JERUSALÉN (AP) — El actor Michael Douglas realizó el domingo una visita de solidaridad a un kibutz israelí que fue duramente golpeado por el ataque de Hamas del 7 de octubre que desató la guerra de Israel contra el grupo militante islámico.
Douglas se reunió con miembros del Kibbutz Be'eri y visitó casas incendiadas y destruidas en el ataque del 7 de octubre. Be'eri fue una de las comunidades más afectadas, con aproximadamente 100 personas muertas y otras 30 tomadas como rehenes.
Douglas dijo que conoció a familias de rehenes y visitó el lugar de una fiesta musical donde murieron más de 300 personas.
También se reunió con el presidente de Israel, Isaac Herzog, quien le obsequió al actor un collar con una placa de identificación israelí y un pequeño alfiler de una cinta amarilla, símbolos de solidaridad con las docenas de rehenes que permanecen en cautiverio de Hamas.
“Es un momento muy difícil. Se siente la profunda conmoción de toda esta experiencia”, dijo Douglas, expresando su esperanza de que los rehenes fueran liberados pronto.
Douglas también arremetió contra los manifestantes pro palestinos en las universidades estadounidenses, afirmando que muchos han sido objeto de “lavado de cerebro”.
“Cuando intentas hablar con muchos de ellos, no hay educación. No hay conocimiento”, afirmó.
Douglas es el último de una serie de celebridades y políticos estadounidenses que han visitado Israel y recorrido la zona sur cerca de la frontera con Gaza desde el 7 de octubre.
ACCRA, Ghana (AP) — Conozca a Ace-Liam Ankrah, un niño ghanés que estableció el récord como el artista masculino más joven del mundo.
Su madre, Chantelle Kukua Eghan, dice que todo empezó por accidente cuando su hijo, que en ese momento tenía 6 meses, descubrió sus pinturas acrílicas.
Eghan, artista y fundadora de Arts and Cocktails Studio, un bar que ofrece lecciones de pintura en Accra, la capital de Ghana, dijo que estaba buscando una manera de mantener ocupado a su hijo mientras trabajaba en sus propias pinturas.
“Extendí un lienzo en el suelo y le agregué pintura, y luego, en el proceso de gatear, terminó esparciendo todos los colores en el lienzo”, dijo.
Y así nació su primera obra de arte, “The Crawl”, dijo Eghan, de 25 años, a The Associated Press.
Después de eso y con la insistencia de su madre, Ace-Liam siguió pintando.
Eghan decidió solicitar el registro el pasado mes de junio. En noviembre, Guinness World Records le dijo que para batir un récord anterior, su hijo necesitaba exhibir y vender pinturas.
Ella organizó la primera exposición de Ace-Liam en el Museo de Ciencia y Tecnología de Accra en enero, donde se vendieron nueve de cada 10 de sus piezas enumeradas. Ella se negó a decir cuánto se vendieron las pinturas.
TOKIO (AP) — El encarcelamiento de 120.000 japoneses estadounidenses , incluidos niños, considerados enemigos durante la Segunda Guerra Mundial es una experiencia histórica que ha traumatizado y galvanizado a la comunidad japonesa estadounidense a lo largo de décadas.
Para George Takei, quien interpretó a Hikaru Sulu a bordo del USS Enterprise en la franquicia “Star Trek”, es una historia que está decidido a seguir contando cada vez que tenga la oportunidad.
“Considero que mi misión en la vida es educar a los estadounidenses sobre este capítulo de la historia estadounidense”, dijo en una entrevista reciente con The Associated Press.
Teme que la lección sobre el fracaso de la democracia estadounidense no se haya aprendido realmente, ni siquiera hoy, incluso entre los estadounidenses de origen japonés.
“La vergüenza del internamiento es del gobierno. Ellos son los que hicieron algo injusto, cruel e inhumano. Pero muy a menudo las víctimas de las acciones del gobierno asumen la vergüenza”, dijo.
Takei, de 87 años, tiene un nuevo libro ilustrado para niños de 6 a 9 años y sus padres, llamado "Mi libertad perdida". Está ilustrado en suaves acuarelas de Michelle Lee.
Takei tenía 4 años cuando el presidente Franklin D. Roosevelt firmó la Orden Ejecutiva 9066 el 19 de febrero de 1942, dos meses después del bombardeo japonés de Pearl Harbor , declarando a cualquier persona de ascendencia japonesa enemigo de los Estados Unidos y expulsándolo por la fuerza de su Occidente. Casas de la costa.
Takei pasó los siguientes tres años detrás de alambres de púas, custodiado por soldados armados, en tres campamentos: el hipódromo de Santa Anita, que apestaba a estiércol; Campamento Rohwer en una zona pantanosa; y, desde 1943, Tule Lake, un centro de segregación de alta seguridad para los “desleales”.
“Éramos vistos como diferentes de otros estadounidenses. Esto fue injusto. Éramos estadounidenses y no teníamos nada que ver con Pearl Harbor. Sin embargo, estábamos encarcelados detrás de alambres de púas”, escribe Takei en el libro.
A lo largo de todo, se retrata a sus padres soportando las dificultades con tranquila dignidad. Su madre cosía ropa para los niños. Hicieron sillas con restos de madera. Jugaron béisbol. Bailaron con Benny Goodman. Para Navidad, regalaron un Papá Noel que parecía japonés.
La de Takei es una notable historia de resiliencia y búsqueda de justicia, repetida a lo largo de la experiencia japonés-estadounidense.
Es una historia que ha sido contada una y otra vez en libros como “Adiós a Manzanar” de 1973, de Jeanne Wakatsuki Houston; “Only What We Could Carry”, editado por Lawson Fusao Inada hace más de 20 años; y “La literatura sobre el encarcelamiento japonés-estadounidense”, que acaba de publicarse, compilado por Frank Abe y Floyd Cheung.
David Inoue, director ejecutivo de la Liga de Ciudadanos Japonés-Americanos, con sede en Washington, DC, cree que el mensaje del libro de Takei sigue siendo relevante.
Dijo que la discriminación persiste hoy, como se vio en los ataques contra los asiáticos que estallaron con la pandemia de COVID-19 . Inoue dijo que su hijo ha sido objeto de burlas en la escuela de la misma manera que él crecía.
“Una de las cosas importantes de tener libros como este es que nos humaniza. Cuenta historias sobre nosotros que muestran que somos como cualquier otra familia. Nos gusta jugar béisbol. Tenemos mascotas”, dijo Inoue.
Takei y su familia fueron enviados a Tule Lake en el norte de California porque sus padres respondieron "No" a preguntas clave en el llamado cuestionario de lealtad.
La pregunta número 27 preguntaba si estaban dispuestos a servir en las fuerzas armadas de Estados Unidos. La pregunta número 28 preguntaba si juraron lealtad a los Estados Unidos y si renunciarían a la lealtad al emperador japonés. Ambas eran cuestiones controvertidas para personas que habían sido despojadas de sus derechos civiles básicos y etiquetadas como enemigas.
"Tanto papá como mamá pensaron que las dos preguntas eran estúpidas", escribe Takei en "My Lost Freedom".
"Las únicas respuestas honestas fueron No y No".
Takei dijo que las preguntas no explicaban qué pasaría con las familias con niños pequeños. La segunda pregunta tampoco salió ganadora, dijo, porque sus padres sentían que no había ninguna lealtad hacia Japón que denunciar.
Tule Lake era el más grande de los 10 campamentos y albergaba a 18.000 personas.
Los jóvenes que respondieron “Sí” pasaron a formar parte del Equipo de Combate del 442.° Regimiento, totalmente japonés-estadounidense, que luchó en Europa mientras sus familias permanecían encarceladas. El 442, con su famoso lema "Go for Broke", es la unidad más condecorada de su tamaño y duración de servicio en la historia militar de Estados Unidos.
"Estaban decididos a demostrar su valía y sacar a sus familias de los alambres de púas", dijo Takei. “Ellos son nuestros héroes. Sé que les debo mucho”.
Después de la rendición de Japón, Takei y su familia, como todos los japoneses americanos liberados de los campos , recibieron cada uno 25 dólares y un billete de ida a cualquier lugar de Estados Unidos. La familia de Takei decidió empezar de nuevo en Los Ángeles.
En 1988, la Ley de Libertades Civiles –después de años de esfuerzos y testimonios de estadounidenses de origen japonés, incluido Takei– otorgó una reparación de 20.000 dólares y una disculpa presidencial formal a cada ciudadano estadounidense o inmigrante residente legal de ascendencia japonesa superviviente encarcelado durante la Segunda Guerra Mundial.
La voz de Takei se ahogó cuando recordó que su padre no vivió para verlo.
Observó con orgullo la diversidad representada en “Star Trek”, una serie de televisión que comenzó a mediados de la década de 1960 y que desarrolló seguidores devotos. Allí, la tripulación que voló junta a través de las galaxias tenía diversos orígenes.
El escritor, creador y productor de “Star Trek”, Gene Roddenberry, quería retratar los tiempos turbulentos y el movimiento por los derechos civiles en un programa de televisión, pero tuvo que hacerlo metafóricamente para hacerlo aceptable, dijo Takei.
“Diferentes personas, diferentes ideas, diferentes gustos, diferentes comidas. Quería hacer esa declaración. Se suponía que cada uno de los personajes representaría una parte de este planeta”, dijo Takei.
Takei recordó cómo su padre le enseñó que el gobierno “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, como lo expresó Abraham Lincoln en su discurso de Gettysburg, también podía resultar una debilidad.
“Todas las personas son falibles, incluso un gran presidente como Roosevelt. Lo arrastró la histeria de la época, el racismo de la época. Y firmó la Orden Ejecutiva 9066”, dijo Takei.
Kageyama cubre las noticias de Japón para The Associated Press. Sus temas incluyen cuestiones sociales, medio ambiente, negocios, entretenimiento y tecnología
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — En su álbum más reciente, Bacilos se propuso volver a sus raíces, tanto en la composición como en la instrumentación.
La mayoría de los temas fueron compuestos por Jorge Villamizar, una de las mitades de Bacilos, en los últimos dos o tres años, pero siguiendo el estilo de los álbumes de cantautor de la década de 1990.
“Vienen de un reto de volver a escribir solo, porque me he dado cuenta que la composición grupal se ha impuesto y la composición grupal es muy interesante y genera cosas muy divertidas… Pero le falta a veces profundidad”, dijo en entrevista por videollamada desde Miami. “Esa fue en un principio la idea: hacer canciones individuales, que vengan de un sitio más profundo”.
La otra parte era la ejecución. Para mantener ese lado personal de las canciones, grabaron en bloque, con todos los músicos tocando presencialmente en el estudio Criteria. Los acompañaron músicos cubanos residentes en Miami con los que suelen salir de gira.
“Empezamos a trabajar las canciones en proceso de preproducción, nada más tocándolas, probando ideas, como hacíamos Bacilos en el principio, en los años 90”, dijo André Lópes, la otra mitad de Bacilos.
“Grabamos todos y suena realmente algo muy natural, muy orgánico, muy verdadero, muy de una banda en vivo. Ésa es la idea también para que podamos llevar estas canciones en vivo y van a sonar a algo muy similar a como suena en el disco”, agregó.
Uno de sus sencillos es “Enredadera” sobre una relación fallida, sin una causa real para su fracaso.
“Usa la metáfora de una relación que crece alrededor tuyo, como una enredadera, que no es tan rígida, no es fácil librarte de ella”, dijo Villamizar.
Dos de las canciones vienen del disco solista homónimo de Villamizar. “Enredadera” es una de ellas y la grabaron en una nueva versión para presentarla al público de Bacilos. “Pequeños romances” es la otra canción tomada del álbum de Villamizar. En ella dicen que los romances tienen una fecha de expiración, aunque también está dedicada a los romances más ambiguos como el cariño por una ciudad o una canción.
“Yo me caso contigo” surgió de su trabajo en un álbum del mexicano León Leiden, cuando conocieron a un músico de serenatas y tríos en Monterrey que les enseñó a tocar huapango. También está inspirada en la música de raíces mexicanas de Natalia Lafourcade.
“Habla de una historia totalmente visceral cuando te das cuenta que necesitas a una persona y que estás dispuesto a cometer la locura incluso de casarte”, dijo Villamizar.
Una de las canciones para las que contaron con un colega para la composición es “Las notas de mi psicóloga”, que crearon en Buenos Aires con Sandro Puente.
“Buenos Aires es una ciudad que todo mundo tiene psicólogo”, dijo Villamizar.
Originalmente la hicieron como un vallenato, después Sandro la hizo más argentina y al final quedó más cercana a la cumbia de la década de 1970.
“Anoche” menciona malas experiencias con el tequila.
“He tenido una relación muy cercana e intensa con el tequila que, de hecho, estoy comenzando a enfriar”, dijo Villamizar. “Pero, bueno, a veces te hace decir la verdad y eso es importante”.
“Hay que respetar el tequila como se respeta el mar”, agregó Lópes.
Otro de los aspectos mexicanos del álbum es el arte de su portada, realizado en Tijuana.
Bacilos se fundó en Miami en 1997 por Villamizar, que es colombiano, Lópes quien es brasileño y el puertorriqueño José Javier “JJ” Freire. Lanzaron su primer álbum en 1999 y se mantuvieron unidos hasta 2007, tras lo cual se tomaron un receso de una década. Retomaron su actividad en 2017, aunque Freire se retiró del proyecto en 2021. Han sido galardonados con dos Latin Grammy.
“Nos sentimos muy afortunados, muy contentos, nuestros fans han sido muy cariñosos con nosotros, nos han dado no solamente una oportunidad, sino dos oportunidades”, dijo Lópes.
“Nos siguieron acompañando, escuchando nuestra música a través de las plataformas, bailando nuestras canciones en las fiestas, matrimonios, divorcios”, agregó. “Nos llenan de energía para seguir haciendo lo que nos encanta hacer, ni parece que fueran más de 20 años, parece que fue ayer que tocamos en bares de Miami”.
Bacilos se presentarán en concierto este fin de semana en el Auditorio BB de la Ciudad de México. Más adelante estarán en Madrid, Barcelona, en España, y Bogotá, en Colombia.
“Bacilos es una banda latinoamericana”, dijo Villamizar. “Nos sentimos a gusto en todas las ciudades donde está nuestra gente”.
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Luis Fonsi está de fiesta al cumplir 25 años de carrera en los que ha cosechado éxitos mundiales como “Despacito” y “Échame la culpa”, así como premios Latin Grammy, por lo que decidió emprender un viaje con sus fans.
Pero no es un viaje por ciudades convencionales, a veces es a playas como La Romana, a veces a regiones como Andalucía o países enteros como México. También lo lleva a ciudades de sus amigos como Santa Marta, de Carlos Vives, y Roma, de Laura Pausini.
Además de ir a diferentes latitudes, Fonsi transita en el tiempo: de memorias de los años 1990 a los años 2000 y a las noches actuales bailando en el club. “El viaje” es su undécimo álbum y el primero conceptual en su trayectoria.
En el caso de “Santa Marta”, con Vives, Fonsi se propuso hacer una canción para celebrar el amor, aniversarios, bodas y para dedicarla en ese día en el que el amor comenzó. Con el video del tema se propusieron hacer algo más espontáneo y de estilo documental, así que lo filmaron en tres casas de Bogotá a las que llegaron sin mucho aviso para dar serenatas.
“Las damas, en este caso, no sabían que nosotros íbamos a hacer una serenata”, dijo Fonsi. “Las reacciones que ven en el video son honestas; no es algo actuado, no es algo fingido”.
El tema lo trabajaron a la distancia Fonsi y Vives entre Los Ángeles y Bogotá. Es una colaboración completa con versos de ambos. Fonsi calificó el proceso como armar un rompecabezas. “Me parece que surgió la canción perfecta para unirnos”, señaló.
En el caso de “Roma”, Fonsi tenía claro que Pausini sería su invitada.
“Desde el primer acorde y la primera letra la escribí pensando en su voz y en su estilo y en cómo sonaría cantarla en armonía juntos”, dijo. “Habíamos grabado una canción hace muchos años atrás, pero nunca se había lanzado; entonces como que nos quedó esa espinita por hacerlo nuevamente”.
“Por suerte conozco muy bien a Laura a nivel personal y a nivel musical y como que me sentí súper cómodo creando algo a medida”, aseguró.
Su video en blanco y negro, que acumula más de 2,5 millones de vistas desde su lanzamiento hace un mes, fue filmado en el aeropuerto de Miami con bailarines en traje sastre, así como con Fonsi y Pausini con elegantes trajes negros.
“El viaje” surgió por dos canciones que compuso Fonsi que casualmente tenían por título una ciudad. Los temas iniciales no quedaron en su álbum, pero esto desató la chispa para el cantautor que buscó que la música no fuera un cliché de las ciudades y regiones que reflejan.
“Es algo un poco más poético y no necesariamente tan literal, pero me gustó el reto, me gustó que lo veía como una manera de decir gracias a todos estos lugares”, señaló. “Me gustó tener una dirección diferente a la hora de hacer un álbum, especialmente en la parte más importante, que es la parte de la composición”.
Algunos destinos pueden ser más misteriosos, como La Romana, una playa en República Dominicana que Fonsi dice que visitaba mucho cuando era niño. O Marbella, que canta con Omar Montes, y cuyo título eligió porque le suena a verano y Fonsi la visita en esa temporada.
Su esposa Águeda López, también tiene una canción: “Andalucía”.
“Me encanta, mi esposa es andaluza, siempre he dicho que los andaluces son muy cercanos a nosotros los latinos, en su manera de hablar, en su flow, en su cultura, su música, en su manera de ser, punto”.
“Buenos Aires” es una cumbia y “México”, un tema pop candente surgido por una plática con un amigo que fue a un hotel en la playa de Tulum con su pareja a desconectarse del mundo exterior, sin televisión ni celulares.
“En realidad lo que hice fue escribir una canción como si yo estuviese ahí… Es una canción sexy”, apuntó Fonsi, quien comenzará una gira por México en octubre.
Al haber tantos músicos talentosos en Puerto Rico, Fonsi dijo que se enfrentaba al “buen problema” de elegir a un invitado para su canción “San Juan”. Al final se decidió por el músico urbano Jay Wheeler.
“Siempre me ha gustado lo que está haciendo Jay, me parece que tiene un color de voz muy bonito”, señaló. “Me lo traje al mundo de ya más balada tradicional, cosa que él quería hacer también; para él era un reto… Creo que la gente se ha sorprendido de escucharlo de esta forma y me encantó lo que hizo”.
Fonsi llevará su gira por España en el verano (boreal) y por Argentina, Chile y República Dominicana en noviembre.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.