actor JohnnyLOS ÁNGELES (AP) — El ex actor de “General Hospital” Johnny Wactor fue asesinado a tiros cuando interrumpió a unos ladrones que robaban el convertidor catalítico de su automóvil en Los Ángeles, dijo su familia el domingo.
El tiroteo ocurrió alrededor de las 3 am del sábado cuando la víctima se acercó a tres hombres en el centro de Los Ángeles, según el Departamento de Policía de Los Ángeles.
Su madre, Scarlett Wactor, le dijo a ABC 7 que su hijo de 37 años había salido del trabajo en un bar en la azotea con un compañero de trabajo cuando vio a alguien en su automóvil y pensó que lo estaban remolcando. Un sospechoso que llevaba una máscara abrió fuego, dijo su madre.
Tres sospechosos huyeron del lugar, dijo la policía. Wactor fue trasladado de urgencia a un hospital, donde murió.
No hubo arrestos hasta el domingo por la noche.
El agente de Wactor, David Shaul, dijo que el actor era "un verdadero ejemplo moral para todos los que lo conocieron".
“En los altibajos de una profesión desafiante, siempre mantuvo la cabeza en alto y se esforzó por lograr lo mejor que podía ser”, dijo Shaul en un comunicado el domingo. “Nuestro tiempo con Johnny fue un privilegio que le desearíamos a todos. Literalmente te daría la camiseta que lleva puesta. Después de más de una década juntos, dejará un hueco en nuestros corazones para siempre”.
Wactor interpretó a Brando Corbin en la telenovela de ABC de 2020 a 2022. También apareció en una variedad de películas y series de televisión, incluidas “Station 19”, “NCIS”, “Westworld” y el videojuego “Call of Duty: Vanguard”. "
Esta historia se publicó por primera vez el 26 de mayo de 2024 y se actualizó el 28 de mayo de 2024 con fotos de Wactor en el set de “Hospital General”.
(Scott Kirkland/ABC via AP)
TruenoCIUDAD DE MÉXICO (AP) — El rapero argentino Trueno sabe que es heredero de años de historia en el hip hop, pero también está interesado en crear nuevos capítulos como en su más reciente álbum “El último baile”, donde mezcla géneros como jazz, funk y dancehall para canciones originales.
Una de ellas es “The Roof is on Fire”, que representa el estilo de rap de la década del 2000, interpretado por artistas como Pharrell de The Neptunes. Para Trueno, la canción y su respectivo video son una forma de prender fuego a las reliquias del pasado. Reinventarse.
“Es el estilo de rap que más me gusta porque yo nací en los 2000”, dijo en entrevista en la Ciudad de México. “El hip hop cumplió 50 años, estamos proponiendo los próximos 50; era una manera irónica de decir ‘quemamos el pasado, pero para reinventarnos como el ave fénix’”.
El día de la entrevista, Trueno fue el encargado de lanzar la primera bola ceremonial del tercer juego de la serie de la temporada 2024 de la Liga Mexicana de Béisbol, entre los Diablos Rojos del México y el Águila de Veracruz, celebrado en el estadio Alfredo Harp Helú.
“Practicamos, nunca había lanzado una pelota en mi vida, pero salió bastante bien por suerte”, dijo sonriente. “Entre el béisbol y el basket, para mí son los reportes más raperos que hay, así que me gusta”.
Previo a su lanzamiento, Trueno firmó autógrafos de los fans que se emocionaron cuando se acercó a las gradas, también posó para fotos con las mascotas de los Diablos Rojos, Rocco y Roccy. Incluso le regalaron un Dr. Simi, un muñeco de peluche de una cadena de farmacias que se ha convertido en una especie de trofeo para artistas extranjeros en México.
“No me lo esperaba, la verdad es que estoy muy agradecido con la fanaticada de los Diablos”, señaló.
Trueno, quien se ha presentado exitosamente en festivales mexicanos como Ceremonia y Vive Latino, planea volver más adelante en el año con una serie de conciertos en septiembre.
“México va a ser uno de los dos o tres países que tienen la gira más grande”, adelantó.
Por ahora los fans pueden disfrutar de las canciones de “El último baile”, como “Rain III”, en la que hace lujo de sus habilidades con un rapeo super rápido.
“Esta vez le dimos metralleta, antes rapeábamos más despacio, esta vez con sentimiento y rápido”, dijo. “Es para mí un espacio un poco íntimo, el tema donde más escribo como desde la persona y desde los problemas más carnales y más naturales que tenemos todos”.
“Rain III”, al igual que “Pull up!” y “Plo Plo!”, remite a estilos retro como el soul y el dancehall. “Ohh Baby” es más cercana a la música disco e incluye coristas. “Cuando el bajo suena”, tiene una base de house electrónica. Es el primer disco sin colaboraciones de Trueno tras “Arevido”, “Bien o mal” y el EP “Trueno”. En la producción, contó con la participación de Tatool y Brian Taylor, Víctor Martínez y Pablo Drexler.
“Como es un disco sin colaboraciones”, dijo, “Lo que tratamos de hacer fue fusionar la máxima cantidad de personas dentro de una canción: coristas, músicos, en algunos de los temas hay artistas y leyendas que me hicieron los apoyos”.
Una de estas leyendas es el jamaiquino Sean Paul en “Pull Up!”.
“Tratamos de darle unos featurings subliminales”, dijo. “Este disco se dio natural y siempre hicimos las canciones enteras y cuando nos dimos cuenta, ya teníamos todas las canciones listas y me parece lindo también”.
“Night” es una mezcla de jazz con trap. En “Real Gangsta Love”, incluye algo de reggae y R&B. El álbum tiene también referencias a artistas y canciones emblemáticas del hip hop.
“Cada canción tiene como una influencia de un género musical que estuvo dentro de la cultura del hip hop; el jazz es una de ellas”, dijo. “Para cada trabajo que me propongo, para cada obra, me instruyo, estudio mucho, más que nada la cultura se trata de conocimiento. Mucho de estudio hubo ahí y siempre es aprender de los mejores y de los primeros y de tratar de seguir ese camino”.
“Y también lo bueno de tener tantos géneros dentro de la cultura del hip hop es que te permite expresar un montón de sentimientos, nostalgia, amor, desamor, fiesta, protesta, celebración; en el disco pude explayar muchas versiones de mí”, agregó.
“Plo Plo!” tiene un verso dedicado al barrio popular bonaerense de La Boca. “Yo soy de La Boca desde la cuna hasta la tumba”, dijo orgulloso.
Trueno nació el 25 de marzo de 2002, meses después del Corralito, que desató más de dos décadas de crisis económica en Argentina. Prácticamente, toda su vida ha transcurrido en ese ambiente al que ahora se suma el presidente Javier Milei, libertario de extrema derecha, quien ha impuesto duras medidas para tratar de controlar la inflación.
“Creo que es poco tiempo de presidencia para dar una opinión, lo único es que yo soy una persona que está totalmente en contra de la dictadura y no me olvido de lo que pasó en Argentina, ni en ningún país de Latinoamérica”, dijo. “Eso me parece que es clave, no olvidárselo, nunca más ni olvido ni perdón a la dictadura”.
BY  BERENICE BAUTISTA
(Foto AP/Berenice Bautista)
GrasaCIUDAD DE MÉXICO (AP) — El título del más reciente álbum de Nathy Peluso difícilmente dejará a alguien indiferente: “Grasa”. La odias o la amas, es contra lo que todos los que hacen dieta y ejercicio intentan luchar, pero también lo que le da sabor a los platillos más adictivos.
“Yo creo que todo lo bueno de la vida tiene grasa”, dijo Peluso en una entrevista reciente por videollamada desde Madrid, donde reside. “Es verdad que la palabra tiene muchísimos prismas y maneras de entenderla y me gustaría que la gente elija después de escuchar el disco”.
Para la cantante argentina-española la palabra tiene que ver más con música, pues explicó, la grasa “es candela, es funky, es groove”, algo que comparten muchas de las canciones de su primer álbum desde “Calambre” de 2020.
“Estas canciones están escritas en un periodo de mi vida muy picante, de mucha reflexión, las escribí todas a mano en una libreta”, señaló. “Fue cuestión de recopilar sensaciones que había estado teniendo a lo largo de estos cuatro años y escribir compulsivamente con una obsesión así, neurótica… Ha sido de los momentos más honestos de mi vida, sentarme a escribir lo que pensaba”.
“La presa” es su más reciente canción de salsa tras “Puro veneno” y “Mafiosa”. En el caso de “La presa” cuenta un relato desde la ironía de entregarse a la policía por haber matado a un hombre. Pero no lo mata con armas, lo mata por no haberle dado esos besos que quería pues se sentía oprimida en esa relación. Pero en la cárcel está bien y sabe que podría tener una visita conyugal con un nuevo amor.
“Cuando se trata de hacer salsa, siento que mi público lo agradece, que los hace felices, los levanta, les da fuerza”, señaló. “Por eso sigo defendiéndola y sigo rindiéndole culto”.
En “Manhattan” tiene como invitado al argentino Duki. La canción destaca por su dinamismo y en ella Peluso canta “No puedo parar de imaginar cómo sería vivir en Manhattan/ Mientra’ leo en Twitter cómo ustedes se pelean por mí y se matan”. Además de remitir al eterno sueño americano, hace un contraste de lo que implica estar frente al ojo público, lo que la gente percibe y lo que realmente está viviendo.
“La llevo haciendo hace muchísimos años”, dijo. “Es mi neurosis de cómo percibo el hip hop, pero al extremo. Ha dado mil vueltas la producción, pasé muchas horas dándole cariño”.
En “Menina”, una canción tan barroca como el cuadro de Velázquez, hay un verso en el que canta “Yo te juro que si fuera por mí me fugo en helicóptero a la ch----“, usando una grosería muy mexicana.
“Uno de mis colaboradores, uno de los músicos en el disco, es Ben Alerhand, Benjamín, que es mexicano y a mí se me pega. Me nutre mucho convivir con culturas y me encanta el slang”, dijo. “Yo sé que tengo fans mexicanos que les va a hacer ilusión escuchar sus palabras en mis canciones”.
Peluso hace un homenaje en “Mamá”, una canción en la que su voz se muestra sin tantos efectos de consola, con la influencia de artistas argentinos como Luis Alberto Spinetta y Serú Girán. Considera a su madre, la autora de cuentos infantiles Laura Raquel Melano, como otra de sus inspiraciones.
“Es una canción que escribí en el campo, sentía que era el momento de dedicar una canción a ella, es una canción muy íntima, muy especial, para mí”, apuntó. “Es mi regalo y mi ofrenda para su amor”.
Con el lanzamiento del disco del fin de semana pasado Peluso estrenó 16 videos musicales, uno para cada canción. En ellos canta y baila de forma expresiva para reflejar una transformación, tanto en ella como en el espacio. Los videos fueron grabados a lo largo de tres días en Argentina y en su mayoría son en plano secuencia.
“Es un disco visual”, dijo. “Es mi propuesta teatral de cómo yo concibo el arte, llevada al extremo, al cine”.
BY  BERENICE BAUTISTA
(5020 Records via AP)
AquamanPORTLAND, Maine (AP) — Puede que a Aquaman no le importe que los océanos suban, pero a los cinéfilos sí.
Esa es una de las conclusiones de un nuevo estudio realizado por investigadores que se propusieron determinar si los éxitos de taquilla de Hollywood de hoy reflejan la actual crisis climática . La gran mayoría de las películas no pasaron la “verificación de la realidad climática” propuesta por los autores, que encuestaron 250 películas entre 2013 y 2022.
La prueba es simple: los autores observaron si una película presentaba una historia en la que existe el cambio climático y si un personaje lo sabe. Una película que pasó la prueba fue la película de superhéroes de 2017 Liga de la Justicia, en la que el personaje de Aquaman de Jason Momoa le dice: "Oye, no me importa si los océanos suben" a Bruce Wayne de Ben Affleck.
Pero la mayoría de las películas se quedaron cortas: menos del 10% de las 250 películas aprobaron y el cambio climático se mencionó en dos o más escenas de menos del 4% de las películas. Eso está fuera de contacto con un público cinéfilo que quiere "ver su realidad reflejada en la pantalla", dijo el profesor de inglés de Colby College Matthew Schneider-Mayerson, investigador principal del estudio.
"La conclusión es que la gran mayoría de las películas, películas populares producidas en los últimos 10 años en Estados Unidos, no retratan el mundo tal como es", dijo Schneider-Mayerson. "Están retratando un mundo que ahora es historia o fantasía: un mundo en el que el cambio climático no está ocurriendo".
Investigadores del Colby College de Maine publicaron el estudio en abril junto con Good Energy, una consultora ambiental con sede en Los Ángeles. Los resultados fueron revisados ​​por pares y los autores buscan publicación en revistas científicas. Los investigadores ven la prueba como una forma para que los espectadores, escritores y cineastas evalúen la representación del cambio climático en la pantalla.
Algunos resultados fueron sorprendentes. Las películas que a primera vista parecen tener poca coincidencia con el clima o el medio ambiente pasaron la prueba. Marriage Story, el emotivo drama de 2019 de Noah Baumbach sobre el colapso de una relación, pasó la prueba en parte porque el personaje de Adam Driver es descrito como "consciente de la energía", dijo Schneider-Mayerson.
La novela policíaca de 2022 Glass Onion y la película de terror popular de 2019 Midsommar fueron otras que pasaron la prueba. Algunos que trataban más explícitamente sobre el cambio climático, como la sátira de 2021 Don't Look Up, también aprobaron. Pero San Andreas, una película de 2015 sobre un terremoto en la costa oeste, y The Meg, una película de acción de 2018 ambientada en el océano, no lo hicieron.
Los autores redujeron la selección de películas excluyendo películas que no estaban ambientadas en la Tierra o que no estaban ambientadas antes de 2006 o después de 2100. Descubrieron que los servicios de streaming tenían un mayor porcentaje de películas que incluían el cambio climático que los principales estudios.
El estudio es “valioso para fines de marketing, información y acumulación de datos”, dijo Harry Winer, director de sostenibilidad del Instituto Kanbar de Cine y Televisión de la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York. Winer, que no participó en el estudio, dijo que también podría servir como incentivo para conectar al público con historias sobre el clima.
"La audiencia estará más abierta a escuchar un diálogo sobre lo que está bien y lo que está mal", dijo Winer. "Es un tema de conversación".
Los autores del estudio dijeron que ven la verificación de la realidad climática como una especie de prueba de Bechdel-Wallace para el cambio climático. A Alison Bechdel, una caricaturista, se le atribuye la popularización de esa prueba en la década de 1980 al incorporar en una tira cómica la prueba de su amiga Liz Wallace sobre la representación de género en el cine. La prueba pregunta si una película incluye al menos dos personajes femeninos que tienen una conversación sobre algo que no sea un hombre.
La propia Bechdel elogió la prueba climática del estudio, que describió como “muy retrasada” en una publicación en las redes sociales durante la temporada de Premios de la Academia de este año. Bechdel dijo en un correo electrónico a The Associated Press que “que una película ambientada en el presente ignore esta amenaza existencial simplemente ya no tiene sentido” en la era del cambio climático.
"Me preocupa que los guionistas lo hagan de memoria, lo que podría ser contraproducente, tal como lo hacen los 'personajes femeninos fuertes' de memoria", dijo Bechdel. "Pero inyectar conciencia de nuestra difícil situación comunitaria en las historias que ingerimos parece una obviedad".
PATRICK WHITTLE
Whittle es un reportero de Associated Press que vive en Portland, Maine. Se centra en el medio ambiente y los océanos.
(Foto de Warnes Bros. via AP)
Carlos VivesCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Tras una vida abocada a incorporar el folclor colombiano en su música contemporánea, Carlos Vives fue anunciado el miércoles como la Persona del Año de la Academia Latina de la Grabación 2024.
“No he tenido muchos sueños de esos de gloria, no, pero sí pensé en muchas cosas para ser un artista para la gente y que tiene que ver con los valores de nuestra gente, de la gente que nos enseñó a amar esto que hago”, señaló en una entrevista por videollamada desde Bogotá.
Vives celebra con este honor más de 30 años de trayectoria en los que ha sido un orgulloso embajador de géneros como el vallenato y la cumbia a través de su música original, en la que también ha fluido como cantante y compositor entre el pop y el rock.
Vives ha sido galardonado con 18 Latin Grammy y dos Grammy. Entre sus éxitos destacan “La gota fría”, “Pa’ Mayte”, “La tierra del olvido”, “Fruta fresca” y “Volví a nacer”, con los que ha vendido más de 20 millones de álbumes.
Ahora se suma a una lista selecta de Personas del Año que incluye a Laura Pausini, Juanes, Maná, Alejandro Sanz, Marc Anthony, Shakira, Juan Luis Guerra y Emilio Estefan, entre otros.
El reconocimiento también es otorgado por el compromiso constante de Vives con causas medioambientales y sociales a través de la iniciativa Tras La Perla, la Escuela de Música Río Grande y su sello Gaira Música Local. Vives es también un colaborador de la Fundación Cultural Latin Grammy, a la que estarán destinados los fondos recaudados en su gala.
Al compartir cuál fue la chispa que lo llevó a un camino tan luminoso en la música con géneros folclóricos que, pese a tener letras profundas o a veces tristes, invariablemente hacen vibrar el corazón y la mayoría de las veces lo acercan a la felicidad, Vives recordó a los músicos tradicionales o “juglares” que su padre y su tío solían invitar a su casa los fines de semana cuando era pequeño.
“Por eso hoy que me avisan esto, pienso mucho en ellos y pienso mucho en esa gente que me rodeó en mi infancia, que me enseñó a amar todo esto y es gente que, si hoy lo pienso, no lo tenían tan fácil, no lo tenían todo”, dijo.
“Yo decía, ‘yo quiero ser como ellos’, porque a pesar de las cosas difíciles que tenían que vivir, el momento del acordeón, el momento de contar las historias, el momento de cantar no importaba nada, importaba la gente, importaba servir a la gente”.
Pero hace 31 años tomar la decisión de apostar por los géneros tradicionales no fue sencillo. Era un actor conocido en Colombia, pero para la música comenzó desde abajo, cantando en bares y a pesar de que todos le señalaban que siguiera un camino pop, se mantuvo fiel a su interés por la música de sus raíces.
“Donde uno tiene conectado el corazón a algo que no te importa si no te va a oír nadie, no te importa si la industria te dice que no, no te importa, hay algo en el corazón que me ataba a mi música, al camino que escogí”, señaló.
Es algo que Vives define como una modernidad propia.
“No apostarle a la fama que me ofrecía cantar otras cosas”, dijo. “Buscar mi modernidad a partir de mi música local, que es una herencia grandísima de cumbia, vallenato, porro, chandé, chalupas, de bambucos, de pasillo, de torbellino”.
El camino que inició Vives ha continuado a lo largo de las décadas y se mantiene en las nuevas generaciones que siguen incorporando el vallenato y la cumbia en propuestas de pop, rock e incluso música urbana latina.
“Mi compromiso es con las nuevas generaciones, porque al final tenemos que enseñarle a las nuevas generaciones que hay que ser originales, que no basta con copiar eso que nos gusta, ni parecernos al artista que nos encanta, sino que cada quien trae un mundo, cada artista tiene un mundo por entregar, un mensaje para decir”, dijo.
“Sean auténticos, aprovechen algo que llevan muy dentro para que sean artistas diferentes, innovadores y realmente exitosos”.
El propio Vives fue un joven músico rodeado de leyendas, cuando llegó a la primera edición de los Latin Grammy como el artista más nominado hace 25 años.
“Yo volteaba a ver y estaba Celia Cruz y estaba Tito Puente, estaba Johnny Paheco, estaba Cachao (López), estaba Julio Iglesias, estaba Roberto Carlos”, señaló. “Todos estaban ahí, y cuando llegaron los Latin Grammy fue una gran emoción, estaba Emilio, estaba Gloria (Estefan), que han sido como los papás”.
En noviembre, cuando tenga su gran noche como Persona del Año en Miami, Vives será agasajado por artistas, aún por revelar, que interpretarán sus canciones, siguiendo la tradición de la ceremonia celebrada en la semana de los Latin Grammy que se entregarán el 14 de ese mes.
“Lo voy a disfrutar mucho, lo voy a compartir con todos mis amigos, sé que van a estar ahí mucha gente que empezamos aquí en Colombia hace 30 años”, apuntó, aunque también reconoció que tiene sentimientos encontrados por la gente que le hubiera gustado que estuviera ahí y “se nos fue hace poquito”, como el maestro mexicano Armando Manzanero, quien dijo que tuvo el gusto de encontrar en un concierto Latin Grammy Acoustic Session que ofreció Vives en México en 2016.
El 1 de septiembre, Vives se presentará en concierto en Mérida, Yucatán, de donde era originario Manzanero, y el 7 de septiembre en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México como preámbulo para su homenaje en los Latin Grammy.
BY  BERENICE BAUTISTA
(Foto AP/Chris Pizzello, archivo)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044963917
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
10291
24292
112573
53026
511835
44963917

Tu IP desde donde navegas es: 18.117.82.179
03-05-2025 12:20