandas del gobierno.
La administración Trump ha exigido que Harvard realice amplios cambios de liderazgo, revise sus políticas de admisión y audite su cuerpo docente y estudiantil para asegurar que haya más diversos puntos de vista.
Las demandas son parte de una campaña de presión dirigida a varias otras universidades de alto perfil. La administración ha cortado fondos a universidades como la Universidad de Columbia, la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Cornell.
Harvard está demandando para bloquear el congelamiento de fondos federales.
El presidente de Harvard, Alan Garber, disputó las acusaciones del gobierno en una carta el lunes, diciendo que Harvard es apolítica y ha tomado medidas para erradicar el antisemitismo en el campus. Insistió en que Harvard cumple con la ley, calificando las sanciones federales como un “intento ilegal de controlar aspectos fundamentales de las operaciones de nuestra universidad”.
La carta del gobierno el martes dice que Harvard ha fallado repetidamente en abordar la discriminación racial y el antisemitismo en el campus. Citó la decisión de la Corte Suprema de 2023 que anuló el uso de la raza por parte de Harvard en el proceso de admisiones, junto con un reciente informe interno en Harvard que detalla casos de acoso antisemita.
Por: Collin Binkley
(Foto AP/Steven Senn)
Algunos migrantesWASHINGTON (AP) — Las autoridades estadounidenses informaron a algunos migrantes sobre sus planes de deportarlos a Libia, un país del que no son oriundos y con un historial de violaciones de derechos humanos , según informaron abogados el miércoles. Un juez dictaminó que no pueden ser deportados sin tener la oportunidad de impugnar dicha medida ante los tribunales.
La disputa legal surge mientras la administración Trump impulsa planes para llevar a cabo deportaciones masivas, incluyendo el envío de migrantes a un país del que no son ciudadanos. El ejemplo más controvertido de las llamadas deportaciones a terceros países ha sido el envío de venezolanos a una notoria prisión en El Salvador .
El envío de deportados a Libia, un país con una historia documentada de abusos a inmigrantes , marcaría una importante escalada en la presión de la administración para que terceros países acojan a personas que están siendo expulsadas de Estados Unidos.
Un funcionario estadounidense declaró el miércoles temprano que existían planes para trasladar migrantes a Libia en un avión militar, pero no ofreció detalles sobre la fecha del vuelo del C-17. El funcionario habló bajo condición de anonimato para poder hablar sobre operaciones militares.
Los abogados de inmigración afirman que algunos de sus clientes, incluyendo personas de Vietnam, Laos y Filipinas, fueron informados por agentes de inmigración de que serían deportados a Libia. A algunos les dijeron que irían a Arabia Saudita, según dijeron.
Los funcionarios de Inmigración y Control de Aduanas reunieron a seis personas detenidas en el sur de Texas en una habitación la mañana del martes y les dijeron que necesitaban firmar un documento en el que aceptaban que serían deportados a Libia, dijeron en una presentación judicial abogados de inmigración que representan a personas de Vietnam, citando informes de familiares de los detenidos.
“Cuando todos se negaron, los pusieron en una habitación separada y los esposaron (básicamente, en aislamiento) para obligarlos a firmarlo”, escribieron los abogados.
En otro ejemplo, el abogado de un hombre filipino escribió al ICE en San Antonio para informarle que su cliente se había enterado de que lo iban a enviar a Libia. El abogado escribió que su cliente "teme ser deportado a Libia y, por lo tanto, debe tener una entrevista antes de que se lleve a cabo la deportación".
Juez dice que los migrantes deben tener la oportunidad de impugnar las deportaciones
Los abogados acudieron a la corte el miércoles solicitando la intervención del juez federal de distrito Brian E. Murphy en Massachusetts. Murphy ha estado supervisando una demanda contra la administración Trump por su práctica de deportar personas a países donde no son ciudadanos.
En marzo, dictaminó que incluso si las personas han agotado sus recursos legales, no pueden ser deportadas de su país de origen antes de tener una "oportunidad significativa" de argumentar que eso pondría en peligro su seguridad.
El miércoles, afirmó que cualquier expulsión "presuntamente inminente" a Libia "violaría claramente la orden de este Tribunal". También ordenó al gobierno que proporcionara detalles sobre las denuncias.
Además de los venezolanos enviados a El Salvador, la administración ha deportado a Panamá y Costa Rica a personas que no eran ciudadanos de esos países.
Enviar a alguien a un país que no es el suyo ha suscitado numerosas preguntas sobre el debido proceso y, particularmente en el caso de El Salvador, si esa persona va a ser objeto de más abusos .
Juez dice que los migrantes deben tener la oportunidad de impugnar las deportaciones
Los abogados acudieron a la corte el miércoles solicitando la intervención del juez federal de distrito Brian E. Murphy en Massachusetts. Murphy ha estado supervisando una demanda contra la administración Trump por su práctica de deportar personas a países donde no son ciudadanos.
En marzo, dictaminó que incluso si las personas han agotado sus recursos legales, no pueden ser deportadas de su país de origen antes de tener una "oportunidad significativa" de argumentar que eso pondría en peligro su seguridad.
El miércoles, afirmó que cualquier expulsión "presuntamente inminente" a Libia "violaría claramente la orden de este Tribunal". También ordenó al gobierno que proporcionara detalles sobre las denuncias.
Además de los venezolanos enviados a El Salvador, la administración ha deportado a Panamá y Costa Rica a personas que no eran ciudadanos de esos países.
Enviar a alguien a un país que no es el suyo ha suscitado numerosas preguntas sobre el debido proceso y, particularmente en el caso de El Salvador, si esa persona va a ser objeto de más abusos .
Juez dice que los migrantes deben tener la oportunidad de impugnar las deportaciones
Los abogados acudieron a la corte el miércoles solicitando la intervención del juez federal de distrito Brian E. Murphy en Massachusetts. Murphy ha estado supervisando una demanda contra la administración Trump por su práctica de deportar personas a países donde no son ciudadanos.
En marzo, dictaminó que incluso si las personas han agotado sus recursos legales, no pueden ser deportadas de su país de origen antes de tener una "oportunidad significativa" de argumentar que eso pondría en peligro su seguridad.
El miércoles, afirmó que cualquier expulsión "presuntamente inminente" a Libia "violaría claramente la orden de este Tribunal". También ordenó al gobierno que proporcionara detalles sobre las denuncias.
Además de los venezolanos enviados a El Salvador, la administración ha deportado a Panamá y Costa Rica a personas que no eran ciudadanos de esos países.
Enviar a alguien a un país que no es el suyo ha suscitado numerosas preguntas sobre el debido proceso y, particularmente en el caso de El Salvador, si esa persona va a ser objeto de más abusos .
Además de esos tres países centroamericanos, la administración Trump ha dicho que está explorando otros países para deportar. Al preguntársele el miércoles si Libia era uno de esos países, la administración no respondió a ninguna pregunta.
El presidente Donald Trump dirigió las preguntas al Departamento de Seguridad Nacional. La secretaria del DHS, Kristi Noem, declaró durante una conferencia de prensa en Illinois que no puede confirmar los informes de los medios sobre los planes de enviar personas a Libia.
El Departamento de Estado dijo que no “discute los detalles de nuestras comunicaciones diplomáticas con otros gobiernos”.
Libia niega informes sobre un acuerdo de deportación
El gobierno del primer ministro Abdul Hamid Dbeibah, con sede en Trípoli, declaró el miércoles que no había acuerdo ni coordinación con Estados Unidos para recibir a los migrantes. Sin embargo, indicó que algunas partes paralelas podrían haber acordado recibirlos.
Esto parece referirse a su administración rival en el este de Libia, controlada por el poderoso comandante militar Khalifa Hifter. Libia lleva años dividida entre administraciones rivales en el este y el oeste, cada una respaldada por grupos armados y gobiernos extranjeros.
El Ejército Nacional de Libia, liderado por Hifter, que controla el este y el sur de Libia, también emitió un comunicado, negando cualquier acuerdo o entendimiento para recibir migrantes de Estados Unidos.
“No habrá ninguna aceptación o recepción de ellos (los migrantes) en los territorios asegurados por las Fuerzas Armadas Libias, cualesquiera que sean las razones y justificaciones”, afirmó.
Los abusos contra los inmigrantes detenidos en Libia han sido ampliamente documentados y los investigadores de la ONU afirman que tienen pruebas de posibles crímenes contra la humanidad , incluidos relatos de asesinatos, torturas, esclavitud, ejecuciones extrajudiciales y violaciones.
Los migrantes han relatado a The Associated Press sobre repetidas palizas y torturas mientras exigían rescates a sus familias. Sus cuerpos presentaban rastros de heridas antiguas y recientes, así como señales de heridas de bala y arma blanca en la espalda, piernas, brazos y rostros.
Magdy informó desde El Cairo. Los periodistas de AP Lolita C. Baldor y Seung Min Kim en Washington y John O'Connor en Springfield, Illinois, contribuyeron a este informe.
REBECCA SANTANA cubre el Departamento de Seguridad Nacional para The Associated Press. Tiene amplia experiencia reportando en lugares como Rusia, Irak, Afganistán y Pakistán.
Lindsay Whitehurst cubre la Corte Suprema, asuntos legales y justicia penal para The Associated Press en Washington, DC. Sus paradas anteriores incluyen Salt Lake City, Nuevo México e Indiana.
Samy Magdy es reportero de Oriente Medio para The Associated Press, con sede en El Cairo. Se centra en conflictos, migración y violaciones de derechos humanos.
(Foto AP/Eli Hartman)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

048983158
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
6779
27041
54806
523978
700323
48983158

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.128
22-10-2025 04:57