Cuando National Geographic se acercó a Anthony Mackie con la oportunidad de nadar con tiburones para iniciar su programación SharkFest, fue un sí fácil para la estrella de Marvel, que es el nuevo Capitán América.
El agua, dice Mackie, es un “espacio seguro” donde “puede simplemente desconectarse de todos y de todo lo demás”.
Mackie ha sido buceadora certificada durante casi dos décadas. “He nadado con algunas cosas locas y he nadado con tiburones antes. Acabo de nadar con grandes blancos en Sudáfrica. Hice tiburones ballena en México. Nadé con una ballena azul frente a la costa de Ciudad del Cabo”.
Para “Shark Beach with Anthony Mackie”, que se estrena el jueves, quería que las cámaras visitaran las aguas cercanas a su casa en Nueva Orleans, donde es un navegante y pescador habitual. Un aumento de tiburones en la zona está invadiendo los barcos y devorando las capturas de los pescadores, lo que aumenta el riesgo de que los tiburones hambrientos se vuelvan agresivos. Esto apunta a un problema ambiental más amplio: el ecosistema está fuera de lugar.
"Si nos comemos todo el pescado, los tiburones no tendrán nada que comer", dijo Mackie. “Los tiburones tienen crías en el lago Pontchartrain y el lago Catherine. Cuando nacen sus bebés, son cachorros adultos. Son tiburones de un metro... No son depredadores, pero también necesitan una fuente sustancial de alimento”.
Mackie dice que estuvo en el agua durante unas cuatro horas y que “no es tan difícil encontrar una multitud de tiburones en el océano Atlántico”. Ver a los tiburones de cerca le recordó “lo majestuosos y poderosos que son, pero también lo hermosos que son”. Estaba acompañado por la bióloga marina Jasmine Graham, quien, según Mackie, fue su “manta de seguridad” si la situación se volvía demasiado intensa.
“Cada vez que era demasiado, la agarraba. Yo digo: 'Tienen que elegir uno'. Entonces, si uno de nosotros es devorado, será mejor que seas tú'”, se rió. "Ella realmente me cuidó y me dio mucha información que realmente me abrió los ojos a la comunidad en la que estamos y me explicó el comportamiento de los tiburones".
Mackie, a cuyo programa seguirá próximamente la programación de Discovery's Shark Week, también espera resaltar los efectos del cambio climático global en la costa de Nueva Orleans, donde el nivel del mar está aumentando a un ritmo acelerado . El calentamiento global ha provocado que la nieve y el hielo se derritan y ha provocado más tormentas que provocan inundaciones. Además, la actividad de la industria del petróleo y el gas debilita el suelo.
“El área alrededor de Nueva Orleans está desapareciendo lentamente. Ya sabes, el agua está empezando a devorar nuestro hábitat, nuestro hogar”, dijo Mackie. “Hay ciertas áreas a las que solía ir cuando era niño, y esas áreas ya no existen, como las granjas de ostras”, dijo Mackie.
“Cuando era pequeña íbamos a pescar y mi tío me metía en el agua. Caminaba y buscaba ostras con los pies, las metía en un bote y nos las comíamos para el almuerzo. Criaderos de ostras enteros han desaparecido”.
Para alguien cuya carrera le ha brindado la oportunidad de viajar por el mundo tanto por trabajo como por placer, Mackie dice que realmente no hay lugar como Nueva Orleans.
“No hay nada más hermoso que ver salir el sol sobre el Golfo de México. Es literalmente impresionante y he visto salir el sol sobre todo. Cuando estás en un bote, vas al Golfo o incluso al Lago Catherine y ves salir el sol sobre ese pantano y humedal, no hay nada igual”.
Hay una escena profunda en el nuevo western de Kevin Costner cuando él y una mujer huyen de los malos a caballo. Se detienen ante una vista asombrosa y él se vuelve hacia ella: "Solo tienes que seguir adelante", le dice.
Ese debería ser el eslogan de “Horizonte: Una saga americana – Capítulo 1”, la andanada inicial de tres horas de lo que podría transformarse en una epopeya de cuatro partes sobre Occidente que podría poner a prueba incluso al mayor fanático de los vaqueros.
Hay que darle a Costner (coguionista, director y productor) lo que le corresponde. Este es un trabajo de amor en el que ha estado pensando desde la década de 1980 y tiene un papel en el juego: obtuvo una hipoteca sobre su casa de 10 acres en Santa Bárbara, California. Bueno, al menos una de sus casas. No es un completo idiota.
El “Capítulo 1” (el “Capítulo 2” se estrenará en agosto y las partes tres y cuatro dependen de si la gente sigue adelante) es una trama extensa y a menudo difícil de manejar que presenta a docenas de personajes en diferentes partes del Oeste que, uno tiene que asumir, interactuarán en algún momento. Si sobreviven, claro está.
Es una película espectacularmente poco sutil, desde el primer momento, cuando un grupo de hormigas en un montículo de tierra son aplastadas por la estaca de madera de un topógrafo. Si hay alguna duda sobre lo que debemos sentir, escuchen la partitura pesada y pretenciosa de John Debney, con su uso excesivo y criminal de violonchelos.
Costner modifica la trama, elaborada por él y Jon Baird, casi de inmediato al ofrecer una escena de batalla culminante dentro de la primera media hora, en la que un pequeño asentamiento blanco en el valle de San Pedro de Arizona (¡gracias, el sur de Utah!) es atacado furtivamente por Apaches durante un baile inocente.
Es una matanza y dura demasiado: salvajismo por un lado, víctimas nobles por el otro. Las madres son alcanzadas por flechas mientras llevaban a sus bebés, los músicos desarmados son asesinados sin pensarlo. "¿Listo hijo?" le pregunta un padre a su hijo adolescente, entregándole un rifle y enfrentándose a una muerte segura. "Creo que sí, papá", es la valiente respuesta. Posteriormente, una madre acuna el cadáver de su hijo y le habla.
Esta masacre desencadena algunos hilos de la historia: algunos sobrevivientes (como la valiente nueva viuda Sienna Miller y su hija) encuentran refugio en un campamento del ejército estadounidense dirigido por un teniente dolorosamente honorable, interpretado por Sam Worthington. En otro arco de la historia, los cazarrecompensas van en busca de los apaches que atacaron el asentamiento, en busca de ganancias y venganza.
“Horizon” también muestra las divisiones internas dentro de los apaches, con el hijo impetuoso del jefe y su nuevo padre (Owen Crow Shoe) listos para seguir luchando. “Sus hijos los perseguirán”, advierte el jefe. “No cantaré por su victoria hoy”. Aprendemos que el asentamiento blanco violó los acuerdos destinados a calmar al Oeste.
El universo de Costner es a la vez fatalista e inevitable. Ambas partes pueden tener razón o no, pero siempre habrá otra ronda de salvajismo. "No hay nadie en la Tierra que pueda detener la llegada de estos carros", dice en un momento dado un exasperado oficial del ejército.
Después de una hora, llega el propio Costner, un solitario tranquilo y fuerte que ingresa a un asentamiento en el Territorio de Wyoming con la esperanza de una buena bebida y alguna compañía femenina y, sin embargo, se marcha huyendo, protegiendo a una trabajadora sexual (Abbey Lee) y a un niño en su cuidado de jinetes psicóticos que les desean daño.
A las dos horas de película aparece otro grupo de personajes, y el menú de Costner está totalmente desorganizado. Se trata de una caravana liderada por Luke Wilson (nunca un vaquero, nunca) que se enfrenta a algunos problemas de clase (una pareja adinerada y desinformada se encuentra entre los matones de la clase trabajadora) y algunos mirones. Es demasiado, pero a eso hay que añadirle una pizca de xenofobia antichina, algunos romances en ciernes y unas horribles cabelleras.
El director de fotografía J. Michael Muro no romantiza nada, triturando la acción en el humo, el calor y el polvo picoteado de Occidente, hasta el punto de que en algunos momentos se puede sentir el sabor a arena en los dientes. Ayuda que Costner haya colocado a todos en la cima de una pintoresca ladera, mostrando sus perfiles.
Parte del problema del “Capítulo 1” es que además de sobrecargarlo con demasiados personajes, la edición es bastante mala. Los espectadores tendrán que luchar con algunos cortes violentos en los que Costner ha adelantado la acción meses dentro del mismo capítulo sin ninguna pista.
Sin embargo, Costner sigue siendo un director impresionante, con buen ojo para la belleza natural del oeste americano y debilidad por los solitarios. Sí, “Horizon: An American Saga – Capítulo 1” es un gran cambio que realmente no puede sostenerse por sí solo. Pero le debemos a él cabalgar un poco más a su lado. A ver si consigue aguantar el aterrizaje.
“Horizon: An American Saga – Capítulo 1”, que Warner Bros. estrenará en cines el viernes, tiene clasificación R por “violencia y algo de desnudez y sexualidad”. Duración: 180 minutos. Una estrella y media sobre cuatro.
Definición de R de la MPAA: Restringido. Los menores de 17 años deben estar acompañados por un padre o tutor adulto.
El sol calienta, pero las melodías son más calientes. Estamos solo a mitad de 2024 y algunos de los nombres más importantes de la música ya han lanzado álbumes.
Ésa es una razón tan buena como cualquier otra para hacer un balance de los lanzamientos de este año. Aquí están las selecciones de The Associated Press de los mejores del año... hasta ahora.
POTENCIAS DEL POP:
Beyoncé, “Acto II: Cowboy Carter”
Es raro que un álbum pop funcione como una obra pegadiza y una clase magistral accesible sobre una historia desatendida y poco celebrada. Pero en “Act II: Cowboy Carter”, el épico lanzamiento de 78 minutos y 27 pistas de Beyoncé , ella logra precisamente eso. A lo largo del lanzamiento, B se posiciona en oposición a las rígidas estructuras de poder de la música country y educa a los oyentes sobre sus orígenes en la música negra.
Taylor Swift, “El Departamento de Poetas Torturados”
El undécimo álbum de Swift es una amalgama de su pop sintético melancólico (como se escucha en "Midnights" de 2022 ) y composiciones de folk literario ( "evermore" y "folklore"), el resultado directo de una artista que ha pasado los últimos años regrabando el trabajo de su vida y haciendo giras con su material. La narración está en primer plano, entregada a través de una carrera vocal ascendente o un verso elegíaco que resalta sus poderes narrativos.
Billie Eilish, "Pégame fuerte y suave"
El álbum de 10 pistas de Eilish está repleto de gratificantes falsificaciones. Como en el tema inicial “Skinny”, que se lanza al empalagoso falsete de su galardonada balada “Barbie” “¿Para qué fue hecha?” solo para abandonar el formato por el pop palpitante y el anhelo sáfico de “Lunch”. Hay techno e hiperpop, baladas acústicas y un regreso a su vodevil gótico.
Ariana Grande, “sol eterno”
Para el primer álbum de Grande en cuatro años , la cantante pop se asoció con el misterioso creador de éxitos sueco Max Martin para una colección de canciones que van desde música house filtrada de los 90 ("sí, ¿y?"), pop R&B tambaleante de los años 2000 ( “True Story”), revivalismo del año 2000 (“The Boy Is Mine”, inspirado en el clásico de Brandy y Monica) y euro-pop al estilo Robyn (“no podemos ser amigos (espera tu amor)”).
Shakira, “Las Mujeres Ya No Llorán”
En los siete años transcurridos desde el último álbum de Shakira, se separó del futbolista Gerard Piqué, lo que provocó lo que ella llama la “disolución de mi familia” y enfrentó cargos de evasión fiscal en España. Pero ella transformó ese dolor en arte en “Las Mujeres Ya No Lloran”, desde la bachata “Monotonía” hasta el electro-pop “Te Felicito” y el mega viral “Shakira: Bzrp Music Sessions, Vol. 53” y más.
MENCIÓN DE HONOR: “Radical Optimism” de Dua Lipa , Tyla, “Tyla”, Kacey Musgraves, “Deeper Well”, “Coming Home” de Usher
RENACIMIENTO DEL RAP:
Jefe Keef, “Almighty So 2”
Algo cambió cuando Chief Keef lanzó su mixtape “Almighty So” en 2013. El ejemplo del taladro de Chicago, el subgénero del rap que definiría su momento, Chief Keef era un adolescente viral cuyo sonido se escucharía en todo el mundo. Once años después, su secuela, "Almighty So 2", de la que tanto se ha anunciado, ofrece la inmediatez de la primera, pero es marcadamente diferente. Keef nunca ha sonado más pulido, más profesional, pero se mantiene fiel a sí mismo.
Colegial Q, "Labios azules"
En su sexto álbum, el rapero de Los Ángeles Schoolboy Q se esfuerza por atravesar un territorio nuevo e inesperado: cinco años desde “Crash Talk” de 2019, y sin lugar a dudas, la espera vale la pena. Hay temas de buenos tiempos (“THank god 4 me”) y canciones disruptivas (“Alemania '86”). Crea una tensión interesante y espacio para el descubrimiento con cada escucha.
Sexyy Red, “En Sexyy confiamos”
“Hood Hottest Princess” del año pasado presentó a los oyentes de todo el mundo a un nuevo MC joven y atractivo del Medio Oeste: un rapero intrépido y divertido llamado Sexyy Red. Este año, siguió con un mixtape, “In Sexyy We Trust”, una colección de discos de rap brillantes y cachondos que no son seguros para el trabajo. Si pensabas que se iba a conformar con un solo momento viral, vuelve a adivinar.
MENCIÓN DE HONOR: Future y Metro Boomin, “We Don't Trust You”, Young Miko, “Att.”, Flo Milli, “Fine Ho, Stay”, Vince Staples, “Dark Times”
ROMPE-REGLAS:
Charli XCX, “mocosa”
El sexto álbum de la cantautora pop inglesa Charli XCX oscila entre el hedonismo y la ansiedad (la euforia de una noche en la pista de baile y la creciente inquietud de la mañana siguiente) tanto como su estatus intermedio como reina del pop del underground y a veces una historia de éxito convencional. A medida que el verano de “Brat” llega con toda su fuerza, parece que ella se inclina cada vez más hacia lo último.
Kali Uchis, “Orquídeas”
En su cuarto álbum de estudio, “Orquídeas” (“Orquídeas” en inglés), en gran parte en español , la capacidad de la cantante colombiano-estadounidense Kali Uchis para crear mundos sonoros exuberantes y fluidos alcanza nuevas alturas. En “Orquídeas”, todo son canciones sensuales sobre el amor, la pérdida y la adivinación. Estas son canciones dueñas de sí mismas que abarcan un espectro de herencias, cohesionadas a través de su filtro único.
RM, “Lugar correcto, persona equivocada”
RM, el reflexivo líder de BTS , suele ser filosófico en su trabajo en solitario, sin miedo a correr grandes riesgos sonoros, a veces con grandes recompensas. En “Right Place, Wrong Person”, su segundo álbum en solitario, RM continúa planteando las grandes preguntas sobre una producción elástica y reacia al género, desde el bajo húmedo y funky de “Nuts” hasta el vanguardista “Around the world in a”. day” hasta el sorprendente shoegaze de “Heaven”.
MENCIÓN DE HONOR: Carin León, “Boca Chueca, Vol. 1”, Brittney Spencer, “Mi estúpida vida”, Álvaro Díaz, “Sayonara”, Ayra Starr, “El año en que cumplí 21”, Shaboozey , “Donde he estado, no es adonde voy”
ÁLBUMES QUE QUIZÁS TE HAS PERDIDO:Cindy Lee, “Diamond Jubilee”
¿De dónde surgió “Diamond Jubilee”? Cindy Lee, el alter ego drag de Patrick Flegel, un elemento fijo del indie rock canadiense desde principios de la década de 2010, lanzó esta joya de baja fidelidad como un enlace de YouTube sin marcar. Significaba que los oyentes tenían que sumergirse en su psicología y garage rock por completo: las dos horas y 32 minutos. Es inusual que un álbum tan sorprendente, expansivo y poco convencional logre aparecer en las listas de los mejores.
Waxahatchee, “Sangre de tigre”
La artista independiente Waxahatchee, conocida por su desgarrador country alternativo, demuestra dominio de su oficio en su sexto álbum de estudio, “Tigers Blood”. Waxahatchee, el apodo musical de Katie Crutchfield, es más evocador cuando documenta las realidades cotidianas. “Tigers Blood” encuentra alegrías simples; Atrás quedaron las emociones torturadas y las dudas comunicadas a través de riffs distorsionados de su trabajo anterior. Comience con “Right Back to It”, con el guitarrista MJ Lenderman , que pasa del country al indie rock sin problemas. Se trata de avanzar hacia los últimos años de una relación estable y confiable, y suena emocionante.
Maniquí P----, "Tengo el cielo"
La banda de punk de Filadelfia Mannequin P---- nunca ha sido acusada de estar inmovilizada. En su último álbum, “I Got Heaven”, la ferocidad, la seguridad en uno mismo y el deseo son uno mismo. La banda pasa de la lujuria y el miedo (“I Got Heaven”) al dominio (“Loud Bark”) y la libertad (“Aching”), jugando con el lirismo cristiano y la sexualidad al mismo tiempo. Es una escucha de alto octanaje, no para los débiles de corazón, pero ciertamente para cualquiera que busque un disco energizante que pase del pop de ensueño al hardcore abrasivo con facilidad.
Adrianne Lenker, “Futuro brillante”
Puede que sea verano, pero esto suena a primavera. El quinto álbum en solitario de Adrianne Lenker de Big Thief es simple, escaso y singular. Su tono vocal folk, inmediatamente reconocible para sus oyentes más devotos, es tradicional: con poco más que una guitarra acústica y una armonía, compone canciones elegantes con una sensibilidad clásica. A veces, las creaciones más reflexivas utilizan la menor cantidad de herramientas.
MENCIÓN DE HONOR: Kim Gordon, “The Collective”, Helado Negro, “Phasor”, Hurray for the Riff Raff, “The Past Is Still Alive”, Modu Moctar, “Funeral for Justice”
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — El público mexicano y latino está muy familiarizado con Carín León, pero al parecer los fanáticos del country están conociendo cada vez más de este astro de la música regional mexicana.
El artista originario de Hermosillo, Sonora, debutó este año en el Grand Ole Opry de Nashville, un foro emblemático del género estadounidense, se presentó en el festival Stagecoach de California, cuyo cartel se caracteriza por sus artistas country, siendo el primero con un set en español en conquistar ese festival, y fue uno de los presentadores de la gala de los Premios de la Academia de Música Country (ACM por sus siglas en inglés).
En su más reciente álbum “Boca Chueca, Vol. 1” tiene como invitado a un astro del género, Kane Brown.
“Me encanta de cierta manera poder llegar a Nashville y llevarles un pedacito de México y traerme un pedazo de Nasvhille a todas partes”, dijo León en entrevista por videollamada desde Miami. “Hacer esta comunión y esta construcción de algo nuevo que es esta fusión entre estos dos géneros y entre estas dos culturas que tienen tanta similitud… Es algo que tenía que pasar y estamos muy orgullosos de seguirlo explotando y seguirlo desarrollando”.
León dijo que su colaboración con Brown, quien es un artista con raíces afroestadounidenses e indígenas, se dio de una forma muy natural en “The one (Pero no como yo)”, una canción que había escrito originalmente en español.
“El country también tiene una nueva cara”, señaló. “La música de Kane Brown me encanta desde hace mucho, cuando empecé en este proyecto en 2018 fue de los primeros nombres que yo pensé cuando dije ‘hay que buscar artistas’. Tenemos mucha similitud porque somos como el bicho raro. Me encantan estos artistas que van rompiendo paradigmas, que van rompiendo clichés”.
Otro de sus invitados es el artista de soul y R&B Leon Bridges, en su caso con una balada pop con toques retro de los años 80 que se traduce como una emulsión de agua y aceite muy bien amalgamada en la que León canta en inglés y en español e incluso dice frases muy mexicanas con groserías.
“Él sabía más (groserías en español) que yo; es de Texas, literalmente en Texas hay una comunión y a todos ahí en Texas les gusta la música mexicana”, dijo.
Para León “Boca Chueca, Vol. 1” fue un álbum “liberador” que le permitió mostrar a su público la versatilidad de su estilo. León había dado algunos indicios de esta capacidad en sus conciertos, interpretando temas de artistas como Luis Miguel, pero en esta producción se luce con sus propias canciones.
“Ya no se nos castiga tanto por adentrarnos a cosas diferentes a este género (regional mexicano)”, dijo. “Eso nos da mucha libertad y nos abre una paleta de colores mucho más grande para poder elegir lo que queremos poner en nuestra obra”.
León dijo que éste apenas es un guiño de hacia dónde quiere llegar y lo que quiere mostrar de Oscar (su verdadero nombre) el fan del rock, el flamenco y la salsa.
“El músico que vive dentro de mí y más que nada el melómano que ha escuchado muchísima música”, señaló. “En este disco se me permite mostrar muchas más cosas y lo hacemos de esa manera, sin temor a lo que vaya a pensar la gente y disfrutando cada una de las piezas”.
León señaló que para el álbum tenía listas 45 canciones, pero decidieron hacer una primera entrega de 19 y adelantó que su intención es que haya más de un volumen.
“Por eso bye” es la primera canción que hizo en su estudio y la comenzó a desarrollar hace unos tres años. “Bebé no cambies tú” y “Despídase bien”, en cuyo video aparece León como un “Frankenstein 2024 versión regional cyberpunk”, son otros de los temas destacados de la producción en los que va del pop al R&B y la música urbana.
“Siempre quise hacer este tipo de música, pero con mi música mexicana como el alma detrás”, dijo. “Creo que la música regional mexicana es más una cultura, más un sentimiento, como una vibra, un tipo de letra, una forma de expresarte… Creo que esa es la razón por la que la música mexicana es tan única y está llegando a tantos lugares tan extraordinarios”.
León fue nominado el martes a siete Premios Juventud incluyendo artista premios juventud masculino, mejor canción regional mexicana, mejor fusión regional mexicana y mejor álbum regional mexicano por su disco anterior, “Colmillo de leche”. León es uno de los más nominados a los premios que se entregarán el 25 de julio en el Coliseo de San Juan, Puerto Rico.
Ahora se prepara para iniciar la gira Boca Chueca, que comenzará el 22 de julio en California y lo llevará a más de 20 ciudades de los Estados Unidos y Europa.
“Se viene la gira por parte del disco con una producción increíble y con este setlist (repertorio) diferente y obviamente buscando siempre subir más niveles y seguir haciendo música”, apuntó.
OSSINING, Nueva York (AP) — Clarence “Divine Eye” Maclin se encuentra dentro del Centro Correccional Sing Sing por primera vez desde que fue encarcelado aquí hace 12 años. En esta misma capilla, recuerda, una vez vendió drogas, un plan de respaldo para cuando el patio estuviera cerrado.
No muchos hombres anhelan regresar a las prisiones en las que trabajaron durante años de su vida. Maclin, de 58 años, vivió dentro de Sing Sing durante 15 años. Pero hoy está optimista.
"Ahora tengo un propósito", dice Maclin.
Maclin estuvo en Sing Sing, la prisión de máxima seguridad de 198 años de antigüedad ubicada en una ladera con vistas al Hudson a 30 millas río arriba de la ciudad de Nueva York, el jueves pasado para el estreno de la próxima película "Sing Sing". En la película, que se estrena el 12 de julio en los cines, Colman Domingo interpreta a un hombre encarcelado que ayuda a dirigir un programa de teatro para otros en Sing Sing. Juntos encuentran comunidad y catarsis a través del teatro.
El programa es real: Rehabilitación a través de las artes , o RTA, es una organización sin fines de lucro fundada por Katherine Vockins en Sing Sing en 1996. Muchos de sus antiguos participantes conforman el elenco de “Sing Sing” junto a actores profesionales como Domingo y Paul Raci. Maclin se interpreta a sí mismo : un personaje duro y musculoso cuyo talento para las extorsiones en el patio resulta que se transfiere notablemente bien a Shakespeare.
"En el escenario", dice Maclin, "tenía permiso para hacer cualquier cosa".
En cuanto a los estrenos de películas, el de “Sing Sing” en Sing Sing fue tan conmovedor como parece. La película se proyectó sobre el escenario donde RTA realizó su primer espectáculo ante una audiencia mitad civil, mitad hombres encarcelados vestidos con monos verde marino. Para los actores de la película que estuvieron encarcelados, regresar a Sing Sing fue un emotivo regreso a casa. Trajeron un mensaje de esperanza y curación que ellos mismos todavía están tratando de cumplir.
Las placas fuera de los muros de Sing Sing, una ciudadela de encarcelamiento de altos muros junto a la cual pasan regularmente trenes que transportan pasajeros, promocionan su rica historia. De aquí provienen frases omnipresentes en las películas: “Río arriba”, “La casa grande”. Históricamente, Sing Sing, donde, entre muchos otros, fueron ejecutados Julius y Ethel Rosenberg, ha surgido en la imaginación del público más como un símbolo de castigo severo al estilo de la época victoriana que de una rehabilitación conmovedora.
En un día sofocante con el sol todavía alto sobre el Hudson, dos ex miembros de la RTA, Lorenzo Chambers, de 33 años, y José Robles, de 64, se encontraban fuera de los muros de la prisión, repartiendo botellas de agua. En sus más de 35 años en prisión, Robles comenzó a construir decorados para producciones de RTA y luego se convirtió en artista.
"Aprendes más sobre ti mismo que sobre la obra, ¿sabes?" dice Robles.
Dentro de la primera puerta, Sean Dino Johnson, miembro fundador de RTA y coprotagonista de “Sing Sing”, se sienta a la sombra, encogiéndose un poco cada vez que la puerta se abre y se cierra. Johnson, de 59 años, cumplió 22 años de prisión. Cuando le hablaron por primera vez sobre la RTA hace casi dos décadas, se mostró un poco escéptico.
"Le dije: '¿Quieres que suba con mallas y diga 'Ser o no ser'?". recuerda Johnson, sonriendo. "¿Dónde está el remate?"
Pero Johnson, a pesar de sus dudas, lo intentó y pronto descubrió que le había “picado el gusanillo”. Mirar hacia adentro como actor le trajo una paz interior que antes se le había escapado.
“Esa fue mi primera comprensión de lo que es una comunidad”, dice Johnson mientras sube la colina hacia el teatro.
Mientras los miembros del elenco y otras personas deambulan en la capilla, el director y coguionista de la película, Greg Kwedar, mira nerviosamente el cine de al lado. “Sing Sing” se rodó en gran parte en una prisión fuera de servicio en el norte del estado, por lo que este era el momento que había esperado durante mucho tiempo.
“Durante ocho años imaginé cómo sería este teatro”, dice Kwedar. “Esta es la audiencia más importante del mundo para nosotros. Sólo espero que sea honesto”.
“Cuando salgamos de aquí, espero que el aire se sienta un poco diferente para aquellos de nosotros que volvemos a casa”, añade Kwedar. "Y soy muy consciente de que la mitad de la audiencia volverá a sus celdas".
Desde su debut en el Festival Internacional de Cine de Toronto, “Sing Sing” ha sido ampliamente celebrada. A24 lo adquirió poco después de su estreno. En marzo, ganó el premio del público favorito del festival en SXSW.
La respuesta emocional que provoca “Sing Sing” se produce en dos sentidos, erradicando algunas de las divisiones que existen entre los de dentro y los de fuera. Para los ex alumnos de RTA, es una plataforma poco común para demostrar de lo que son capaces. Para los civiles menos familiarizados con las vidas de los encarcelados, a menudo ignoradas, es una ventana a su humanidad.
“No te sientes separado del mundo”, dice Shaytuan Breazil, un hombre de 32 años que cumple una condena de 12 años y ayudaba a servir bocadillos a los visitantes.
Cuando comenzó RTA, las actuaciones eran sólo para compañeros encarcelados. Sus líderes, como el director Brent Buell (interpretado por Raci en la película), grababan cintas de vídeo para que las vieran sus familias. Lo que comenzó con expectativas modestas creció y creció. "Pensé en venir aquí y dirigir; me encanta dirigir", dice Buell. "No tenía idea de que vendría y haría las amistades de mi vida".
Desde entonces, más de 1.000 personas han pasado por RTA, que ahora se encuentra en ocho instalaciones penitenciarias. Planea expandirse a dos más en septiembre. El Departamento de Justicia de EE.UU. ha descubierto que un año después de su liberación, el 43% de las personas anteriormente encarceladas son arrestadas nuevamente. Entre los ex alumnos de RTA, ese número es inferior al 3%.
Jon-Adrian “JJ” Velázquez cumplió más de 23 años en Sing Sing antes de que el exgobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, le concediera el indulto por su condena injusta. Ha trabajado estrechamente con RTA y aparece en “Sing Sing”.
"La forma más eficaz de cambiar a alguien", dice Velázquez, "es creer en él".
___
Dentro del teatro sin aire acondicionado, las viejas vidrieras habían sido oscurecidas. Los guardias estaban sentados en sillas elevadas a lo largo de las paredes. Los ex encarcelados saludaron calurosamente a los que actualmente sirven al otro lado del pasillo. Era la tercera proyección de ese día en Sing Sing, cuya directora, Marlyn Kopp, dijo que quería que toda la población la viera. (Las dos primeras proyecciones fueron solo para personas encarceladas).
Después de sentarse en una fila hacia atrás, le instaron a Maclin a tomar asiento en la primera fila. “Estoy subiendo”, dice mientras salta hacia el frente. Había viejos conocidos que Maclin quería ver en Sing Sing pero, dijo antes de la proyección, era más importante que los hombres encarcelados lo vieran para darse cuenta de lo que podía deparar la vida después de la prisión.
Cuando terminó la película, el público encarcelado parecía visiblemente conmovido y aplaudió de pie. Se levantaron nuevamente sólo para aplaudir a A24. Sus mayores aplausos no fueron para Domingo sino para aquellos que habían estado encarcelados junto a ellos. Después de la película, Maclin y Johnson hablaron en el escenario con un par de hombres actualmente encarcelados que compartieron su emotiva reacción.
"Estoy en casa", dijo Maclin. “De vuelta a casa en mi escenario”.
Maclin y Johnson colocaron sus sillas frente a los encarcelados y dirigieron la mayoría de sus comentarios directamente a ellos. Cualquier cosa que uno pueda pensar que normalmente se discute dentro de los muros de la prisión se sorprendería ante el tenor de la conversación. Actuar, dijo Maclin, le enseñó que la vulnerabilidad y la empatía no eran debilidades sino fortalezas. Johnson habló de escuchar, de la importancia del llanto y del amor. Sigue trabajando, imploró. "Los hombres pueden cambiar", dijo.
Pronto se declararía el toque de queda y los hombres del Bloque B saldrían primero. Pero por ahora, muchas cabezas asintieron con la cabeza ante las palabras de Johnson. No tenían mucho, les dijo Johnson, pero se tienen el uno al otro. Y para los miembros de la RTA, cuando salgan, los ex alumnos estarán allí con transporte, algo de ayuda y tal vez algunos dólares para su bolsillo.
"Este era el secreto mejor guardado de Sing Sing", dijo Johnson. "Ahora el mundo lo sabrá".
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.